efdeportes.com

Niveles y cumplimiento de recomendaciones de práctica de actividad física saludable en niños y adolescentes. Una revisión crítica

 

Doctor con Mención Internacional. Universidad de Granada.

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada

Diplomado en Magisterio de Educación Física. Universidad de Granada

Master en Entrenamiento Personal. Universidad de Granada.

Experto en Promoción de la Salud en contextos sanitarios, educativos

y sociales. Escuela Andaluza de Salud Pública

Alejandro César Martínez Baena

acmartinez@ugr.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó una revisión crítica sobre distintos estudios, presentes en la literatura internacional, dirigidos a medir niveles de actividad físico-deportiva y el cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física saludable en niños y adolescentes (9-10 a 20 años de edad). Se identificaron 34 estudios realizados a lo largo de los últimos siete años (2003-2010) mediante búsquedas en bases de datos electrónicas a través del metabuscador Scopus. Se consultaron las áreas siguientes: Life Sciences (con más de 3,400 títulos), Health Sciences (con más de 5,300 títulos de revistas consultadas), Physical Sciences (con más de 5,500 títulos) y Social Sciences (con más de 2,800 títulos). Usamos como criterios de búsqueda los siguientes: ‘Physical Activity’ and ‘levels’, de la cual resultaron 15,241 referencias, y posteriormente, restringimos la búsqueda con ‘Adolescents’, resultando un total de 1,909 referencias. Restringimos nuevamente la búsqueda a 1,380 artículos aplicando el criterio de búsqueda de investigaciones realizadas a lo largo de los últimos siete años (2003-2010) y finalmente se seleccionaron las 34 que presentamos en esta revisión. Se obtuvieron hallazgos considerando los aspectos más importantes de los estudios analizados, presentados en una tabla que los resume. Por último se discuten los resultados según el lugar de realización del estudio, los métodos de medición y herramientas utilizadas y los principales resultados obtenidos.

          Keywords: Actividad física. Salud. Niños. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 174, Noviembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

Alejandro César Martínez Baena     En la actualidad, la falta de actividad físico-deportiva entre la población, es reconocida como una de las causas más importantes en la generación de problemas de salud pública, tanto en países desarrollados como en no desarrollados (Guthold, Ono, Strong, Chatterji y Morabia, 2008). De este modo, las políticas de salud pública de diferentes países incorporan entre sus objetivos la promoción de la actividad física en esta población (OMS, 2007).

    El descenso en los niveles de actividad física se muestra como un factor estrechamente relacionado con aumentos en los índices de obesidad en la infancia y la adolescencia (Jansen et al., 2005). Por otra parte, también se demuestra que dicha inactividad podría derivar en la adquisición de enfermedades, tales como la patología cardiovascular o el síndrome metabólico (Eisenmann, 2004; Kelishadi, 2007).

    Según datos de la OMS (2004), en todo el mundo, 1,9 millones de muertes anuales se atribuyen a enfermedades infecciosas relacionadas con la inactividad física. De esta forma, se antoja necesario un mayor despliegue de recursos orientados a la promoción de la salud por parte de los organismos internacionales responsables, a pesar de los esfuerzos ya realizados.

    En el último estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) realizado por Currie et al. (2008), se presentan las principales conclusiones sobre los patrones de salud en jóvenes de 11 años, 13 y 15 años de 41 países y regiones pertenecientes a Europa y América del Norte. En el mismo, se exponen las desigualdades existentes entre los diversos países. Las recomendaciones de actividad física a una intensidad de moderada a vigorosa durante al menos 60 minutos al día, son cumplidas por jóvenes de algunos países. Por el contrario, en jóvenes de otras potencias mundiales se muestran de manera consistente, bajos niveles de actividad física, altos niveles de obesidad y por tanto, un promedio reducido de salud en estos grupos de edad.

    En este sentido, las comparaciones establecidas entre dichos países, así como las clasificaciones sobre diversas variables relacionadas con la salud en diversos estudios (Borracino et al., 2009; Samdal et al., 2007), se presentan como elementos de gran utilidad para establecer puntos de referencia y de partida en las políticas de promoción de la actividad física y la salud de los distintos países (Beets, Bornstein, Beighle, Cardinal y Morgan, 2010). Mostrando especial interés en la planificación de la salud pública de países mostrados como menos activos.

    Por lo tanto, resulta conveniente seguir proporcionando información útil sobre patrones de actividad físico-deportiva presentes a nivel mundial. En cambio, los esfuerzos por realizar compilaciones de estudios se complican debido a los diversos modos de medición de dicho parámetro. A pesar de los intentos por parte de los investigadores, los ensayos realizados muestran diferencias en los valores obtenidos en la medición de las actividades físicas, tanto moderadas como intensas, en función del instrumento aplicado (Ainsworth et al. 2000), lo que dificulta la obtención de una medida válida y fiable del nivel de AF. En la actualidad no existe un único método estandarizado de medición ni una unidad de medida común. Así, la presencia de información sobre niveles globales de actividad física en jóvenes es prácticamente inexistente.

    A pesar de dicha limitación y en la línea de estudios como los de Beets et al. (2010) y Fairclough y Stratton (2005 y 2006), el propósito del presente estudio se centró en realizar una revisión crítica sobre distintos estudios, presentes en la literatura internacional, que midieron niveles de actividad físico-deportiva en jóvenes de 9-10 hasta aproximadamente 20 años de edad, a través de todo el mundo. Identificamos, a través de un estudio teórico sobre estudios realizados a nivel mundial, las características más representativas de la actividad física llevada a cabo por estos chicos y chicas. Consideramos el lugar de realización del estudio, las características de los sujetos estudiados, la duración del protocolo de medición, así como las herramientas empleadas y los principales resultados obtenidos. Consideramos que se aporta una información muy relevante para diseñar nuevos programas de promoción de la salud sobre la base de las evidencias científicas halladas.

Método

    El trabajo realizado se corresponde con una revisión o estudio teórico (Fernández-Ríos y Buela-Casal, 2009). El método seguido para la realización de esta revisión fue el de búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas a través de metabuscadores, así como en la Social Sciences Citation Index de la Web of Science. Realizamos concretamente dos búsquedas:

  1. La primera realizada con el programa SCOPUS, un multidatabase scientific search program bajo el entorno informático de la Universidad de Granada. Este metabuscador actualiza sus bases de datos cada siete días y utiliza para sus búsquedas las subjects areas siguientes: Life Sciences (con más de 3,400 títulos), Health Sciences (con más de 5,300 títulos de revistas consultadas), Physical Sciences (con más de 5,500 títulos) y Social Sciences (con más de 2,800 títulos). Usamos como criterios de búsqueda los siguientes descriptores: ‘Physical activity’ and ‘levels’, de la cual resultaron 15,241 referencias, y posteriormente, restringimos la búsqueda con ‘Adolescents’, resultando un total de 1,909 referencias. Finalmente, restringimos nuevamente la búsqueda a 1,380 artículos aplicando el criterio de búsqueda de investigaciones realizadas a lo largo de los últimos siete años (2003-2010). Un período en el que las tasas de obesidad entre los jóvenes han aumentado sus cifras de una manera substancial (Binkin et al., 2010). Esto, unido al hecho de que los objetivos de salud son un instrumento de control de la salud política (Lampert, 2009) y que como consecuencia, se produce un aumento substancial de la producción científica en este sentido, despierta nuestro interés en conocer los puntos más consistentes de estas medidas de intervención centradas en la promoción de hábitos de vida más activos y saludables.

  2. En segundo lugar, la ISI web of Knowledge (Web of Science), que consultaba las siguientes Citation Databases: Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), Social Sciences Citation Index (SSCI) and Arts & Humanities Citation Index (A&HCI). Tras introducir los mismos criterios de búsqueda que anteriormente, obtuvimos 6,200 en la primera búsqueda. 374 referencias tras restringir la búsqueda a ‘Adolescents’. Y por último, sólo seleccionamos las 274 que estaban fechadas de 2003 en adelante.

    Los estudios analizados se definieron como aquellos que centraron su interés en intentar determinar niveles de actividad físico-deportiva en jóvenes, con la finalidad de clarificar la situación actual de falta de práctica como un problema que afecta a la salud, tanto de niños como de adolescentes (Ramos, Rivera y Moreno, 2010; Vuorela, Saha y Salo, 2009). Por tanto, los criterios de inclusión en esta revisión fueron: (1) Estudios para conocer los niveles de actividad físico-deportiva y el cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física saludable en niños y adolescentes; (2) Estudios para conocer niveles de actividad, teniendo en cuenta las variables género, edad, composición corporal, etc.; (3) Estudios en los que se utilizaran herramientas de medición objetivas (podómetros, acelerómetros y monitores de FC) y/o subjetivas (cuestionarios y diarios de AF); (4) Estudios con muestras de sujetos en edad escolar pertenecientes a la educación primaria y secundaria (9-10 hasta 20 años aproximadamente); (5) Evaluaciones sobre la validez de herramientas para la medición de actividad física en estos grupos de edad.

Resultados

    Basándonos en los estudios de Doak, Visscher, Renders y Seidell (2006) y Van Sluijs, McMinn y Griffin (2008), utilizamos como modelo de presentación de resultados, la siguiente tabla. De esta manera, sintetizamos la información obtenida y analizada mediante la estructuración en seis puntos:

  • Estudio: nombre de los autores y año de publicación.

  • Ámbito: lugar de realización del estudio empírico.

  • Sujetos: características de la muestra.

  • Duración: período de medición de los datos.

  • Herramienta: instrumentos de medición empleados para la evaluación.

  • Resultados: parámetros modificados (AFD) de manera significativa o no respecto a distintas variables.

Currie et al. (2004)

Ámbito

Europa y North America

Sujetos

Chicos y chicas de 11 a 17 años (aprox. n= 1500 estudiantes en cada país)

Objetivo

Obtener una nueva panorámica interna y una mejora de la comprensión de la salud, el bienestar, la conducta sanitaria y el contexto social de los jóvenes

Duración

8 meses

Herramienta

Cuestionario (Moderate-to-Vigorous Physical Activity-MVPA) desarrollado por Prochaska et al. (2001)

Resultados

Promedio de práctica (1 hora o más durante 3,8 días a la semana). Chicos (4,1 días) y Chicas (3,5 días). Disminución con la edad en ambos géneros. Más evidente para las chicas que para los chicos en la mayoría de países y regiones.

Abarca-Sos et al. (2010)

Ámbito

Huesca (España)

Sujetos

98 sujetos adolescentes con una edad de 13,57 (1,12) años

Objetivo

Conocer y relacionar los patrones de Actividad Física (AF) y el cumplimiento de la recomendaciones de práctica de AF saludable con algunos comportamientos sedentarios: ocio tecnológico (televisión y ordenador) y tiempo dedicado al estudio

Duración

1 semana

Herramienta

Acelerometría (MTI Actigraph)

Resultados

Porcentaje de sujetos que cumplen las recomendaciones de práctica de AF (60 minutos AFMV): Chicos (82,7%) cumple las recomendaciones en día escolar frente al 50,9% en día festivo y Chicas (20,7%) cumple las recomendaciones tanto en día escolar como en día festivo.

Corder et al. (2010)

Ámbito

Norfolk (Reino Unido)

Sujetos

1892 niños y niñas de 9 a 10 años de edad

Objetivo

Conocer los niveles de actividad física de niños británicos en edad escolar

Duración

4 meses

Herramienta

Acelerometría (GT1M Actigraph)

Resultados

El 69.1% de la muestra analizada cumple con las recomendaciones de práctica de actividad físico-deportiva. En cambio, un 30.9% no las cumple (39 % de las chicas y el 18 % de los chicos)

Borraccino et al. (2009)

Ámbito

Europa y North America

Sujetos

Chicos y chicas de 11 a 17 años (n= 1536 estudiantes)

Objetivo

Examinar la relación entre la edad y el género respecto a la actividad física y sus efectos socioeconómicos en 32 países

Duración

8 meses

Herramienta

Cuestionario (Moderate-to-Vigorous Physical Activity-MVPA) desarrollado por Prochaska et al. (2001)

Resultados

Promedio de práctica (1 hora o más durante 3,8 días a la semana). Chicos (4,1 días) y Chicas (3,5 días). Disminución con la edad en ambos géneros. Más evidente para las chicas que para los chicos en la mayoría de países y regiones.

Cradock et al. (2009)

Ámbito

Boston (Massachusetts)

Sujetos

152 chicos y chicas con una edad promedio de 13,7 años

Objetivo

Analizar la influencia de las características del barrio en los niveles de actividad física de los adolescentes

Duración

4 meses

Herramienta

Acelerometría (TriTrac-R3D)

Resultados

En la actividad físico-deportiva de fin de semana, las chicas muestran ser menos activas que los chicos.

Delisle et al. (2009)

Ámbito

Florida

Sujetos

Chicos y chicas de 15 a 19 años (n= 822 estudiantes)

Objetivo

Examinar la relación de la frecuencia y la intensidad de la actividad física respecto a ciertos comportamientos saludables en los adolescentes

Duración

3 meses

Herramienta

Adaptación del Leisure Time Exercise Questionnaire (LTEQ) to assess MPA and VPA desarrollado por Godin y Shephard (1985)

Resultados

Actividad física moderada: Bajo (0-1 vez/semana) 239 (29.1%); Medio (2-4 veces/semana) 303 (36.9%); Alto (5 veces o más por semana) 273 (33%)

Actividad física vigorosa: Bajo (0-1 vez/semana) 271 (33%); Medio (2-4 veces/semana) 326 (39.6%); Alto (5 veces o más por semana) 220 (26.7%)

González-Suarez et al. (2009)

Ámbito

Manila (Philippines)

Sujetos

Chicos y chicas de 11 a 12 años (n= 610 estudiantes)

Objetivo

Medir la actividad física de moderada a vigorosa durante un día escolar habitual teniendo en cuenta el sexo, la edad y el tipo de escuela

Duración

-

Herramienta

The Filipino-modified Physical Activity Questionnaire for Older Children (F_PAQ_C)

Resultados

Se establecen 4 categorías (0 = totalmente inactive durante la semana anterior, 1-3 = minima participación en MVPA durante la semana anterior, 4-6 = moderada participación en MVPA durante la semana anterior, y 7+ = máxima participación en MVPA durante la semana anterior). En la categoría 2 (56.1% de chicos y 65.7% de chicas). En la categoría 3 (33.7% de chicos y 29.5% de chicas). En la última categoría también son ellos los que se muestran más activos. Disminución de práctica con la edad en los chicos pero no en las chicas.

Kolle et al. (2009)

Ámbito

Noruega

Sujetos

Chicos y chicas de 9 a 15 años (n= 2299 sujetos)

Objetivo

Comparar la actividad física a lo largo de las estaciones del año y determinar el cumplimiento de las recomendaciones de práctica a lo largo de las mismas en jóvenes noruegos

Duración

10 meses

Herramienta

Acelerometría (uni-axial MTI Actigraph)

Resultados

Se muestran niveles de actividad física establecidos en (counts/min) y estratificados por género, edad y estación del año. Los chicos muestran niveles de práctica más altos que las chicas. Disminución con la edad en ambos géneros. Se practica más en primavera, después en verano y menos en invierno.

Martínez-Gómez et al. (2009a)

Ámbito

Madrid (España)

Sujetos

232 adolescentes (113 chicas y 119 chicos) con edades comprendidas entre los 13 y 17 años

Objetivo

El objetivo de este estudio fue evaluar la validez de cuatro cuestionarios de fácil aplicabilidad (las preguntas enKid y FITNESSGRAM, el cuestionario PACE y una escala comparativa) para medir la actividad física en adolescentes españoles, utilizando como criterio un acelerómetro.

Duración

1 año

Herramienta

Pregunta de actividad física enKid (cuestionario KrecePlus) en Serra-Majem (2003); Pregunta de actividad física FITNESSGRAM (Meredith y Welk, 2007); Cuestionario PACE (Physician-basedAssessmentandCounse- ling forExercise) en (Prochaska et al., 2001); Escala de actividad física comparativa (Sallis et al, 1988); Acelerómetro ActiGraphGT1M.

Resultados

Las valoraciones de actividad física, ya sea mediante los cuestionarios o por acelerometría, mostraron que los chicos realizan más actividad física que las chicas en casi todos los indicadores, con la única excepción del tiempo de actividad física moderada medido por acelerometría, en el cual no se encontraron diferencias significativas.

Martínez-Gómez et al. (2009b)

Ámbito

Madrid (España)

Sujetos

214 adolescentes españoles sanos (107 mujeres), con edades de 13-16 años.

Objetivo

El propósito de este estudio es evaluar los niveles de AF total y el tiempo de AF a distintas intensidades, medidos mediante acelerometría en adolescentes españoles.

Duración

4 meses

Herramienta

Acelerómetro Acti-Graph GT1M

Resultados

Los chicos adolescentes realizaron mayores niveles de AF total, AF moderada, AF vigorosa y AFMV que las chicas adolescentes, mientras que las chicas realizaron mayores niveles de AF ligera. Las diferencias entre los grupos de edad mostraron que el grupo de 15-16 años realizaba más AF total (P = 0,008) que el grupo de 13-14 años. Los adolescentes con los niveles más altos de grasa corporal eran menos activos y dedicaban menos tiempo a realizar AF vigorosa y AFMV que los adolescentes con menos grasa corporal. En esta muestra de adolescentes, el 71,1% de los adolescentes (82,2% de los chicos y el 60,7% de las chicas) alcanzó la recomendación de 60 min. de AFMV.

Michaud et al. (2006)

Ámbito

Suiza

Sujetos

7428 aprendices profesionales y estudiantes de enseñanza secundaria de entre 16 y 20 años de edad

Objetivo

Se pretende presentar la tendencia de jóvenes suizos hacia la actividad deportiva

Duración

1 año

Herramienta

SMASH02 (Swiss Multicenter Adolescent Survey on Health)

Resultados

Realización de actividad deportiva: Chicas (no realiza regularmente-30,8%), (1 vez por semana-29,6%), (2-3 veces por semana-29,9%) y (Diaria o casi diarimente-9,7%). Chicos (no realiza regularmente-20,7%), (1 vez por semana-19,7%), (2-3 veces por semana-40,2%) y (Diaria o casi diarimente-19,4%).

Riddoch et al. (2009)

Ámbito

Avon (Reino Unido)

Sujetos

1ª evaluación (4150 sujetos) y 2ª evaluación (2882 sujetos). Chicos y chicas de 12 a 14 años de edad.

Objetivo

Investigar la asociación entre la actividad física realizada a los 12 años respecto a la adiposidad aparecida de manera posterior a los 14 años

Duración

4 años

Herramienta

Acelerometría (Actigraph AM7164 2.2)

Resultados

Actividad física total inferior a los 14 que a los 12 años (Disminución con la edad en ambos géneros). Más actividad total en niños que en niñas a los 12 años, sin diferencias significativas a los 14 (Chicos más que chicas). En actividad física de moderada a vigorosa (min/dia), ligero aumento de 12 a 14 en chicos y aumento más elevado en chicas.

Soric et al. (2010)

Ámbito

Zagreb (Croacia)

Sujetos

91 niños (32 con sobrepeso y 59 con peso normal) con una edad media de 11.3 (0.2) años.

Objetivo

Evaluar de manera objetiva la actividad física y el gasto energético en niños-as de 11 años con sobrepeso y peso normal

Duración

3 meses

Herramienta

Multiple-sensor body monitor (SenseWear Armband; BodyMedia Inc., Pittsburgh, PA, USA)

Resultados

-

Vilhjalmsson et al. (2003)

Ámbito

Islandia

Sujetos

3270 chicos y chicas de 11,5 a 15,5 años.

Objetivo

Analizar diferencias de género en la actividad física de niños y adolescentes islandeses

Duración

-

Herramienta

Cuestionario autoadminstrado no especificado

Resultados

Añade el criterio de intensidad (hasta sudar o quedarse sin aliento): Nunca: 13%; < 1 veces/semana: 18,3%; 1 ó + veces/semana: 68,7%; 3 ó + veces/semana: 39,4%

Yannakoulia et al.

(2004)

Ámbito

Grecia

Sujetos

4211 chicos y chicas de 11,5 a 15,5 años.

Objetivo

Conocer los hábitos relacionados con la nutrición en adolescentes griegos en edad escolar

Duración

1 año

Herramienta

Cuestionario HBSC

Resultados

Activos: (2 ó + veces/semana); Total: ♂ 74,1% ♀ 50,7%; 11,5 años: ♂ 87,7% ♀ 58,4%; 13,5 años: ♂ 76,4% ♀ 64%; 15,5 años: ♂ 80% ♀ 40%

Wagner et al. (2004)

Ámbito

Francia

Sujetos

3437 chicos y chicas de 12 años.

Objetivo

Determinar la asociación entre la actividad física de los padres respecto a la de diversos estudiantes franceses

Duración

3 meses

Herramienta

Cuestionario “Modifiable Activity Questionnaire for Adolescents” (Pereira et al., 1997)

Resultados

Activos: (participan en AF organizada); Total: ♂ 74,3% ♀ 58,3%

Grabauskas et al. (2004)

Ámbito

Lituania

Sujetos

4500 chicos y chicas de 11 a 15 años

Objetivo

Investigar la evolución a lo largo del tiempo de los comportamientos relacionados con la salud en adolescentes y adultos lituanos

Duración

9 meses

Herramienta

Cuestionario HBSC

Resultados

Activos: (2 ó + veces/semana); Total: ♂ 70% ♀ 45%

Lowry et al. (2005)

Ámbito

EEUU

Sujetos

10904, 16262, 15349 y 13601 sujetos de 14 a 18 años de edad.

Objetivo

Examinar las variaciones en el peso y la utilización del ejercicio físico como modo de controlar el peso corporal en estudiantes americanos de la enseñanza secundaria

Duración

4 años

Herramienta

Cuestionario sobre la actividad realizada en los últimos 7 días (YRBSS)

Resultados

Activos: La actividad debía durar al menos 20’ y hacer sudar o quedarse sin aliento. Se muestran datos de los estudios realizados desde 1995 hasta 2001.

1995: ♂ 82,4% ♀ 63,2%

1997: ♂ 77,9% ♀ 63,1%

1999: ♂ 79,3% ♀ 65,5%

2001: ♂ 78,6% ♀ 66,2%

Heitzler et al. (2006)

Ámbito

EEUU

Sujetos

3114 chicos y chicas de 9 a 13 años

Objetivo

Evaluar el nivel de actividad física desde los 9 a los 13 años en jóvenes americanos

Duración

3 meses

Herramienta

Encuesta telefónica a los padres sobre la AF realizada en los últimos 7 días (YMCLS)

Resultados

AF organizada (1 ó + veces/semana: 39,3%); AF tiempo libre (3 ó + veces/semana: 65,6%)

Riddoch et al. (2004)

Ámbito

Dinamarca, Portugal, Estonia y Noruega

Sujetos

2185 chicos y chicas de 9 a 15 años

Objetivo

Evaluar patrones y niveles de actividad física en jóvenes a través de su participación en el European Youth Heart Study (EYHS).

Duración

-

Herramienta

Acelerómetros MTI 7164

Resultados

Activos: (60 min/día AF moderada-intensa); Sujetos 15 años: ♂ 81,9% ♀ 62%

Zimmermann-Sloutskis et al. (2010)

Ámbito

Suiza

Sujetos

3068 sujetos de entre 14 y 24 años.

Objetivo

Describir la prevalencia de actividad física de moderada a vigorosa en adolescentes y jóvenes adultos de entre 14 y 24 años de edad en el período 1999-2006.

Duración

7 años

Herramienta

Entrevista telefónica asistida por ordenador

Resultados

Número de días a la semana en los que realizas al menos 30' de actividad física (0 días-23,4% chicos y 29,7 % chicas; 1 día-22,6%-25,9%; 2días-11,5%-12%; 3días-27,7%-21,1%; 4días-6,5%-3,9%; 5días-3,8%-3,6%; 6días-1,7%-1,5%; 7días-2,8%-2,3%).

Kin-Isler et al. (2009)

Ámbito

Turquía

Sujetos

1316 chicos y chicas de 11 a 14 años

Objetivo

Examinar las diferencias en los niveles y patrones de actividad física de adolescentes turcos de acuerdo al género y la edad

Duración

-

Herramienta

Lista semanal de actividades

Resultados

Disminución en el nivel de actividad física de moderada a vigorosa de acuerdo con la edad. Además, mayor cantidad de práctica en ellos que en ellas.

Molinero et al. (2010)

Ámbito

España

Sujetos

177 chicas de 11 a 16 años

Objetivo

Investigar las diferencias en los niveles de actividad física y patrones de participación deportiva en chicas españoles de mediana edad

Duración

-

Herramienta

Adaptación española del “Four-by-One-Day Recall Physical Activity Questionnaire”

Resultados

Las niñas pasan la mayor parte de su tiempo realizando una actividad física entre ligera y muy ligera y un tiempo limitado realizando actividad física con intensidad de moderada a vigorosa, tanto en días laborables como en fines de semana. Esta última, va disminuyendo desde el inicio hasta mediada la adolescencia

Varo et al. (2003)

Ámbito

Europa

Sujetos

2634 sujetos de 15 a 24 años

Objetivo

Identificar las actitudes y prácticas de la población española respecto a la actividad física y comparar la situación de España con la de otros miembros de la Unión Europea en diversas etapas de edad

Duración

2 años

Herramienta

Entrevista cara a cara sobre la actividad realizada durante el Tiempo Libre

Resultados

Criterio (Sedentarios-90% del Tiempo Libre empleado en actividades < 4 METs). Franja 15-24 años: ♂ 60,5% ♀ 61,3%; (1) Portugal: ♂ 85,2% ♀ 90%; (2) Bélgica: ♂ 67,5% ♀ 75,9%; (3) Espana: ♂ 68,5% ♀ 73,7%;…

Currie et al. (2008)

Ámbito

Europa y North America

Sujetos

Chicos y chicas de 11,6 a 15,6 años (aprox. n= 1500 estudiantes en cada país)

Objetivo

Obtener una nueva panorámica interna y una mejora de la comprensión de la salud, el bienestar, la conducta sanitaria y el contexto social de los jóvenes

Duración

8 meses

Herramienta

Cuestionario (Moderate-to-Vigorous Physical Activity-MVPA) desarrollado por Prochaska et al. (2001)

Resultados

Grandes diferencias en los niveles de actividad física diaria de moderada a vigorosa (60' min/día). Se expone el tanto por ciento por franja de edad de jóvenes que cumplen con las recomendaciones: De 11 años de edad: de 15% (Suiza) a 46% (Eslovaquia); 13 años de edad: de 12% (Francia) a 42% (Eslovaquia); 15 años de edad: de 8% (Israel) a 37% (Eslovaquia). En casi todos los países, los niños son más activos y se produce un descenso en los niveles conforme avanza la edad.

Khunti et al. (2007)

Ámbito

Reino Unido

Sujetos

3601 chicos y chicas de 7 a 15 años

Objetivo

Determinar los niveles de actividad física y los hábitos sedentarios de alumnos del Reino Unido pertenecientes a la escuela secundaria

Duración

1 año

Herramienta

Four by One-Day Recall Physical Activity Questionnaire; Modifiable Activity Questionnaire for Adolescents

Resultados

Aproximadamente un 40% de chicos y chicas realizan actividad física moderada durante 6 o más días a la semana. Se dan diferencias significativas entre géneros en la frecuencia de actividad física a intensidad vigorosa (chicos más que chicas).

Moller et al. (2009)

Ámbito

Odense (Dinamarca)

Sujetos

Estudio 1997-98 (589 niños y niñas); Estudio 2003-04 (458 niños y niñas). Todos ellos de 8 a 10 años de edad.

Objetivo

Examinar las posibles diferencias en el nivel de actividad física habitual en niños daneses entre 1997/1998 y 2003/2004

Duración

18 meses

Herramienta

Acelerometría (MTI actigraph)

Resultados

Actividad física leve (disminución en 1997-98 respecto a 2003-04 tanto en chicos como en chicas); Actividad física moderada (aumento en 2003-04 respecto a 1997-98 tanto en chicos como en chicas); Actividad física vigorosa (aumento en 2003-04 respecto a 1997-98 en chicas). Los niños se mostraron más activos que las niñas (especialmente de lunes a jueves).

Jurakic et al. (2009)

Ámbito

Croacia

Sujetos

1032 croatas de 15 o más años

Objetivo

Determinar el nivel de actividad física en la población croata en distintos ámbitos de su vida cotidiana

Duración

1 mes

Herramienta

International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)

Resultados

Actividad física (MET-hora/semana); La media de actividad física total para toda la muestra fue de 58,2 MET-hora/semana; En el trabajo (30,4 MET-hora/semana); En el transporte (5 MET-hora/semana); Uso doméstico y jardín (13,1 MET-hora/semana); Tiempo libre (6 MET-hora/semana).

Roman et al. (2009)

Ámbito

España

Sujetos

3125 sujetos de 2 a 24 años

Objetivo

Presentar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población española de 2 a 24 años de acuerdo con sus patrones de actividad física y ciertas variables socioeconómicas.

Duración

2 años

Herramienta

Entrevista cara a cara sobre la actividad realizada durante el Tiempo Libre. Las preguntas sobre actividad física fueron adaptadas de cuestionarios utilizados por la World Health Organization’s Country Wide Integrated Noncommunicable Diseases Intervention (CINDI) y del Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire.

Resultados

Actividad física (METs) chicos-chicas: 10 a 13 años (En la escuela-21,2 y en el tiempo libre-24,4/ En la escuela-13,3 y en el tiempo libre-11,8); 14 a 17 años (En la escuela-12,5 y en el tiempo libre-12/ En la escuela-12,3 y en el tiempo libre-6,7); 18 a 24 años (En la escuela-11 y en el tiempo libre-12,1/ En la escuela-15,2 y en el tiempo libre-15,4).

Hagstromer et al. (2008)

Ámbito

Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, España, Suecia y Reino Unido

Sujetos

248 adolescentes de entre 12 y 17 años

Objetivo

Adaptar el Physical Activity Questionnaire (IPAQ) desarrollado para medir actividad física en población adulta para poder medir también en población adolescente.

Duración

-

Herramienta

Acelerometría e IPAQ

Resultados

Para el grupo de edad (15-17) se encontraron correlaciones significativas entre instrumentos. En el grupo de edad (12-14), las correlaciones resultaron demasiado bajas. En este último grupo, la acelerometría parece ser una alternativa adecuada.

Chen et al. (2007)

Ámbito

China

 

Sujetos

2.235 adolescentes de 12 a 18 años

Objetivo

Evaluar los niveles de actividad física en adolescentes taiwaneses e identificar su asociación, tanto con variables sociodemográficas como con ciertos comportamientos.

Duración

1 año

Herramienta

Personal Health Behaviors and Adolescent Questionnaire in the National Health Interview Survey

Resultados

Criterio activo (3 o más veces a la semana, durante 30 minutos y a una intensidad que produjese respirar con dificultad). El 80% indicaban participar en alguna actividad, pero sólo el 28,4% cumple las recomendaciones. Chicos más activos que chicas y disminución de niveles con la edad en ambos géneros. El rango de edad (15-18) se establece como el menos activo.

Silva et al. (2010)

Ámbito

Oporto (Portugal) y Huesca (España)

Sujetos

105 estudiantes portugueses y 95 españoles (n=200)

Objetivo

Comparar los patrones de actividad física entre adolescentes pertenecientes a 2 países diferentes del sur de Europa, así como las diferencias entre géneros.

Duración

-

Herramienta

Acelerometría (Actigraph GT1M)

Resultados

Promedio de práctica (>= 60 min MVPA): Huesca (Chicas-2,18 y chicos 3,88 días); Oporto (Chicas-2,07 y chicos 2,56 días). Adolescentes de Huesca cuentan con una mayor tasa de cumplimiento de recomendaciones de práctica. Disminución con la edad en ambos géneros y en ambas regiones, sobre todo en adolescentes españoles.

Thompson et al. (2009)

Ámbito

Nueva Escocia

Sujetos

Estudio 1 (n=1730 sujetos); Estudio 2 (n=2341 sujetos).

Objetivo

Informar sobre la actividad física de estudiantes pertenecientes a distintos grados (3º, 7º y 11º) a partir del análisis realizado desde 2001 y 2005.

Duración

14 meses

Herramienta

Acelerometría (Actigraph GT1M)

Resultados

Los estudiantes del estudio 2 fueron significativamente menos activos (media (DE)=531.0 (392) min/semana) que los del estudio 1 (662,2 (495.1) min/semana). Las niñas fueron significativamente menos activas que los niños. Los estudiantes de grado 11 fueron significativamente menos activos que los de grado 7 que a su vez fueron menos activos que los de grado 3.

Troiano et al. (2008)

Ámbito

EE.UU.

Sujetos

6329 participantes de (6-11/12-19 y 20 o más años).

Objetivo

Describir los niveles de actividad física en niños, adolescentes y adultos de una muestra representativa de la población de los EE.UU.

Duración

1 año

Herramienta

Acelerometría (Actigraph GT1M)

Resultados

Los hombres son más activos físicamente que las mujeres. La actividad física disminuye de manera espectacular a través de los grupos de edad entre la infancia y la adolescencia y sigue disminuyendo con la edad. Un 42% de niños de edades entre 6 y 11 años cumple con las recomendaciones de práctica de actividad física (>= 60 min MVPA). Sólo el 8% de los adolescentes lograr este objetivo. Entre los adultos, la recomendación (>= 30 min MVPA) es salvada sólo por un5%.

Discusión

    En esta revisión se incluyeron estudios centrados en medir y contrastar niveles de actividad físico- deportivas en niños y jóvenes pertenecientes a diversas zonas geográficas (Europa, Norte de America y Sudeste de Asia). Por lo tanto, se verifica que se trata de un estudio global que abarca resultados representativos a nivel mundial. Los estudios Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) realizados por Currie et al. (2004 y 2008), donde se mostraron conductas poco saludables en jóvenes escolarizados de entre 11 y 17 años de edad, pertenecientes a más de 40 países occidentales, tanto en horario escolar como en su tiempo libre. El estudio de Riddoch et al. (2004), donde se evalúa el nivel de actividad física en adolescentes de 9 y 15 años en Dinamarca, Portugal, Estonia y Noruega. El estudio de Borraccino et al. (2009) donde se examina la relación entre la edad y el género respecto a la actividad física y sus efectos socioeconómicos en 32 países de Europa y Norte America. El estudio EnKid analizado por Varo et al. (2003) en el que se compararon las actitudes y prácticas de la población española respecto a las otros14 estados miembros de la Unión Europea. Así como el estudio HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescents) que aporta nuevos datos sobre los hábitos alimentarios y estilos de vida jóvenes pertenecientes a 10 países dentro de Europa (Hagstromer et al., 2008). Se presentan como estudios cuyo análisis abarca poblaciones pertenecientes a diversos estados. En los otros 28 estudios revisados, España, EE.UU. y Reino Unido, se posicionan como los más representados.

    En cuanto a las herramientas utilizados para determinar la actividad física habitual de estos jóvenes, se produce un equilibrio entre los métodos directos y los métodos indirectos (López-Fontana, Martínez-González y Martínez, 2003). Entre los métodos directos destaca la acelerometría como método que mide la frecuencia y la magnitud de las aceleraciones de los movimientos corporales, estimando el gasto energético teniendo en cuenta las características del individuo (edad, género, talla y peso) (López-Fontana et al., 2003) y cuyo método electrónico resulta más sofisticado. Por tanto, podemos asegurar que en la actualidad la medición de niveles de actividad físico-deportiva en niños y adolescentes, se inclina cada vez más hacia la utilización des acelerómetros (sobre todo el modelo Actigraph GT1M) como herramienta de medida, debido a su mayor precisión y objetividad respecto a métodos de medición indirectos.

    Respecto a los métodos indirectos dentro de los estudios analizados, destaca el cuestionario como herramienta más utilizada. En este sentido, hablamos de un método desde el que según Sallis y Owen (1999), se cumplen tres de los seis criterios necesarios para evaluar la calidad de las mediciones sobre la actividad física. Ambos autores refieren la no reactividad, la buena aceptación por parte de los encuestados y el bajo coste como criterios destacados. En este caso, se pierde validez y fiabilidad respecto a la acelerometría. Por otra parte, es importante tener en cuenta que nos referimos a una herramienta a través de la cual la evaluación de la intensidad de la práctica de actividad física se antojará problemática debido a su carácter subjetivo. En este sentido, algunos de los autores de los estudios analizados hablan de intensidad adecuada, como aquella que es capaz de hacer sudar al participante. De esta manera intentan minimizar la subjetividad de la respuesta de los sujetos que cumplimentan el cuestionario. No obstante, la valoración de la intensidad de la actividad física realizada mediante preguntas relacionadas con la sudoración no es adecuada, ya que el hecho de sudar puede estar influenciado por otras variables, además de la intensidad de práctica de actividad física, como por ejemplo el tamaño corporal, la temperatura y humedad del ambiente (Domínguez-Berjón, Borrell, Nebot y Plasència, 1999).

    El cuestionario más utilizado en los estudios revisados resulta ser el “Moderate-to-Vigorous Physical Activity-MVPA” desarrollado por Prochaska et al. (2001). En el mismo, al igual que en resto de estudios, se utiliza como crtiterio para ser lo suficientemente activo, las actuales recomendaciones de actividad físico-deportiva establecidas en (Haskell y cols., 2007; Strong et al., 2005). Es decir, al menos sesenta minutos de actividad de moderada a vigorosa durante 5 días a la semana. Sólo en los estudios de Hagstromer et al. (2008) para adaptar el Physical Activity Questionnaire (IPAQ) a población adolescente y en Martínez-Gómez et al. (2009a) para evaluar la validez de cuatro cuestionarios, se utilizó una mezcla de cuestionario y acelerometría.

    En cuanto a los resultados principales obtenidos en los estudios revisados, destaca como norma general que son los chicos los que se muestran más activos y por lo tanto, más cumplidores de las actuales recomendaciones de actividad física saludable, que las chicas. Esta cuestión es confirmada en anteriores estudios (Kijbooncho et al., 2009; Veltista et al., 2009).

    Por otro lado, a través de la presente revisión descubrimos una disminución de práctica con la edad en ambos géneros. Nuevamente más evidente en las chicas que en los chicos. Sobre esta cuestión, en un estudio realizado por Prista et al. (2009), para medir actividad física en niños y adolescentes de ambos sexos de una comunidad rural en Mozambique para posteriormente compararla con la AF de jóvenes portugueses, se demostró que tanto unos como otros mostraban una disminución de práctica paralelo al aumento de su edad. En este caso, los chicos y chicas mozambiqueños-as mostraron una menor reducción que los chicos y chicas portugueses-as. Sobre esta disminución en el nivel de práctica, diversas investigaciones sociológicas en distintos países detectan una evolución negativa de dicha práctica en la etapa escolar (Telama et al., 2005), acentuándose de una manera alarmante en la adolescencia (Bergeron, 2007). En relación a esto, el Parlamento Europeo señala que posiblemente la práctica físico-deportiva tal cual está planteada, no responda a los intereses y motivaciones de este grupo de población (Schmitt, 2007). Se produce de esta forma, una falta importante de actividad físico-deportiva debido al abandono de la misma como una dificultad que afecta a la salud de los más jóvenes (Macarro, Romero y Torres, 2010). Por tanto, resulta prioritario conocer los elementos que inducen, facilitan y fortalecen la práctica de actividad físico-deportiva con el objetivo de que los jóvenes adquieran un estilo de vida activo y lo conserven a lo largo de toda su vida (Martínez, Romero, Delgado y Viciana, 2010).

    En caso de solventar esta confusión, se podrá actuar de una manera definitiva sobre dicha falta de motivación, estimulando el aumento de los niveles de actividad físico-deportiva (Khunti et al., 2007) y previniendo las enfermedades apuntadas por la OMS (2004) en la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

    Para finalizar, es importante apuntar que estos resultados pueden proporcionar información a responsables políticos e investigadores sobre el alcance real de las disparidades existentes entre los distintos países en cuanto a patrones de actividad físico-deportiva en niños y jóvenes. De esta forma, se podrán plantear nuevas estrategias que aborden esta problemática desde edades tempranas para reforzar un cambio comportamental en estos chicos y chicas.

Referencias

  • Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E. y Julián, J. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (39), 410-427.

  • Ainsworth, B., Bassett, D., Strath, S., Swartz, A., O´Brien, W., Thompson, R., et al. (2000). Comparison of three methods for measuring the time spent in physical activity. Med Sci Sports Exerc, 32 (9), 457-464.

  • Beets, M., Bornstein, D., Beighle, A., Cardinal, B. y Morgan, C. (2010). Pedometer-Measured Physical Activity Patterns of Youth. A 13 country-review. Am J Prev Med, 38 (2), 208-216.

  • Bergeron, M. (2007). Improving health through youth sports: is participation enough? New Direction for youth development, 115, 27-4.

  • Binkin, N., Fontana, G., Lamberti, A., Cattaneo, C., Baglio, G., Perra, A.; et al. (2010). A national survey of the prevalence of childhood overweight and obesity in Italy. Obesity Reviews, 11 (1), 2-10.

  • Borraccino, A., Lemma, P., Iannotti, R., Zambon, A., Dalmasso, P., Lazzeri, G., et al. (2009). Socioeconomic Effects on Meeting Physical Activity Guidelines: Comparisons among 32 Countries. Medicine and Science in sports and exercise, 41 (4), 749-756.

  • Chen, L., Haase, A. y Fox, K. (2007). Physical activity among adolescents in Taiwan. Asia Pac J Clin Nutr, 16 (2), 354-361.

  • Corder, K., Van Sluijs, E., McMinn, A., Ekelund, U., Cassidy, A. y Griffin, S. (2010). Perception Versus Reality. Awareness of Physical Activity Levels of British Children. Am J Prev Med, 38 (1), 1–8.

  • Cradock, A., Melly, S., Allen, J., Morris, J. y Gortmaker, S. (2009). Youth Destinations Associated with Objective Measures of Physical Activity in Adolescents. Journal of Adolescent Health, 45, 91-98.

  • Currie, C., Gabhainn, S., Godeau, E., Roberts, C., Smith, R. y Currie, D. (2008). Inequalities in young people’s health. HBSC international report from the 2005/2006 survey. Copenhagen: World Health Organization.

  • Currie, C., Roberts, C., Morgan, A., Smith, R., Settertobulte, W., Samdal, O., et al. (2004). Young People’s Health in Context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international Report from the 2001/2002 survey. Copenhagen: World Health Organization.

  • Delisle, T., Werch, C., Wong, A., Bian, H. y Weiler, R. (2009). Relationship Between Frequency and Intensity of Physical Activity and Health Behaviors of Adolescents. Journal of School Health, 80 (3), 134-140.

  • Doak, C., Visscher, T., Renders, C. y Seidell, J. (2006). The prevention of overweight and obesity in children and adolescents: a review of interventions and programmes. Obesity Reviews, 7 (1), 111-136.

  • Domínguez-Berjón, F., Borrell, C., Nebot, M. y Plasència, A. (1999). Physical activity assessment in population surveys: can it really be simplified? International Journal of Epidemiology, 28, 53-57.

  • Eisenmann, J. (2004). Physical activity and cardiovascular disease risk factors in children and adolescents: an overview. Can J Cardiol, 20, 295-301.

  • Fairclough, S. y Stratton, G. (2005). Physical activity levels in middle and high school physical education: A review. Pediatric Exercise Science, 17 (3), 217-236.

  • Fairclough, S. y Stratton, G. (2006). A review of physical activity levels during elementary school physical education. Journal of teaching in Physical Education, 25 (2), 239-257.

  • Fernández-Ríos, L. y Buela-Casal, G. (2009). Standards for the preparation and writing of Psychology review articles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 329-344.

  • Godin, G. y Shephard, R. (1985). A simple method to assess exercise behavior in the community. Can J Appl Sport Sci, 10 (3), 141-146.

  • González-Suárez, C. y Grimmer-Somers, K. (2009). Physical Activity Pattern of Prepubescent Filipino School Children during School Days. Journal of School Health, 79 (7), 304-311.

  • Grabauskas, V., Zaborskis, A., Klumbiene, J., Petkeviciene, J. y Zemaitiene, N. (2004). Changes in health behaviour of Lithuanian adolescents and adults over 1994-2002. Medicina (Kaunas), 40 (9), 884-90.

  • Guthold, R., Ono, T., Strong, K., Chatterji, S. y Morabia, A. (2008). Worldwide variability in physical inactivity: a 51-country survey. Am J Prev Med, 34 (6), 486-494.

  • Hagstromer, M., Bergman, P., De Bourdeaudhuij, I., Ortega, F., Ruiz, J., Manios, Y., et al. (2008). Concurrent validity of a modified version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-A) in European adolescents: The HELENA Study. International journal of obesity, 32, 42-48.

  • Haskell, W., Lee, I., Pate, R., Powell, K., Blair, S., Franklin, B., et al. (2007). Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Med. Sci. Sports Exerc, 1423-1434.

  • Heitzler, C., Martin, S., Duke, J. y Huhman, M. (2006). Correlates of physical activity in a national sample of children aged 9-13 years. Prev Med, 42 (4), 254-60.

  • Janssen, I., Katzmarzyk, P., Boyce, W., Vereecken, C., Mulvihill, C., Roberts, C., et al. (2005). Comparison of overweight and obesity prevalence in school-aged youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary patterns. Obes Rev, 6 (2), 123-32.

  • Jurakic, D., Pedisic, Z. y Andrijasevic, M. (2009). Physical Activity of Croatian Population: Cross-sectional Study Using International Physical Activity Questionnaire. Croatian Medical Journal, 50 (2), 165-173.

  • Kelishadi, R. (2007). Childhood overweight, obesity, and the metabolic syndrome in developing countries. Epidemiol Rev, 29, 62-76.

  • Kijboonchoo, K., Thasanasuwan, W., Seaburin, W., Wimonpeerapattana, W., Srichan, W. y Kunapan, P. (2009). Is there any gender difference in physical activity level in thai adolescents? Annals of nutrition and metabolism, 55, 570.

  • Kin-Isler, A., Asci, F., Altintas, A. y Guven-Karahan, B. (2009). Physical activity levels and patterns of 11-14 year-old turkish adolescents. Adolescence, 44 (176), 1005-1015.

  • Kolle, E., Steene-Johannessen, J., Andersen, L. y Anderssen, S. (2009). Seasonal variation in objectively assessed physical activity among children and adolescents in Norway: a cross-sectional study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 6 (36), 1-9.

  • Khunti, K., Stone, M., Bankart, J., Sinfield, P., Talbot, D., Farooqi, A., et al. (2007). Physical activity and sedentary behaviours of South Asian and white European children in inner city secondary schools in the UK. Family Practice, 24 (3), 237-244.

  • Lampert, T., Mensink, G., Holling, H., Schlack, R., Kleiser, C. y Kurth, B. (2009). Development and implementation of health targets for children and adolescents. What contribution can the Robert Koch Institute's National Health Interview and Examination Survey for Children and Adolescents (KiGGS) make? Bundesgesundheitsblatt-gesundheitsforschung-gesundheitsschutz, 52 (10), 905-918.

  • López-Fontana, C., Martínez-González, M. y Martínez, J. (2003). Obesidad, metabolismo energético y medida de la actividad física. Revista Española de Obesidad, 1, 29-36.

  • Lowry, R., Galuska, A., Fulton, J., Burgeson, C. y Kann, L. (2005). Weight management goals and use of exercise for weight control among U.S. high school students, 1991-2001. J Adolesc Health, 36 (4), 320-6.

  • Macarro, J., Romero, C., y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.

  • Martínez, A.C., Romero, C., Delgado, M., y Viciana, J. (2010). Construcción y validación del Inventario para una Escuela Activa y Saludable (IEASA). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10 (Suplemento), 63-71.

  • Martínez-Gómez, D., Martínez-De-Haro, V., Del-Campo, J., Zapatera, B., Welk, G., Villagra, A., et al. (2009a). Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. Gaceta Sanitaria, 23 (6), 512-517.

  • Martínez-Gómez, D., Welk, G., Calle, M., Marcos, A. y Veiga, O. (2009b). Preliminary evidence of physical activity levels measured by accelerometer in Spanish adolescents; The AFINOS Study. Nutr Hosp, 24 (2), 226-232.

  • Meredith, M, y Welk, G. (2007). Fitnessgram-Activitygram test administration manual. Champaign: Human Kinetics.

  • Michaud, P., Jeannin, A. y Suris, J. (2006). Correlates of extracurricular sport participation among Swiss adolescents. European Journal of Pediatric, 165 (8), 546-555.

  • Molinero, O., Martínez, R., Garatachea, N. y Márquez, S. (2010). Patterns of Physical Activity in adolescent spanish girls: differences by participation in sport and day. Revista de Psicología del Deporte, 19 (1), 103-116.

  • Moller, N., Kristensen, P., Wedderkopp, N., Andersen, L. y Froberg, K. (2009). Objectively measured habitual physical activity in 1997/1998 vs 2003/2004 in Danish children: The European Youth Heart Study. Scandinavian journal of medicine and science in sports, 19 (1), 19-29.

  • OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Disponible en http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

  • OMS (2007). El Informe sobre la salud en el mundo 2007. Un porvenir más seguro. Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI. Recuperado el 16 de julio de 2008, de http://www.who.int/whr/2007/es/index.html.

  • Pereira, M., Fitzgerald, S., Gregg, E., Joswiak, M., Ryan, W., Suminski, R., et al. (1997). A collection of physical activity questionnaires for health-related research: The Modifiable Activity Questionnaire for Adolescents. Med Sci Sports Exerc, 29, 79-82.

  • Prista, A., Nhantumbo, L., Saranga, S., Lopes, V., Maia, J., Seabra, A., et al. (2009). Physical Activity Assessed by Accelerometry in Rural African School-age Children and Adolescents. Pediatric Exercise Science, 21 (4), 384-399.

  • Prochaska, J., Sallis, J. y Long, B. (2001). Physical activity screening measure for use with adolescents in primary care. Archives of Paediatrics and Adolescent Medicine, 155, 554-559.

  • Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22 (1), 77-83.

  • Riddoch, J., Andersen, L., Wedderkopp, N., Harro, M., Klasson-Heggebo, L., Sardinha, B., et al. (2004). Physical Activity Levels and Patterns of 9- and 15-yr-Old European Children. Med Sci Sports Exerc, 36 (1), 86-92.

  • Riddoch, C., Leary, S., Ness, A., Blair, S., Deere, K., Mattocks, C., et al. (2009). Prospective associations between objective measures of physical activity and fat mass in 12-14 year old children: the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC). BMJ Research, 339, 1-9.

  • Roman, B., Serra-Majem, L., Pérez-Rodrigo, C., Drobnic, F. y Segura, R. (2009). Physical activity in children and youth in Spain: future actions for obesity prevention. Nutrition Reviews, 67 (5), 94-98.

  • Sallis, J., Patterson, T., Buono M. y Nader, P. (1988). Relation of cardiovascular fitness and physical activity to cardiovascular disease risk factors in children and adults. Am J Epidemiol, 127, 933-41.

  • Serra-Majem, L. (2003). Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Masson.

  • Samdal, O., Tynjala, J., Roberts, C., Sallis, J., Villberg, J. y Wold, B. (2007). Trends in vigorous physical activity and TV watching of adolescents from 1986 to 2002 in seven European Countries. Eur J Public Health, 17 (3), 242-248.

  • Silva, P., Aznar, S., Aires, L., Generelo, E., Zaragoza, J. y Mota, J. (2010). Differences in the physical activity pattern between Portuguese and Spanish adolescents. Archives of exercise in health and disease, 1 (1), 26-31.

  • Schmitt, P. (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación (A6-0415/2007) (2007/2086 [INI]), Ponencia en la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo, en la sesión de 30.10.2007.

  • Soric, M. y Misigoj-Durakovic, M. (2010). Physical activity levels and estimated energy expenditure in overweight and normal-weight 11-year-old children. Acta Pediatrica, 99 (2), 244-250.

  • Strong, W., Malina, R., Blimkie, C., Daniels, S., Dishman, R. y Gutin, B. (2005). Evidence based physical activity for school-age youth. J Pediatr, 146, 732-7.

  • Telama, R., Yang, X., Viikari, J., Valimaki, I., Wanne, O. y Raitakari, O. (2005). Physical activity from childhood to adulthood: a 21-year tracking study. An J Prev Med, 28 (3), 267-273.

  • Thompson, A., McHugh, T., Blanchard, C., Campagna, P., Durant, M., Rehman, L.; et al. (2009). Physical activity of children and youth in Nova Scotia from 2001/02 and 2005/06. Preventive Medicine, 49 (5), 407-409.

  • Troiano, R., Berrigan, D., Dodd, K., Masse, L., Tilert, T. y McDowell, M. (2008). Physical activity in the United States measured by accelerometer. Medicine and Science in Sports and Exercise, 40 (1), 181-8.

  • Van Sluijs, E., McMinn, A. y Griffin, S. (2008). Effectiveness of interventions to promote physical activity in children and adolescents: systematic review of controlled trials. British Journal of Sports Medicine, 42 (8), 653-7.

  • Varo, J., Martínez González, M., Sánchez-Villegas, A., Martínez Hernández, J., de Irala, J. y Gibney, M. (2003). Attitudes and practices regarding physical activity: situation in Spain with respect to the rest of Europe. Aten Primaria, 31, 77-84.

  • Veltsista, A., Kanaka, C., Vassi, I., Palili, A., Lekea, V. y Bakoula, C. (2009). Macronutrient intake and physical activity in 18-year-old Greek adolescents. Acta Pediatrica, 98, 258-259.

  • Vilhjalmsson, R. y Kristjansdottir, G. (2003). Gender differences en physical activity in older children and adolescents: the central role of organized sport. Soc Sci Med, 56, 363-74.

  • Vuorela, N., Saha, M. y Salo, M. (2009). Prevalence of overweight and obesity in 5-and 12-year-old Finnish children in 1986 and 2006. Acta Pediatrica, 98 (3), 507-512.

  • Wagner, A., Klein-Platat, C., Arveiler, D., Haan, M., Schlienger, J. y Simon, C. (2004). Parent-child physical activity relationships in 12-year old French students do not depend on family socioeconomic status. Diabetes Metab, 30, 359-66.

  • Yannakoulia, M., Karayaiannis, D., Terzidou, M., Kokkevi, A. y Sidossis, L. (2004). Nutrition related habits of Greek adolescents. Eur J Clin Nutr, 58, 580-6.

  • Zimmermann-Sloutskis, D., Wanner, M., Zimmermann, E. y Martin, B. (2010). Physical activity levels and determinants of change in young adults: a longitudinal panel study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7 (2), 1-13.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 174 | Buenos Aires, Noviembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados