efdeportes.com
La natación básica en la rehabilitación de artrosis e hipertensión arterial

 

Prof. Asistente de Natación. Departamento Tiempos y Marcas

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

(Cuba)

MSc. Braisa Cruz Jiménez

aries@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Dado el desarrollo continuo de la ciencia para enfrentar las diversas enfermedades, los beneficios que brinda la actividad física en el agua y la tierra tanto en la prevención, curación y recuperación funcional de estas como en la mejora de la calidad de vida fue motivo para realizar el presente trabajo, el cual aborda la utilidad de la natación básica como vía terapéutica para tratar a personas que presentan enfermedades reumáticas (artrosis) e hipertensión arterial de Estadio I, por lo que el objetivo principal será determinar la influencia de la natación básica en las enfermedades presentadas. Teniendo en cuenta otros factores importantes a mejorar como la coordinación y amplitud articular, por lo que en tal efecto los resultados alcanzados fueron satisfactorios en las cifras de hipertensión, pulso de entrenamiento y frecuencia cardiaca siendo muy significativo en estas variables y la conservación de la amplitud articular en un 70% de los participantes.

          Palabras clave: Hipertensión arterial. Artrosis. Natación básica.

 

Abstract
          Given the continuous development of science to address the various diseases, the benefits offered by physical activity in both water and land in the prevention, healing and functional recovery of these as in improving the quality of life was a cause for this paper, which addresses the basic swimming utility as therapeutic avenue to treat people with rheumatic diseases (arthrosis) and Stage I hypertension, so the main goal is to determine the influence of basic swimming in the diseases presented. Taking into account other important factors to improve the coordination and articular amplitude, so that such effect in the results obtained were satisfactory in figures hypertension, training pulse and heart rate being very significant in these variables and the conservation of the amplitude articular by 70% of participants.

          Keywords: Hypertension. Osteoarthritis. Basic swimming.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La mayor parte de los trabajos realizados en el medio acuático van a mejorar, sin lugar a dudas, la coordinación. La mejora de las conexiones nerviosas, la armonía en los movimientos y la correcta correlación de órdenes nerviosas y respuestas musculares, serán consecuencia del trabajo físico, que incidirá notablemente en la eficiencia del movimiento. La experimentación de acciones en situaciones de ingravidez a las que normalmente no estamos acostumbrados, enriquecerá nuestra capacidad de movimiento y mejorará, al mismo tiempo, nuestros patrones motores, haciéndonos más capaces de afrontar situaciones motrices nuevas. Para Salzmann (1998) la mejora de la coordinación y el equilibrio con ejercicios en el agua, viene determinada por la capacidad de realizar movimientos erróneos y corregirlos. Dicho de otro modo, las reacciones al desequilibrio y las respuestas propioceptivas son muy entrenables en el medio acuático. Geigle (1999) cree que la viscosidad del agua causa “distensión o estiramiento de la piel”, determinando una rápida adaptación de los mecanorreceptores, que incrementan el número de señales propioceptivas al cerebro.

    Desde el punto de los ejercicios acuáticos desde la formación básica de la natación, constituye un medio de apoyo y irrefutable, que nos permite diseñar en un programa múltiples combinaciones de ángulos articulares y planos de movimiento, ayudados o resistidos, en diferentes grados.

    En la presente investigación realizada a un grupo de 10 personas que presentan artrosis e hipertensión arterial de Estadío I, nos propusimos llevar a cabo un grupo de ejercicios con la finalidad de mejorar estas enfermedades tan comunes en la sociedad cubana. Teniendo en consideración las condiciones y características de la piscina, la cual no es terapéutica y además los antecedentes de estudio por diferentes autores que a continuación siguen. Para la ejecución de los ejercicios se aplicaron test físicos como punto de partida y continuación del tratamiento.

    Autores como Dial y Windsor (1985) estudiaron los efectos de un programa de ejercicios acuáticos en doce adultos con artritis reumatoide durante ocho semanas. Los pacientes mejoraron su percepción del dolor, movilidad articular, rigidez y expectativas de tratamiento. Danneskiold-Samsoe y colaboradores (1987) estudiaron a varios sujetos con artritis reumatoide, clasificados funcionalmente con grado II y III de afectación. Templeton y colaboradores (1996) estudiaron los cambios objetivos de la flexibilidad articular en una población con afecciones reumatológicas, en general. Tras ocho semanas de un programa de acuaterapia, los rangos de movilidad articular (ROM) mejoraron significativamente. Jentoft y colaboradores (2001) compararon los efectos de programas de ejercicio en tierra y ejercicios en el agua en pacientes con fibromialgia.

    Existen también estudios que han demostrado la entrenabilidad de la coordinación, el equilibrio y la propiocepción articular en el agua: Simmons y Hansen (1997) estudiaron los efectos del ejercicio en tierra, inmersión en agua, ejercicios en agua, socialización y combinación de todos estos factores en pacientes reumáticos.

    La piscina es un medio único para recuperar el movimiento de las articulaciones reumáticas:

    Los ejercicios realizados a velocidad lenta:

  1. Disminuyen el edema y la inflamación de las articulaciones y partes blandas.

  2. Aumentan la movilidad articular.

  3. Los ejercicios realizados a velocidad rápida:

  4. Aumentan la fuerza y potencia musculares.

  5. Aumentan la resistencia.

  6. Los ejercicios realizados a velocidad media:

  7. Mejoran la coordinación y el equilibrio.

  8. Mejoran la función motora en general.

    Atendiendo a lo antes expuesto se determinó el siguiente objetivo general para la investigación realizada: Determinar la influencia de la natación en adultos con enfermedades reumáticas e hipertensión arterial.

Metodología

    Nuestra investigación se corresponde con un estudio de tipo prospectivo, donde el universo participante estuvo compuesto por un licenciado en Cultura Física y un especialista de primer grado en cardiología y una profesora master en Cultura Física Terapéutica. La población fue de 22 personas, mientras que la muestra participante en el programa la conformaron 10 de estas personas; siendo 8 mujeres y 2 hombres comprendidos en las edades de 40 a 65 años, con un alto predominio de la raza blanca.

    El estudio se desarrolló durante 15 semanas, en los meses de Marzo a Junio de 2010. El programa de ejercicios se llevó a cabo con tres frecuencias semanales, 30 minutos de actividad fundamental en cada sesión, dentro del agua. Para un total de una hora y media de trabajo por semana, en el horario de la mañana.

    Los participantes fueron controlados durante todo el tiempo de trabajo, así como la toma de sus signos vitales antes y después de comenzada la actividad, especialmente frecuencia cardiaca y presión arterial, como elementos básicos para el tratamiento y la amplitud articular. Siendo estos registrados para valorar posteriormente la evolución de los atendidos.

Resultados alcanzados

Tabla 1. Factores de riesgo presentes en la muestra

    Dado el papel fundamental que juega la aplicación de nuevos tratamientos en estas enfermedades fue necesario emplear criterios de inclusión y exclusión para la práctica de esta terapia, con la finalidad de evitar respuestas negativas durante el trabajo.

Criterios de inclusión

    Participan en la terapia las personas que presentan enfermedades reumáticas e hipertensión arterial de Estadío I, fundamentalmente con o sin factores de riesgo y No es necesario saber nadar.

Criterios de exclusión

  • No participarán aquellos que presentan problemas de equilibrio o neurológicos

  • Desde otro punto de vista fue necesario aplicar pruebas funcionales para conocer el estado físico, teniendo en cuenta indicadores para el estudio.

Test de Terreno de los 6 minutos

    El objetivo de esta prueba es conocer las capacidades físicas de los individuos, además de evaluar la misma de forma sistemática, a diferencia de la prueba ergométrica que se puede realizar como máximo dos veces al año, mientras el test de terreno permite evaluar cada 2 meses al paciente.

    Esta prueba cumple con la siguiente metodología:

  • El paciente debe descansar o permanecer en reposo alrededor de 10 minutos antes de comenzar la prueba.

  • Se toma la presión arterial y frecuencia cardiaca en reposo, al terminar el test y al minuto de la recuperación.

  • Se procede a explicar detalladamente al paciente en qué consiste la prueba.

  • Durante la prueba el paciente debe caminar a un ritmo constante según su capacidad en el tiempo establecido.

  • Se debe medir la distancia recorrida por el paciente.

    Dentro de la prueba de esfuerzo presentada, se establecen fórmulas para hallar el resultado correcto de diversos aspectos o parámetros, como son pulso de entrenamiento y consumo máximo de oxígeno (VO2).

    El consumo de oxígeno se obtiene mediante la fórmula propuesta por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (CAMD), para aquellos pacientes que caminan a una intensidad de 50 metros y 100 metros por minutos, mientras que para aquellos que caminan entre 100 metros y 130 metros por minutos, se utiliza la fórmula del Colegio Americano de Medicina, pero con la modificación realizada por el Centro de Actividad Física y Salud del ISCF “Manuel Fajardo”.

Fórmula modificada ISCF “Manuel Fajardo”.

VO2máx = 0,15ml/Kg/min.(Distancia) + 3.5ml/Kg/min.

El pulso de entrenamiento se obtiene a partir de la fórmula de Karvonen:

PE= (Fcmáx- Fc rep) 0,6 a 0,8 + Fcrep

Indicaciones metodológicas de la prueba de terreno

  • Se debe realizar la prueba con calzado y ropa apropiados.

  • Caminar de forma natural no utilizar la marcha deportiva.

  • Realizar la prueba en horarios donde el sol no castigue fuertemente.

  • El profesor debe animar al paciente durante el recorrido de la prueba.

  • No aplicar la prueba en caso de tener la los signos vitales alterados.

  • Detener la prueba en caso de aparición de síntomas de malestar o dolencias.

Tabla 1. Comportamiento de los parámetros de tensión arterial máxima y mínima al inicio y final del programa en la prueba de terreno

 

Tabla 2. Comportamiento de los parámetros de frecuencia cardiaca (reposo, esfuerzo y recuperación) al inicio y final del programa en la prueba de terreno

 

Tabla 3. Comportamiento de los parámetros de volumen máximo de oxígeno, distancia recorrida y pulso de entrenamiento al inicio y final del programa en la prueba de terreno

 

Tabla 4. Test de amplitud articular por Goniometría

    A continuación presentamos los valores alcanzados en las frecuencias cardiacas tomadas durante la prueba, las cuales representan uno de los parámetros de mayor importancia debido a que muestra al profesor la asimilación de las cargas recibidas por los pacientes.

    Podemos observar que en la frecuencia cardiaca de reposo existe una disminución de 4.8 latidos, en la frecuencia cardiaca obtenida durante el esfuerzo también se manifiesta mejoría para una diferencia de 18 latidos y en la recuperación fue de 8.4 latidos la diferencia. Lo cual demuestra que los niveles de significación van desde significativo hasta muy significativo.

    Al analizar los resultados alcanzados en las variables VO2 y Pulso de entrenamiento del test se observa una asimilación de las cargas aplicadas a través de los ejercicios de la natación básica, por lo que resulta efectivo, también su estrecha relación se observa en el aumento de la distancia recorrida por los pacientes.

    En cuanto el Test por Goniometría se destaca que 7 pacientes lograron conservar la amplitud articular en los miembros afectados. De manera general se puede afirmar que el tratamiento y la aplicación de las técnicas de rehabilitación declaradas influyeron de forma positiva en la amplitud articular. Se observa que todos los pacientes en la primera medición experimentaron altos grados, según la aplicación de la escala. Los pacientes 3, 5, 6 y 9 obtuvieron los mayores valores con cuatro y representaron el 40% del total de pacientes estudiados, ya que la parte afectada está rígida en flexión o extensión; los restantes pacientes obtuvieron calificaciones de tres puntos.

Conclusiones

  1. La influencia de la natación básica en la muestra de estudio fue positiva debido a los resultados alcanzados y la mejoría observada, reflejándose de significativo y muy significativo en la coordinación, frecuencia cardiaca (0.007), pulso de entrenamiento (0.006) y cifras de tensión arterial máxima (0.009) distancia recorrida basada en el test de terreno de los 6 minutos.

  2. Los ejercicios de natación con mayor influencia fueron los de locomoción y respiración.

  3. El resultado del test de amplitud articular demostró que el 70% (7) pacientes conservaron la amplitud articular y solo 3 no la conservaron por lo que es significativo.

Bibliografía

  • Alegre Alonso, C. (2001) Fisioterapia en reumatología. Alcalá de Henares, ASETI. 231 p.

  • Arrebola A. Peña. (2003). Papel del ejercicio físico en el paciente con artrosis. Servicio de rehabilitación. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

  • Ballesteros J. Francisco (2005). Artrosis. Manejo en Atención Primaria. Hospital Clínico San Borja-Arriarán.

  • Barcala, C. (1998) Taller de gimnasia Acuática. Editorial Mendoza. España

  • Barreto Estrada, J.L. (2003). Evaluación de un programa de entrenamiento físico con ejercicios aeróbicos y fortalecedores con pesos en pacientes hipertensos de la Clínica “Alfredo del Mazo Vélez” de la Ciudad de Toluca. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel

  • Basmajian, J. (1982) Terapia por el ejercicio. 3ª edición. Edit. Medica Panamericana S.A. 470 págs.

  • Cancela, José María y Romo, V. (2001) Consideraciones didácticas y método en los programas de actividad física para personas mayores de 65 años en el medio acuático. Comunicaciones técnicas. Madrid Nº 6:55-61.

  • Colectivo de Autores (2012). Ejercicio físico como terapia no farmacológica en la artrosis de rodilla. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del deporte, INEF, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

  • Hechávarri Pérez, C. (2010). Descripción de los Ejercicios para Artrosis de Rodilla. Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. 149 p.

  • Hernández González, R. (2005). Programa Integral de Rehabilitación Cardiaca. Tesis Doctoral. Realizada en la Habana (ISCF) “Manuel Fajardo”.

  • Pérez Coronel, P.L. (2009). Rehabilitación Cardiaca Integral. Editorial Ciencias Médicas. Capitulo 8, pp. 64-99.

  • Sullen Crombet, I. (2000) Hipertensión Arterial. Diagnostico, tratamiento y control. Ciudad Habana. Editorial Félix Varela, p. 15-120.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados