efdeportes.com

Alternativa física recreativa para el mantenimiento de la
condición física de los integrantes del círculo de abuelos Simón
Bolívar de la Comunidad ‘Las Mercedes’ del Estado Yaracuy

 

**Unidad de Educativa Talento deportivo Yaracuy, Venezuela

**Facultad de Cultura Física, Ciego de Ávila, Cuba

Lcdo. Eli Saúl Padilla Arias*

elisaul69@hotmail.com

MSc. Ramón Negrín Pérez**

ramon@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación que se presenta tiene como objetivo general implementar una alternativa física recreativa para el mantenimiento de la condición física de los integrantes del círculo de abuelos Simón Bolívar de la comunidad “Las Mercedes” del estado Yaracuy, teniendo en cuenta las insuficiencias detectadas en la etapa de diagnóstico. Para ofrecer solución al problema científico se asumen métodos y técnicas del nivel teórico (analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, y la modelación) y del nivel empírico (el análisis de documentos, observación, encuestas, entrevistas y la medición), así como métodos estadísticos y de procesamiento matemático. La solución al problema científico considera la participación activa de los adultos mayores para que el mejoramiento de su condición física se revierta en la comunidad en que despliegan su actividad cognitiva, práctica y valorativa a través de una novedosa concepción teórica y metodológica de las vías y del contenido que se proponen en dicha alternativa.

          Palabras clave: Adulto mayor. Actividad física. Recreación. Condición física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En Venezuela, la práctica del deporte, la cultura física y la recreación, tienen un importante rol que cumplir, por asumir entre otras tareas, la de propiciar las condiciones y facilidades para la utilización de forma sana, por parte de la población, de su tiempo libre, cuestión está que contribuye a elevar su calidad y estilo de vida.

    La recreación es considerada un fenómeno esencial en el desarrollo de la actividad humana. Al respecto, en las diferentes bibliografías especializadas, específicamente en la monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo local. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodríguez, cita los criterios de Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre. El mismo señaló:

    Recreación: “... es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y familiares”. 1

    Analizando otras definiciones, Pérez Sánchez (1997), refiere la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut quien plantea que: “La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización”. 2

    Según Pérez refiere que la “Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad”. 3

    Las necesidades recreativo físicas en el desarrollo local no puede asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en como desean realizar las actividades recreativas, con quien desean realizarlas, dónde desean realizarlas, que días de la semana prefieren, a qué hora, etc., es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa; como pudiera decir cualquier participante, yo elijo cual y como quiero ocupar mi tiempo libre, los especialistas facilitan.

    Todo estos elementos expresan la necesidad de desarrollar actividades recreativas que involucren a todas las personas sin distinción de sexos ni edad, aunque en cada grupo debe tenerse en cuenta las particularidades y características en la ejecución de actividades recreativas tomemos, por ejemplo a Ethel Medeiros en su obra "Juegos de Recreación". Ruy Díaz (1969): expresa la diversidad de actividades recreativas, puntualizando que comprende un número infinito de experiencias en una multiplicidad de situaciones criterio este que la autora comparte, pues las actividades recreativas responden a los diferentes intereses gustos y preferencias de los grupos poblacionales.

    En el país existe una vasta experiencia en el campo de la Cultura Física y la Recreación a través del convenio Cuba-Venezuela, cuyo fin es brindar su atención a los diferentes sectores poblacionales, ocupando un papel importante el desarrollo de actividades recreativas de forma sistemáticas y encaminadas a elevar la calidad de vida, la salud y la práctica físicas, recreativas y deportivas ocupando la comunidad como escenario fundamental para el desarrollo de estas dirigidas a favorecer las necesidades de sus miembros lo que implica que para realizar trabajo comunitario debe partirse de lo común a un grupo o buscar lo que los une en ese espacio.

    El envejecimiento poblacional es una temática que se aborda continuamente en la sociedad contemporánea, es por ello que Venezuela traza diversas estrategias con respecto al tratamiento a los adultos mayores

    Dentro de estos proyectos de trabajo comunitario, el dirigido a los adultos mayores ocupa un lugar muy significativo, teniendo en cuenta que el envejecimiento en Venezuela ha alcanzado elevadas cifras, se prevé un aumento de esta población en años venideros. La Organización Mundial de la Salud (OSM) considera que en el año 2000 había 600 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa un diez por ciento de la población del planeta incidiendo en este crecimiento los avances vertiginosos de la ciencia y la técnica, la medicina, la higiene, los estilos de vida favorables entre otros. La Organización de las Naciones Unidas ha elaborado políticas de beneficio a personas donde se destacan programas para la educación, la ciencia, la práctica sistemática de actividades físicas y recreativas que fomenten estilos de vida saludables.

    En la atención a las personas de la tercera edad se requiere promover la participación de modo activo en los entornos comunitarios, realizando actividades de prevención a la salud donde se conciben las físico recreativas que persiguen como objetivo principal la satisfacción de las necesidades de movimiento del hombre logrando como resultado final, salud y alegría.

    Las transformaciones socioeconómicas en el país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre venezolano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzado un promedio de vida de 74 años. “Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad” 4

    La planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de aspectos tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos e intereses, así como la cultura requerida para su realización.

    La calidad y creación de un mejor estilo de vida en la población presupone una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, puesto que por un lado la realización de adecuadas actividades físico recreativas fortalecen la salud física y mental de los implicados y lo preparan para el pleno disfrute de la vida.

    El programa y la oferta de las actividades recreativas, deben ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses tanto individuales como de la comunidad, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades. Se requiere explotar al máximo el entorno comunitario en que reside el adulto mayor aprovechando sus potencialidades y el apoyo de las instituciones, personal especializado que desarrollan los proyectos de inserción comunitaria destacándose el papel del modulo médico, especialistas y profesores de cultura física, promotores de salud, consejo comunales y la familia señalando esta como ente fundamental en el logro de los objetivos de trabajo con los adultos mayores.

    Todo lo antes expuesto, unido a la problemática actual de lograr una satisfacción recreativa en nuestra población adulta, motivó al autor a investigar sobre el tema, tomando como referencia al adulto mayor de la comunidad “Las Mercedes” del Estado Yaracuy.

    Basados en el criterio de la recreación como necesidad y derecho del pueblo, es que se estudia toda una serie de opciones, preferencias y necesidades de los adultos mayores, como resultado del diagnóstico efectuado a los adultos mayores de la comunidad “Las Mercedes”, específicamente a los integrantes del Círculo de Abuelos “Simón Bolívar se determinaron las principales limitaciones existentes en cuanto al desarrollo de actividades recreativas, siendo estas:

  • Ausencias a las clases del círculo de abuelos.

  • Poca motivación para participar en las actividades planificadas en la clase del círculo de abuelos.

  • Falta de creatividad de los profesores de Cultura Física y factores comunitarios para el desarrollo de actividades recreativas dirigidas al adulto mayor.

  • La no oferta de actividades recreativas para este sector poblacional.

  • Carencia de una metodología para el desarrollo de actividades recreativas.

  • Limitaciones en el orden económico para sufragar actividades de carácter recreativo.

  • Se priorizan las tareas familiares y hogareñas

  • En el orden psicológico se muestran deprimidos por las diferentes dolencias y enfermedades que presentan.

    Lo anterior permitió definir el siguiente problema científico:

    ¿Cómo contribuir al mantenimiento de la condición física de los integrantes del círculo de abuelos Simón Bolívar de la comunidad “Las Mercedes” Estado Yaracuy?

    Objetivo: Aplicar una alternativa física recreativa para el mantenimiento de la condición física de los integrantes del círculo de abuelos “Simón Bolívar” de la Comunidad Las Mercedes del Estado Yaracuy.

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son los sustentos teóricos y metodológicos de la condición física y la actividad física recreativa para el adulto mayor?

  2. ¿Cuál es la situación actual que presenta las actividades físico recreativo para los adultos mayores en el circulo de abuelos “Simón Bolívar” de la comunidad Las Mercedes?

  3. ¿Cuáles serán los elementos que conformen la alternativa físico recreativa de los integrantes del círculo de abuelo “Simón Bolívar” de la comunidad Las mercedes del estado Yaracuy?

  4. ¿Cuáles son los criterios que permiten demostrar la pertinencia de la alternativa física recreativa propuesta?

Tareas científicas

  1. Análisis de los sustentos teóricos y metodológicos de actividades físico recreativos y la condición física del el adulto mayor.

  2. Diagnóstico del estado actual que presentan las actividades físico recreativas para los adultos mayores en el círculo de abuelo “Simón Bolívar” de la Comunidad Las Mercedes del Estado Yaracuy.

  3. Diseño de la alternativa físico recreativa para favorecer la condición física de los integrantes del círculo de abuelos “Simón Bolívar” de la Comunidad Las Mercedes del Estado Yaracuy.

  4. “Valorar uno de los resultados de la aplicación de la alternativa físico recreativa que determinan los criterios de pertinencia a través del grupo nominal.

    Para la realización del trabajo se tomó una población de 18 adultos mayores integrantes del círculo de abuelos “Simón Bolívar” que constituyen el 100 % de la Comunidad Las Mercedes del Estado Yaracuy, que tiene un año de fundado, con una edad promedio de 67 años.

    Esta investigación se caracteriza por la acción participativa y el empleo de métodos empíricos y teóricos que permitieron constatar y valorar la necesidad de buscar vías para favorecer la salud física de los adultos mayores a través de actividades recreativas que se ejecuten fuera del programa de atención al círculo de abuelos y ocupen el espacio del tiempo libre de la población investigada, para lo cual se elabora esta alternativa recreativa.

Métodos y técnicas utilizadas para realizar la investigación.

En el nivel teórico

  • Analítico y sintético: Se empleó para analizar los fundamentos teóricos y conceptuales de la recreación comunitaria y la condición física en los adultos mayores.

  • Histórico lógico: Se utilizó para determinar la evolución de la recreación en la comunidad y la atención que reciben los adultos mayores a través de los programas de la cultura física.

  • Inductivo deductivo: Se utilizó para interpretar los resultados obtenidos durante el proceso de la investigación.

En el nivel empírico

  • Encuestas: Se realizaron a los adultos mayores con el fin de determinar criterios, gustos y preferencia sobre el desarrollo de actividades recreativas en la comunidad dirigidas a esta edad en el diagnóstico inicial y al final para comprobar la aceptación, gusto y preferencias de las actividades aplicadas.

  • Entrevistas: Se aplicó a factores comunitarios, profesores y especialistas de cultura física para conocer los criterios de la atención que reciben los adultos en la comunidad y la necesidad de diseñar la alternativa y al final para comprobar si las actividades eran adecuadas.

  • Observación: Se utilizó para valorar la participación, de los adultos mayores, calidad de las actividades, cumplimiento de objetivos y las limitaciones manifestadas en el desarrollo de las mismas la fase inicial y en la final para comprobar el grado de participación de los adultos mayores.

  • Indirecto o no interactivo (documentos oficiales): Se revisaron las historias clínicas de los adultos mayores y se determinan las enfermedades que tiene para aplicar el sistema de actividades propuestas, además se interiorizó en los programas de educación física y deporte las orientaciones metodológicas y las clases, para determinar los objetivos, contenidos y medios.

  • Técnica participativa o de búsqueda de consenso (Grupo nominal). Se utilizó para obtener información acerca de la validez y efectividad de la alternativa física recreativa propuesta, mediante una reunión cuidadosamente planeada donde se combinaron la reflexión y la interacción del grupo colaborador y la investigadora, obteniendo información de naturaleza cualitativa por parte de los participantes.

  • La medición: se empleo para la comparación papa la constatación inicial con la final de la condición física de los adultos mayores del circulo de abuelos “Simón Bolívar” de la comunidad las mercedes del municipio San Felipe.

    • Test de coordinación: se utilizó para evaluar la coordinación de los adultos mayores.

    • Test de Romberg Complejo I de equilibrio: Se realizó esta técnica para evaluar el equilibrio en los adultos mayores.

    • Test de ritmo: se utilizó para evaluar el ritmo de los adultos mayores.

    • Test de fuerza: Se utilizó con el objetivo de evaluar la resistencia de la fuerza de piernas y brazos de los adultos mayores.

    • Test de resistencia aeróbica: Se utilizó con el objetivo de evaluar la resistencia aeróbica de los adultos mayores.

Métodos estadísticos y de procesamiento matemático:

  • Estadística descriptiva: (Cálculo porcentual). Determinar los porcentajes en los instrumentos aplicados para profundizar en el análisis de los resultados.

Estructura de la alternativa

  1. Nombre de la actividad.

  2. Objetivo.

  3. Tiempo de duración.

  4. Implicados en su planificación, ejecución y control.

  5. Especialista que dirige la actividad.

  6. Desarrollo de la actividad.

  7. Recursos, lugares, medios, materiales para su ejecución.

Cronograma de la alternativa

  • Objetivo: Preparar a los adultos y sus familiares sobre el conocimiento de los cambios de la etapa de desarrollo.

  • Especialista: Psicólogo del área de salud o especialista del centro de estudio.

  • Recursos: Local amplio y con condiciones ambientales adecuadas (casa de algún miembro del círculo).

  • Tiempo 45 minutos.

  • Implicados: adultos, familiares, médico de Barrio Adentro.

Desarrollo

  • Con antelación se informa el tema motivo del taller, facilitando información datos necesarios que los conlleven a ampliar los conocimientos de los adultos y sus familiares acerca de cómo deben enfrentar la etapa adulta y los cambios que se producen en esta así como el papel que juega la familia en la atención al adulto mayor.

    En estos talleres se discutirán temas referidos a:

  • Cambios que se producen en el organismo del adulto mayor.

  • Beneficios del ejercicio físico como vía para favorecer la salud del adulto mayor.

  • Conducta responsable en el cumplimiento, seguimiento de enfermedades crónicas no transmisibles que aparecen en esta etapa de la vida.

  • Ejercicios terapéuticos que pueden realizar los adultos de forma sistemática en sus hogares.

  • Papel de la familia en la asignación de nuevas tareas domésticas.

Conclusiones

  • La alternativa físico recreativa tiene como novedad la implementación de las actividades de una forma creadora y accesible al adulto mayor que en su ejecución.

  • Mejora la condición física de este grupo etáreo.

  • Se logra una mayor participación y asistencias a las actividades programadas.

  • Se incrementa la socialización de los integrantes del círculo de abuelos.

  • Se logra el mejoramiento de la condición física y por tanto de la calidad de vida del adulto mayor.

Notas

  1. Dr.C. Alejandro E. Ramos Rodríguez. Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo local.

  2. Pérez Sánchez. Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos.

  3. Dr.C. Aldo Pérez. (2003) Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación.

  4. Ceballos Díaz, L. (2001) Actividad Física y Salud en la tercera edad.

Bibliografía

  • Acosta Moreno, Jorge L. (2008) La Recreación, un Modelo Comunitario Cultural.

  • Álvarez de Zayas C. (1996) Metodología de la investigación. Universidad de Oriente.

  • Argüelles, C. Roger, J. (2005) Un Activista de recreación física en la comunidad de Piedra Blanca del municipio Holguín. Holguín, instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo.”

  • Armas Reyes, A.A. (2002) Metodología para el trabajo en el activismo de recreación física comunitaria en el municipio Cauto Cristo. Granma. Trabajo de diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Brito Gallego, Ignara (2003) Influencia de los ejercicios físicos sobre el estado de salud de los adultos del Circulo de Abuelos ‘’Antonio Guiteras’’ del municipio Puerto Padre. Trabajo de Diploma. Holguín. Instituto Superior de Cultura Física ‘’Manuel Fajardo’’.

  • Camerino Foguet, O. y Cartañer Balcells, M. (1999) 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Castiñeiras García, R. (2004) Calidad de vida y Desarrollo Social en Cuba.

  • Ceballo Díaz, J.L. (2001) Actividad Física y Salud en la tercera edad.

  • Cuba. INDER. (1999) Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana.

  • Díaz, E. Martínez Lozano, J. (2001) Características biopsicosociales en una población anciana. Revista Cubana Enfermería 2003; 19(3)

  • Dumazedier, J. (1964) Hacia una civilización del ocio. Barcelona, Editorial.

  • Estévez Cullell, M. y otras (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • González Rodríguez, N. Fernández Díaz, A. (2003) Trabajo Comunitario. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Illesca Najera, I. Martínez, A. (2003) La Psicología Comunitaria una reflexión desde su praxis. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

  • León Alfonso, J.C. Menéndez, E.M. y Marín, J. (2006) Impacto del envejecimiento en las Políticas y Programas Sociales, y en el sistema de seguridad y asistencia social.

  • Lianet, M. (1990) Deporte y Salud. Apunts. Educación Física y Deporte (Barcelona) 19:87-91.

  • Martínez, S.A. (2007) Beneficios de la Recreación Comunitaria Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación FUNLIBRE Costa Rica. 58,59 p.

  • Pérez Sánchez, A. (2003) Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Suárez Ramos, F. (2007) La vejez: etapa superior del género humano. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba, La Habana, Cuba.

  • Zaldivar Pérez, D. (2004) Ocio y Recreación en el adulto mayor.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados