efdeportes.com

Ejercicios pliométricos para mejorar la saltabilidad
en el bloqueo de las voleibolistas juveniles

 

Facultad Isla de la Juventud “Jesús Montané Oropeza”

(Cuba)

Lic. Yoanni Gil López

ygil@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación tiene como objetivo general aplicar ejercicios pliométricos para mejorar la saltabilidad en el bloqueo de las voleibolistas juveniles. Para el desarrollo de la misma, se utilizaron los métodos de nivel teórico, empírico y estadísticos matemático. Para la realización de este trabajo se utilizó una población de 17 sujetos de los cuales 5 eran entrenadores y el resto atletas que a su vez fue la muestra de dicha investigación representando estas el 70% de la población. Esta investigación cuenta con una encuesta realizada a los entrenadores, mediante la cual pudimos ver que de los 5 entrenadores 4 no presentaban conocimientos sobre la pliometría. También se realizaron observaciones a las atletas en distintas situaciones mediante las cuales nos fue posible saber si la deficiencia de les atletas se encontraba realmente en la saltabilidad. Se aplicaron a de mas diagnósticos en dos períodos los que arrojaron los presentes resultados ambos saltos del primer diagnóstico. De 12 atletas 11 fueron evaluada de mal lo que representa el 75% de ellas. En cambio en el diagnóstico final solo 6 atletas fueron evaluadas de mal en ambos saltos lo que represento un 50% de la muestra. Estos resultados dieron lugar hacer consideraciones sobre el trabajo de la saltabilidad mediante la aplicación de ejercicios pliométricos para este fundamento del juego en esta categoría del voleibol femenino pinero. Además nos permitió arribar a conclusiones y recomendaciones objetivas con vista a incrementar la calidad del entrenamiento del bloqueo en este sexo.

          Palabras clave: Ejercicios pliométricos. Voleibol. Bloqueo. Saltabilidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Todos los componentes del juego de voleibol la mayoría de las veces existe un momento de lucha entre dos fundamentos del juego, en el caso del bloqueo su contrario es el remate

    Existen historiadores que mencionan que este deporte se practicaba en la Roma Imperial 200 años antes de Jesucristo. Otros afirman que en la edad media se practicaba un llamado "juego de balón" que posteriormente se llamaría en Alemania Faustball.

    El Voleibol o balón volea moderno, se inició en Holyoke, estado de Massachusetts, EE.UU. Su creador, William Morgan, quien era en aquel entonces director de Educación Física de la Selección de la Asociación de Jóvenes Cristianos de esa ciudad. Este deporte originalmente llamado Mintonette, en 1896 a sugerencia del Dr. Halstead de Springfield, se le pasó a denominar voleibol.

    Por todos es conocida la importancia que tiene el salto en los elementos técnicos del Voleibol. En observaciones realizadas y un diagnóstico aplicado a las voleibolistas juveniles de la Isla de la Juventud, se constató que las voleibolistas muestran poca saltabilidad, lo que dio lugar a la siguiente Situación Problemática Las voleibolistas juveniles han visto afectados su resultados deportivos debido fundamentalmente a la poca saltabilidad en el bloqueo; lo que nos llevó a determinar el siguiente Problema Científico: ¿Cómo mejorar la saltabilidad en el bloqueo de las voleibolistas juveniles de la Isla de la Juventud?

Hipótesis

    Si se aplican ejercicios pliométricos mejorará la saltabilidad en el bloqueo de las voleibolistas juveniles de la Isla de la Juventud.

Objetivo general

  • Aplicar ejercicios pliométricos para mejorar la saltabilidad en el bloqueo en las voleibolistas juveniles de la Isla de la Juventud.

Objetivos específicos

  1. Diagnosticar el estado actual de la saltabilidad en el bloqueo de las voleibolistas juveniles de la Isla de la Juventud.

  2. Seleccionar los ejercicios pliométricos para mejorar a saltabilidad en el bloqueo de las voleibolistas juveniles.

  3. Evaluar los ejercicios pliométricos aplicados para mejorar la saltabilidad en el bloqueo en las voleibolistas juveniles.

Métodos y procedimientos

    Para la realización de nuestra investigación nos apoyamos en los métodos de carácter teórico, empírico y estadístico-matemáticos, que relacionamos a continuación.

Métodos Teóricos

  • Histórico-lógico

  • Análisis documental

  • Análisis y síntesis

Métodos Empíricos

  • Observación

  • Medición

  • Encuesta

Métodos Estadísticos Matemáticos

Tablas de distribución de frecuencia empírica

  • Dosificación según la categoría para la aplicación de los ejercicios. Categoría 14 a 16 años

  • Número de sesiones por semanas: 1-2

  • Aplicación de ejercicios pliométrico 24 semanas o 6 meses.

  • Recuperación entre series de 2 a 4 minutos.

  • Recuperación entre sesiones 48 a 72 horas.

  • Números de movimientos pliométricos por sesiones de 80 a 100.

  • Tiempo total de la sesión de 32 a 45 minutos.

    Para la realización de esta investigación se llevo a cabo una encuesta realizada a los entrenadores de las voleibolistas juveniles de la Isla de la Juventud. Después de ver analizado las respuestas dadas por los entrenadores en la encuesta procedimos a realizar varias observaciones al equipo de esta categoría en barias situaciones. En las cuales pudimos observar que las atletas presentaban deficiencia en el bloqueo pero al contrario de la opinión del entrenador esta deficiencia más que de la técnica era de salto o saltabilidad. Lo que nos dio base para realizar un diagnostico mediante el cual evaluar la saltabilidad de las atletas juveniles.

    Con el objetivo de diagnosticar la saltabilidad en el bloqueo objeto de estudio, se realizaron un diagnóstico inicial y otro final de saltabilidad, los cual se ejecutaron de la siguientes manera.

  • Salto sin impulso: La atleta se coloca de bajo del marcador en posición de bloqueo, luego realiza un salto vertical, buscando la mayor altura posible.

  • Salto con un paso: La atleta se coloca a un paso de distancia del marcador, posteriormente con un paso de impulso realizara un salto vertical en forma de bloqueo.

    Para una mejor evaluación de las atletas nos apoyamos en los siguientes rangos evaluativos los cuales se determinaron a partir de las medias obtenidas de la sumatoria del total de los resultados alcanzados por cada unas de las atletas.

Salto sin impulso

  • Las atletas que su alcance esté de 0-2.56 metros se le calificara de (Mal).

  • Las atletas que su alcance esté entre 2.57 y 2.62 metros se le calificaran de (Regular).

  • Las atletas que su alcance sea de 2.63 metros en adelante se le calificaran de (Bien).

Salto con un paso de impulso

  • Las atletas que su alcance esté por debajo 2.62m se le calificaran de (Mal).

  • Las atletas que su alcance de 2.63 a 2.74 m se le calificara de (Regular).

  • Las atletas que su alcance sobrepase la altura de 2.74 se le calificaran de (Bien).

  • En el diagnóstico inicial se obtuvieron los resultados de cada una de las atletas.

Análisis de los resultados

Datos arrojados por la encuesta

Entrenadores

Número de preguntas

2

3

4

1

No

No

Si

2

Si

No

No

3

Si

Si

No

4

No

No

Si

5

Si

No

Si

Total de respuestas y % de respuestas positivas

3

1

3

60

20

60

 

Resultados general del diagnóstico inicial

Indicadores

Evaluación

Salto sin impulso

Mal

Regular

Bien

Número de atletas

7

2

3

%

58

17

25

Salto con un impulso

Número de atletas

4

3

1

%

33

25

8

    Luego de obtener los resultados arrojados por el diagnóstico inicial se procedió a la aplicación de los ejercicios.

    Después de a ver aplicado los ejercicios por un período de 6 meses se realizó un diagnóstico final, el cual arrojó los resultados obtenido por cada una de las atletas.

    Centraremos el análisis en los resultados generales derivados de los diagnósticos aplicados en cada uno de los período, valorando los resultados del primer diagnóstico con el propósito de precisar el desarrollo alcanzado por las atletas, posteriormente mostraremos los resultados del segundo diagnóstico para finalizar comparando los resultados obtenidos en ambos períodos y así valorar sus desarrollo. Estos resultados al igual que los obtenidos en el primer diagnóstico fueron medidos por los mismos rangos de evaluación para un mejor análisis.

Resultados generales del diagnóstico final

Indicadores

Evaluación

Salto sin impulso

Mal

Regular

Bien

Número de atletas

3

5

4

%

25

47

33

Salto con un paso de impulso

 

Número de atletas

3

6

3

%

25

50

25

    A continuación podemos observar la comparación de los resultados generales del salto sin impulso en los diagnósticos realizados:

Indicadores

Evaluación

Diagnóstico inicial

Salto sin impulso

Mal

Regular

Bien

Número de atletas

7

2

3

%

58

17

25

Diagnóstico final

Salto sin impulso

Número de atletas

3

5

4

%

25

47

33

    En la tabla se observa una mejoría gradual en las atletas en el salto sin impulso entre el diagnóstico inicial y el final. Donde en el primer diagnóstico se puede ver que de las 12 atletas solo 5 están entre regular y bien lo que representa el 47% de la muestra y en el diagnostico final hay un total de 9 atletas evaluadas de regular y bien para un 75%.

Tabla de la comparación del salto con un paso de los dos diagnósticos realizados

Indicadores

Evaluación

Diagnóstico inicial

Mal

Regular

Bien

Número de atletas

4

3

1

%

33

25

8

Diagnóstico final

Salto con un paso de impulso

Número de atletas

3

6

3

%

25

50

25

    En la siguiente tabla se observa una mejoría ascendente en las atletas en el salto con un paso de impulso entre el diagnóstico inicial y el final. En la tabla se puede observar claramente que en el diagnóstico inicial de la muestra utilizada solo 4 atletas tienen una evaluación de regular y bien lo que representa un 33%. En cambio en el diagnostico final, de las 12 atletas 9 alcanzaron una evaluación entre regular y bien lo que representa 75% del total.

Conclusiones

    Teniendo en cuenta los estudios realizados arribamos a las siguientes conclusiones:

  • El diagnóstico del estado actual de la saltabilidad en las voleibolistas juveniles de la Isla de la Juventud arrojó un bajo desarrollo.

  • Los ejercicios pliométricos seleccionados permitieron mejorar la saltabilidad de las voleibolistas juveniles de la isla de la juventud según refleja el diagnóstico final.

  • Los ejercicios pliométricos constituyen una vía efectiva para el mejoramiento de la saltabilidad de las voleibolistas juveniles de la isla de la juventud según los datos obtenidos en la comparación de ambos diagnósticos.

Bibliografía

  • ALVAREZ ORTIZ, J.C. (1999) Planificación y programación del entrenamiento de fuerza en los jóvenes. Documentación de la conferencia del autor en las I Jornadas sobre el futuro de las categorías menores en el Atletismo. 9 y 10 de octubre. Madrid.

  • ALVAREZ ORTIZ, J.C. El entrenamiento de la fuerza rápida aplicado a los saltos atléticos. Documentación de la R.F.E.A.

  • Autores Varios (1990) Atletismo I. Real federación Española de Atletismo.

  • Autores Varios (1990) Cuadernos de atletismo N° 1 al 17. Escuela Nacional de Entrenadores de Atletismo de España.

  • BANQUELLS, M.; GALILEA, PA.; GONZALEZ de SUSSO, JM.; VÉLEZ, M. (1992) Aplicación de medidas antropométricas para la valoración de la hipertrofia muscular. Apunts, Vol. XXIX, nº 112, 157-160.

  • BÜHRLE, M. (1985) Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza máxima y de la Fuerza rápida.

  • COMETTI, Giles (1990) La Pliometría. INDE.

  • CUERVO PÉREZ, Carlos y otros (2005) Pesas aplicadas. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.169 p.

  • EDGENTON, V.R. y col. (1986) Morphological basis of skeletal muscle power output. In: Jones. Human Muscle Power, Champaign, IL.

  • GARCÍA, J.M. (1999) La fuerza. Fundamentación, valoración y entrenamiento. Madrid, Gymnos Editorial.

  • GONZALEZ BADILLO, J.J. GOROSTIAGA, E. (1995) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. INDE publicaciones. Zaragoza.

  • MAZZEO, Emilio y Edgardo (2001) Atletismo Para Todos. IPEF.

  • RODRÍGUEZ FACAL, Fernando (1990) Entrenamiento de la capacidad de salto. Stadium.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados