efdeportes.com

Análisis y comparación del índice de masa corporal y antropometría
de dos componentes como métodos para valorar el sobrepeso

 

*Licenciado en Educación Física Universidad Nacional de Catamarca.

Diplomatura Universitaria en Ciencias de la Salud Aplicadas al Deporte

Facultad de Medicina (UNT). Antropometrista Nº 2 ISAK

**Médico. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

Coordinador Docente de la “Carrera de Especialización de Médico 

Especialista en Medicina del Deporte”, de la Facultad de Medicina de la U.N.T.

Prof. Diego Martínez Alvarez*

madiego@gmail.com

Dr. Carlos José Viejobueno**

carlosviejobueno@hotmail.com.ar

(Argentina)

 

 

 

 

Resumen

          La cineantropometría tiene una implicancia directa en el campo de la educación física, de la salud y del entrenamiento deportivo. El estudio de los distintos componentes corporales, así como sus interrelaciones, constituyen un área de investigación fundamental para el desarrollo de nuevas metodologías. En los reconocimientos tradicionales de salud se utiliza el índice de masa corporal, como herramienta válida para la valoración del componente graso de los sujetos, sin discriminar si son deportistas o sedentarios. Hemos verificado esta supuesta relación, comparando el índice de masa corporal con el porcentaje graso y peso muscular, obtenido mediante fórmulas antropométricas. El objetivo de nuestro estudio fue contemplar la relación existente entre en índice de masa corporal y los distintos componentes corporales analizados mediante cálculos antropométricos de dos componentes. Los sujetos evaluados en nuestro estudio fueron 50 varones, entre 19 y 55 años de la provincia de Tucumán. Todo los sujetos obedecían a ser, activos y sedentarios de acuerdo al criterio empleado por el Colegio Americano de Medicina del deporte (ASCM). Se efectuó una encuesta para determinar las características de cada sujeto para un análisis más detallado. El tipo de estudio empleado en el trabajo fue descriptivo de corte transversal. Se observo una baja correlación de Pearson comparando el IMC y el porcentaje de grasa de 0,682 obtenido en el método de 2 componentes. Una hipótesis de nuestro trabajo seria que este índice estaría más emparentado (si se efectúa con deportistas) con la masa muscular que con la masa adiposa o grasa.

          Palabras clave: Masa grasa. Masa magra. Índice de masa Corporal (IMC). Obesidad. Pliegue. Plicómetro. Somatotipo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

Breve repaso histórico

    El origen de la moderna cineantropometría data de mediados del siglo XX y los inicios formales de esta nueva disciplina se remontan al Congreso Científico Olímpico celebrado en Québec (Canadá), en 1976 con motivo de los Juegos Olímpicos de Montreal y denominado International Congress of Physical Activity Sciences. En dicho congreso se llevó a cabo un primer intento de convocar a todos los científicos de diferentes ramas interesados en la medición del hombre en movimiento en el Symposium on Kinanthropometry and Ergometry (Landy y Orban, 1978), que sería el primer simposio internacional de cineantropometría. En tres citas posteriores (Lovaina, 1976 - Glasgow, 1986 - Bruselas, 1990) tuvieron lugar los congresos denominados Kinanthropometry II, III y IV respectivamente, de los que surgieron publicaciones con el mismo título (Ostyn, 1980; Reilly, 1986; Duquet, 1992). Al analizar el contenido de los trabajos presentados en esos congresos se observa que en su mayor parte se trata de estudios a sujetos que realizan distinto grado de actividad física y en que se evalúa junto a diferentes variables antropométricas un amplio espectro de parámetros fisiológicos y diversos test motores.

Conceptos de Antropometría

    Su base se fundamenta en la utilización de las medidas o parámetros corporales.

    El término antropometría lo empleó por vez primera Elsholtz, en una serie de estudios morfológicos realizados en la Universidad de Padua en el siglo XVII. Dos siglos más tarde Quetelet creyó ser el inventor del mismo aunque sí fue el primero en analizar las mediciones humanas de forma estadística (Carter y Heath, 1990). Seguidamente se expondrán algunos conceptos que la definen:

  1. Enciclopedia Universal: Parte de la Antropología que estudia las medidas del cuerpo humano (1975).

  2. Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española: término que proviene de antropos y metría. Tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano (1992).

  3. Diccionario de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física (Dictionary of Sport and Exercise Sciences) de Anshel: Rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones generalmente con objeto de establecer la frecuencia con que se encuentran en diferentes culturas, razas, sexos, grupos de edad, cohortes, etc. (1991).

  4. Antropometría: Teoría de las medidas del cuerpo humano y de su proporcionalidad (Wildor Holiman, 1990). Entre los métodos utilizables en antropometría se encuentran los índices, los nomogramas, la composición corporal, las biotipologías, la proporcionalidad, etc.

    A continuación se recogen la primera y última propuesta para definirla, por William Ross, quién la describiera por primera vez en un artículo de la revista científica belga llamada Kinanthropologie del año 1972, junto a las de otros autores:

  • Disciplina científica que estudia el tamaño, las proporciones, la ejecución del movimiento, la composición del cuerpo humano y sus principales funciones (Ross, 1972).

  • Es el nexo de unión cuantitativo entre la anatomía y la fisiología o entre la estructura y la función (Ross, 1991).

  • Rama de las ciencias del deporte que trata de la toma de mediciones y su evaluación (Ostyn, 1980).

  • Área de estudio que se ocupa de las mediciones físicas del cuerpo humano en la medida en que se relacionan con el movimiento. (Dictionary of the Sport and Exercise Sciences - Anshel, 1991).

    El desarrollo particular en el ser humano de las evaluaciones morfológicas es realizado por una ciencia llamada Cineantropometría. Se la define como el estudio de la forma, composición y proporción humana utilizando medidas del cuerpo, su objetivo es comprender el movimiento humano en relación con el ejercicio, desarrollo, rendimiento y nutrición.

    Los investigadores Jackson, Pollock y Ward (1978, 1980)

    Representa un método generalizado para estimar la densidad corporal para varones de 18 a 61 años de edad y mujeres de 18 a 55 años.  Los pliegues subcutáneos utilizados son, a saber:

  • Varones: muslo, pecho y abdomen.

  • Mujeres: muslo, tríceps y cresta ilíaca.

    Los datos del porcentaje de masa grasa y muscular o magra se estiman a través del uso de la siguiente tabla:

Tabla 1. Valores para sujetos sedentarios (Sillon Quintana, 2004)

    Existen tres opciones para determinar el porciento de grasa mediante este método.  El primero y más sencillo es utilizando un nomograma establecido por un grupo de investigadores (Baum & Raven, 1981) La segunda alternativa consiste en dos ecuaciones de regresión para la estimación de la densidad corporal, derivadas para los varones (Jackson & Pollock, 1978) y para las mujeres (Jackson & Pollock, & Ward, 1980).  Una vez establecido la densidad del cuerpo, se emplea la ecuación de Siri (Siri, 1961) para determinar el porciento de grasa.  Un tercer método emplea tablas especializadas (Pollock, Wilmore, & Fox III, 1990).

El Body Mass Index (BMI) o Índice de Masa Corporal (IMC)

    Vamos a empezar analizando el índice de masa corporal. Este índice tiene un antecedente muy claro en las teorías formativo-descriptivas de Quetelet (considerado por muchos el primer antropometrista), hacia 1883 y más concretamente, de su conocido índice de masa corporal (IMC) o Body Mass Index (BMI). El cambio de nombre se produce en 1953, debido a las publicaciones de Keys y Brozek. También se denomina índice de Kaup.

    Se trata de un índice básico que relaciona la estatura y el peso, para determinar de manera grosera el peso normal de un sujeto, varón o mujer, partiendo de cierta suposición en la proporcionalidad de estas dos variables humanas tan básicas. La fórmula de cálculo del IMC nos puede aclarar acerca de sus limitaciones.

    En la tabla 2 se puede ver los criterios de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, en la clasificación del IMC: el peso normal o el sobrepeso de un sujeto. Es útil sólo en estudios de grandes grupos y no como dato individual. La calificación del B.M.I se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 2. Clasificación del IMC según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad

    El IMC se utiliza muchas veces en la clínica médica, en la cardiología y en consultorios de nutrición como un método preciso, del que hay que guiarse para determinar si una persona está o no con sobrepeso.

    El objetivo de este estudio es: Valorar la relación existente entre el índice de masa corporal y los componentes corporales hallados siguiendo los cálculos que se detalla a continuación:

  1. Porcentaje Graso (Siri, 1961).

  2. Peso Muscular (Pollock, Wilmore y Fox, 1990 (Dc).

    ¿Es el IMC un método fiable para determinar el exceso de masa grasa en sujetos sedentarios y activos? ¿Son similares los resultados obtenidos con este método con los datos de antropometría de dos componentes al evaluar los mismos sujetos?

Material y método

Tipo de estudio: Descriptivo de corte transversal

Metodología de trabajo

Población y muestra: Fueron evaluados 50 sujetos de sexo masculino de 19 a 55 años de edad cronológica. Se midieron 5 variables antropométricas y el nivel de actividad física y el estado nutricional según los valores del IMC. La relación se estableció mediante la comparación a través de las tablas existentes para la determinación del IMC y los porcentajes de Masa magra Y Tejido o Masa adiposa obtenidos en el uso del método de 2 Componentes.

    Se realizó un análisis de los valores de estos parámetros y posteriormente sus relaciones en forma global.

    Para determinar la clasificación física de los sujetos nos basamos en lo publicado por el A.M.S.C (Colegio Americano de Medicina Deportiva) que propone la siguiente clasificación descripta en la tabla 3

Tabla 3

    En base a la misma se elaboró una encuesta para clasificar a los individuos de acuerdo a su nivel de actividad física.

  • Criterios de inclusión: para este trabajo fueron incluidos sujetos de sexo masculino, entre 18 y 55 de años de edad; lo que se justifica a partir de las fórmulas de Pollock y Siri. Fueron incluidos los individuos considerados sedentarios y activos de acuerdo a la encuesta de nivel de Actividad Física.

  • Consideraciones éticas: Se solicitó verbalmente la autorización de los individuos para realizar las mediciones e incluir los resultados en el presente trabajo de investigación. Asegurándoles confidencialidad y anonimato, previa información de los objetivos y propósitos de la investigación.

  • Criterios de exclusión: Todos los sujetos que no cumplieron con los requisitos especificados en los criterios de inclusión no fueron considerados para este trabajo.

Materiales y equipo

  • Plicómetro Calza.

  • Hojas de registro.

  • Lápices.

  • Estadiómetro.

  • Balanza electrónica.

  • Cinta métrica (antropométrica).

  • Regla antropométrica.

  • PC Notebook HP 550.

  • Software para análisis de datos.

Ambiente para la prueba

    Las mediciones se realizaron en un salón cerrado, que permitían la evaluación privada del sujeto, con buena iluminación y ambiente acondicionado.

Las variables utilizadas fueron

  • El pliegue pectoral, pliegue del muslo medial y el pliegue abdominal para calcular mediante ecuación de regresiones el porcentaje estimado de masa grasa y masa magra;

  • Edad: edad cronológica medida en años cumplidos:

  • Estado nutricional de acuerdo al IMC: ya expresada anteriormente;

  • Nivel de Aptitud Física: de acuerdo a la clasificación del Colegio Americano de Medicina del Deporte ya explicado.

Procedimiento

    Técnica General para las Medidas de los Pliegues Dérmicos y Tejido Subcutáneo según las normas de la ISAK. Las mediciones fueron realizadas por los autores del trabajo, quienes están certificados para hacerlo ya que aprobaron el curso de la ISAK nivel I.

    Las mediciones no deben tomarse cuando la piel se encuentre húmeda.  Tampoco se recomiendan luego de hacer ejercicios, o en individuos con alta temperatura o fiebre.

    Todas las mediciones se realizaron en el lado derecho del cuerpo.  Esto se debe a que la mayoría de las ecuaciones de regresión de los pliegues de grasa se efectuaron en la parte derecha de los sujetos.

    Coloca una marca en el lugar anatómico (donde se tomo el pliegue) con un bolígrafo negro de fieltro.

    Es importante que los pliegues subcutáneos se tomen directamente sobre la piel, no en la ropa.

    Siempre se toma y se sostiene el pliegue cutáneo con una mano (izquierda), mientras se mide con el plicómetro sostenido por la otra mano (derecha).

    El plicómetro se sostiene perpendicularmente al pliegue cutáneo.  El indicador o escala del plicómetro debe estar orientado hacia arriba, de manera que pueda leerse.

    Se tomó y levantó firmemente un pliegue de la dermis entre el pulgar y el dedo índice sin incluir el tejido muscular.

    Con el fin de asegurarnos que el pliegue sólo incluya dos grosores cutáneos y grasa subcutánea, sin ningún tejido muscular, instruye al sujeto a que contraiga el músculo involucrado y luego que lo relaje.

    En el área previamente marcada, se aplico las pinzas del plicómetro aproximadamente 1 centímetro (3/8") por debajo de los dedos que sostienen el pliegue de la piel, a una profundidad igual al grosor del pliegue (entre la base de piel regular y la cresta del pliegue).

    Aproximadamente dentro de 2 segundos, lea la escala del plicómetro de medio milímetro (0.5 mm) al milímetro (0.1 mm) más cercano, luego de haberse detenido su indicador.

    Cada pliegue se toma en un plano vertical, salvo donde el pliegue natural de la piel esté en posición opuesta.

  • Se llevarán a cabo tres mediciones, liberando el pliegue sostenido para cada medida.

  • Cuando exista una diferencia superior a los 0.5 milímetros se deberá proceder a una cuarta medición.

  • El valor definitivo será el promedio o la media de las tres lecturas.

Resultados

    En nuestro estudio se pudo apreciar que en que hubo muy baja correlación entre el IMC y el porcentaje graso, como así también entre el IMC y la masa magra expresada en porcentajes.

    En el grafico 1 se puede observar la variabilidad del IMC en la población estudiada:

Grafico 1

    La media de nuestro grupo de estudio dio igual a 27,41 que correspondería a una obesidad leve guiándonos de la tabla referencial.

    Este registro marca a las claras que hay una sobreestimación del tejido graso que analizaremos más detalladamente.

    Se analiza ahora el porcentaje graso obtenido por el método antropométrico de dos componentes en el Grafico 2

Grafico 2

    De acuerdo a este grafico donde se muestra el porcentaje deseable de grasa para varones observamos que son poco los sujetos con sobrepeso u obesidad. La media obtenida en nuestro estudio fue de 17, 9.

    Finalmente analizaremos en el Grafico 3 se analiza el porcentaje mago de los sujetos.

Grafico 3

    La media acá fue de 82,91 y refleja una moderada masa magra en valores estadísticos.

    La Tabla 1 muestra las medias y los desvíos de los datos analizados:

    En el Grafico 4 se puede apreciar la distribución de nuestra población analizada en base a la tabla del IMC.

Grafico 4

    De acuerdo a este análisis el 56% de los sujetos se encuentran en la franja de Obesidad Leve, otro 22% está en el valor Normal y el 20% restante corresponden a un de Obesidad Severa. Solo un 2% corresponde a un Bajo peso.

    Analizando ahora el Grafico 5:

Gráfico 5

    En relación a los datos procesados, utilizando el método de 2 componentes el 40% de la población analizada presenta un ligero sobrepeso, el 16 % un sobrepeso, un 36% está en óptimo estado de acuerdo a esta clasificación, un 4% delgado y solo un 4% está catalogado con obesidad.

    El peso aislado tampoco es una buena forma de manejar a nuestros sujetos de estudio, ya que en multitud de ocasiones comprobamos como personas que ganan peso lo hacen de masa muscular y no de masa grasa. Esta afirmación surge de los datos obtenidos de nuestro estudio, donde puede apreciarse claramente a través de un análisis estadístico de Pearson que correlaciona dos variables. Dichos datos pueden verse en la tabla que se encuentra a continuación.

Tabla 4. Correlación de Pearson

    En los datos actuales tanto el r como el r2 aumentaron la confiabilidad

    Acá se puede observar la correlación utilizando Masa magra y Grasa vs IMC. Por un lado se observa una correlación regular comparando el IMC y peso Graso y una correlación mayor al correlacionarlo con la Masa Magra. Esto nos esta mostrando que al evaluar IMC o BMI con porcentaje de masa magra y masa grasa, este correlaciona mejor con la masa muscular.

    Analicemos el ejemplo de la Tabla 5:

    A simple vista sin ver a los sujetos podríamos decir que su contextura física es similar, pero si hacemos un análisis antropométrico más profundo, vemos que Juan tiene un porcentaje de masa magra superior a la de Pedro y sin tener las mismas características el limitado IMC nos arroja un resultado falaz.

Conclusión

    Se cuestiono el IMC como método fiable de predicción de obesidad. Los resultados arrojados por nuestro estudio concluyeron que el IMC correlaciona mejor con la masa muscular con la masa grasa en varones de (valores de la correlación) 18 a 55 años de edad. Además el IMC es un índice insensible a la composición del cuerpo, porque solo está determinado por el peso y no como está compuesto. El IMC no puede ser considerado seriamente como índice de morbilidad, ni indicar sobrepeso; dicho índice fue creado para correlacionar el tejido adiposo y el presente estudio muestra que si alguna correlación significativa posee la tiene con la masa muscular, es decir todo lo contrario. Consideramos al IMC un método obsoleto, ineficiente e insensible para la aplicación primaria en la evaluación de composición corporal y/o estimación de sobrepeso. La utilización antropométrica de 2 ó 5 componentes debería ser utilizado como “Gold Standard“ en hospitales, clínicas, CAPS etc. para la composición corporal tanto en varones como en mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Arcodia, J. (2002).  Un estudio cineantropométrico inédito. La composición corporal y el somatotipo de la Selección mayor de Fútbol de Haití. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 8 - N° 50 – Julio. http://www.efdeportes.com/efd50/haiti.htm

  • Consenso SEEDO '2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597

  • Espinosa Cuevas, María de los Ángeles. Velásquez Alva, María del Consuelo. "La composición corporal y su utilidad en el diagnostico del estado nutricional". Sociedad de Nutriología. Primera edición: 2001.

  • Faulkner, JA Physiology of swimming and diving. En: Falls H, editores. Exercise physiology. Baltimore: Academic Press, 1968.

  • Garrido Chamorro R.P. Garnes Ros A. F. González Lorenzo M. Indice de masa corporal y porcentaje grasa. Un parámetro poco útil para valorar a deportistas. EFDeportes.com Revista Digital. Buenos Aires, Año 10 Nº 72 Mayo de 2004. http://www.efdeportes.com/efd72/valorar.htm

  • Martin, A. D. "Adipose Tissue Density, Estimated Adipose Lipid Fraction and Whole Body Adiposity In Male Cadavers". Int. J Obesity (1994) 18, pp.79-83.

  • Martin, A. D. "Anthropometric assessment of bone mineral". In Anthropometric assessment of nutritional status (1991) (edited by J. Himes). pp. 185-196. Wiley-Liss, New York.

  • Martin, A. D. "Anthropometric estimation of muscle mass in men". Medicine and Science in Sport and Exercise 22, pp. 729-733, (1990).

  • Martin, A. D. "Prediction of body fat by skinfold caliper: assumptions and cadaver evidence". Int J Obesity, (1985) 9 (suppl. 1), pp. 31-39.

  • Material extraído del Manual de Referencias del software Equanthropos, desarrollo por Lentini, Verde y Gris. Buenos Aires, 2003.

  • Pollock, M. L., Wilmore, J. H., & Fox III, S. M. (1990). Exercise in Health and Disease: Evaluation and Prescription for Prevention and Rehabilitation (2nd ed., pp. 337-338). Philadelphia: W.B. Saunder Company.

  • Siri, W.E. (1961) Body composition from fluid spaces and density: analysis of methods. En: Brozeck J, Henschel A eds. Techniques for measuring body composition. Washington DC: National Academy of Sciences. Natural Resourcer Council.

  • Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) Consenso español 1995 para la evaluación de la obesidad y para la realización de estudios epidemiológicos. Med Clin (Barc) 1996; 107: 782-787.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados