efdeportes.com

El software educativo como alternativa para la prevención comunitaria
de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor

 

Profesoras Asistentes

Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Holguín

(Cuba)

MSc. Beatriz Sánchez Breff

bettysb@cultfis.holguin.inf.cu

MSc. Bertha Silvia Aguilera Rodríguez

silvia@cultfis.holguin.inf.cu

Lic. Eneida Tamayo Águedo

eneida@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El envejecimiento de la población cubana es una realidad que preocupa al estado cubano y en esa dirección se ha establecido el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor, encaminado al mejoramiento de sus estilos de vida, mediante la prevención y el tratamiento de las enfermedades de mayor incidencia como: la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus, la Obesidad y la Osteoporosis, entre otras. La investigación aporta una alternativa educativa, sustentada en el uso de software educativos, para favorecer la prevención de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor del Círculo de Abuelos “Alegría de Vivir”, del municipio de Holguín. Se utilizan en la investigación métodos a nivel teórico: histórico-lógico, inducción-deducción y análisis-síntesis; a nivel empírico: la entrevista, la encuesta y un taller de socialización; se emplean técnicas de consenso como el grupo nominal y el fórum comunitario. Como principales resultados de la aplicación de la alternativa y los software educativos se encuentran que promueve cambios en los estilos de vida, hábitos y costumbres en la comunidad; fomenta el desarrollo de vías no formales de atención al adulto mayor con la creación de programas de autoayuda; favorece su incorporación al Programa Nacional de Informatización de la Sociedad Cubana; aporta a la realización de estudios de creación e innovación tecnológica y ofrece un manual de usuarios que instruye a los especialistas, representantes y adultos mayores en su uso y generalización.

          Palabras clave: Adulto mayor. Prevención. Enfermedades crónicas no trasmisibles. Software educativo.

 

Tesis en opción al título de Máster en actividad física en la comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El envejecimiento de la población mundial es una realidad que preocupa a la mayoría de los gobiernos en el mundo. Cuba establece las acciones de protección al adulto mayor, encaminadas al mejoramiento de sus estilos de vida a través de un Programa Integral de Atención a este grupo social. A ello, se une el aporte de la experiencia cubana en el campo de la salud pública y en la Cultura Física, con el fin de llevar el papel del ejercicio físico a planos significativos en la sociedad.

    La medicina moderna no cuenta con los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre, a pesar de los adelantos y descubrimientos científicos. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso adecuados, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de hábitos tóxicos como el consumo de tabaco, alcohol y otros, desempeñan una importante función, los ejercicios físicos correctamente dosificados.

    El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) trabaja en este sentido, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Su objeto social se basa en la elaboración de programas para modificar los estilos de vida de la población, mediante la oferta de actividades físicas que satisfagan sus necesidades de ejercitación sana y, de igual forma, de aquellos que padecen enfermedades de gran incidencia y ha creado espacios en la comunidad, en centros de trabajo e instalaciones deportivas.

    El Programa para la Atención Integral al Adulto Mayor elaborado por el MINSAP plantea, entre sus objetivos generales: proveer a la atención comunitaria de instrumentos, métodos y estructuras que le ayuden a diagnosticar, prevenir y encontrar soluciones locales a las necesidades socioeconómicas, psicológicas y biomédicas de sus ancianos como formas de garantizar su calidad de vida.

    En el Programa Comunitario, como parte integrante de las directrices nacionales, se plantea: mejorar la salud de la población de 60 años y más, aumentando su vida activa, mediante tratamiento preventivo, curativo y rehabilitador.

    Como objetivos específicos se encuentran los siguientes:

  • Promover cambios de estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud.

  • Prevenir o retardar la aparición de enfermedades y de las discapacidades que pudieran conllevar en su evolución.

  • Fomentar el desarrollo de vías no formales de atención al anciano a nivel comunitario, estimulando programas de autoayuda y ayuda mutua, mediante las posibilidades locales y la participación de las propias personas de edad en las mismas.

    Del Programa anteriormente señalado, se derivan acciones educativas necesarias para modificar los estilos de vida de los adultos mayores, que van desde la promoción, la prevención, hasta el tratamiento y rehabilitación en el caso de los que padecen patologías frecuentes. En esta política nacional un papel fundamental lo llevan a cabo las facultades del Cultura Física del país y en particular la de Holguín.

    Como resultado de la aplicación de instrumentos como encuestas y entrevistas a los profesores de Cultura Física, especialistas en terapias físicas y naturales, gestores comunitarios y representantes del adulto mayor, se pudo constatar la presencia de las siguientes insuficiencias:

  • Las acciones que comprende el Programa del Adulto Mayor en la comunidad, en relación con la prevención y el tratamiento de las enfermedades de mayor incidencia resultan insuficientes.

  • El adulto mayor que se encuentra con vínculo laboral o en otras funciones, están limitados, en relación con la prevención y el trabajo comunitario.

  • No se explotan las potencialidades que brindan las tecnologías de información en la comunidad, en función de la prevención y el tratamiento de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor.

    Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente y aprovechando las potencialidades que ofrece el proyecto territorial: las Tecnologías de Información en la Cultura Física, se determina como problema científico:

  • ¿Cómo favorecer la prevención de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor del Círculo de Abuelos “Alegría de Vivir”, del municipio de Holguín?

    En correspondencia con lo planteado anteriormente se define como objetivo de la investigación:

  • Elaborar una alternativa educativa, sustentada en software educativos, que favorezca la prevención de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor del Círculo de Abuelos “Alegría de Vivir”, del municipio de Holguín.

    Se emplearon en la investigación los siguientes métodos: en el orden teórico: el histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción- deducción. En el orden empírico: la entrevista y encuestas y un taller de socialización. Técnicas de consenso: grupo nominal y el fórum Comunitario.

Desarrollo

    En el campo de la salud y de la actividad física con el adulto mayor, la prevención constituye un eslabón primario en el trabajo comunitario e institucional y está dirigida a la preparación de las personas para anticiparse a la aparición de riesgos propios de la edad o que se agudizan en esta etapa de la vida.

    La prevención en la tercera edad ha de contemplar, en primer lugar, la transmisión de un conjunto de conocimientos a los sujetos, que les posibilite el reconocimiento de los elementos más importantes que suelen aparecer en esta etapa de la vida y sus efectos sobre la salud. En segundo lugar, un adiestramiento dirigido al control de las situaciones o condiciones que favorecen el surgimiento de las enfermedades y al desarrollo de diversas habilidades personales destinadas a favorecer el cambio en sus estilos de vida.

    Las estrategias de prevención dirigidas a estas transformaciones pueden ser, según Zaldívar (2008):

  • Estrategias generales, cuyos objetivos son el mantenimiento y la promoción de un adecuado estado físico (realización de ejercicios, dieta balanceada y apropiada a la edad), red de apoyo social y la implicación en actividades para el disfrute del ocio y la distracción.

  • Estrategias cognitivas, dirigidas al desarrollo de una visión optimista, a la modificación y el control de estilos de vida y al aprendizaje de contenidos indispensables para asumir los retos que le impone la vida en esta edad.

  • Estrategias fisiológicas, encaminadas a la prevención y el control de los estados de activación psicofisiológica como la relajación física, el control de la respiración, o la meditación.

  • Estrategias conductuales, como el entrenamiento asertivo, la solución de problemas, el auto-control, o la gestión del tiempo; cuya finalidad será la elevación de los recursos del individuo para la toma de decisiones y el enfrentamiento a situaciones conflictivas.

    Las intervenciones sobre estilos de vida encabezan el trabajo con el adulto mayor, pues son las indicaciones primordiales para la prevención de la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus, la Obesidad y la Osteoporosis, dentro de las más representativas en la población actual y, a la vez, como acciones a tener en cuenta en todo paciente ya diagnosticado con estas afecciones.

    Teniendo en cuenta lo abordado anteriormente, se puede plantear que, cualquier alternativa que se lleve a cabo para realizar una correcta prevención en el adulto mayor lleva implícito: la práctica sistemática de ejercicios físicos, la aplicación de hábitos alimenticios adecuados, la modificación y el control de los estilos de vida, a través de instrumentos, que regulen su actividad psicofisiológica, así como del uso de guías de autoayuda, que eleven positivamente su comportamiento social.

El empleo del software educativo en la prevención de salud

    Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TICs) se componen de un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos e instrumentos digitalizados, que tienen por objetivo la transformación de la información -creación, almacenamiento y difusión- a través de diversos medios electrónicos, informáticos y de telecomunicación para satisfacer las necesidades informativas de los individuos y de la sociedad.

    Las TICs son medios que sirven para explorar, potenciar y construir el conocimiento y esta percepción permite reconocer en las computadoras una serie de oportunidades pedagógicas que van mucho más allá de considerarlas como un simple instrumento que sirve para hacer una clase más.

    La presencia de las computadoras en la sociedad cubana se ha convertido en un hecho cotidiano, si se tiene en cuenta la necesidad de que la población, en general, tenga a su disposición los recursos necesarios para contribuir, desde cualquier edad, al enriquecimiento de la cultura general integral, a través de su uso y manejo. Este proyecto parte de una estrategia nacional y en particular del Programa de Informatización de la Sociedad Cubana, el que se ramifica en todas las entidades del estado. A nivel comunitario se concreta en el Programa de los Joven Club de Computación y Electrónica.

    Hasta el momento, varios autores han hecho definiciones y clasificaciones de software, entre ellas, Rodríguez Lamas (2001), Hurtado y col (2009), respectivamente:

    “Software Educativo es todo aquel programa destinado a la enseñanza y el autoaprendizaje y además permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas, se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso docente educativo”

    “Una aplicación informática creada con un propósito educativo específico para ser utilizado como medio de enseñanza-aprendizaje integrado a una estrategia pedagógica más general”

    La autora de la presente investigación asume la última definición por ser la más actual. Sus características más representativas están dadas en que se utiliza la computadora con un carácter educativo, constituye un medio de enseñanza para el profesor y un recurso de aprendizaje para el estudiante y como elemento rector, forma parte de una estrategia docente.

    En relación con la clasificación del software, varios autores, Rodríguez Lamas (2000), Pérez Márquez (2000), Fernández Gutiérrez (2000), Hurtado y col. (2009), coinciden en plantear la siguiente:

  • Software abierto.

  • Software libre.

  • Software Educativo (Tutoriales, Simuladores, Entrenadores, juegos y Evaluadores.)

    Al referirse a la calidad del software educativo, Pérez Márquez (2000), señala:

    “(…) es importante la actual tecnología educativa, no se puede afirmar que exista Software Educativo por sí mismo bueno o malo, todo dependerá del uso que de él se haga, de la manera que se utilice en cada situación. En última instancia su funcionalidad y las ventajas e inconvenientes que pueda comportar su uso, serán el resultado de las características del material, de adecuación al contexto educativo al que se aplica y de la manera en que le profesor organice su utilización”.

    La autora coincide con los criterios abordados por los autores nacionales sobre software educativo y la necesidad de su aplicación en cualquier contexto del proceso de enseñanza aprendizaje y en la socialización del conocimiento.

    Cuba ha orientado a nivel nacional la prevención de salud. En este sentido se destacan los medios de difusión masiva con sus programas de Prevenir con educación, en el cual intervienen varias instituciones y organizaciones, así como Salud Pública con toda una estrategia comunitaria que dirigen los Policlínicos y Consultorios de la Familia en las comunidades.

Propuesta de alternativa educativa, sustentada en software educativo, para la prevención de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor.

    La alternativa propuesta por la autora consta de tres momentos: 1º: Diagnóstico y Sensibilización, 2º: Implementación de las terapias físicas y naturales a través de software y como 3º: Constatación práctica de la propuesta de terapias físicas y naturales en el Círculo de Abuelos.

Primer momento. Diagnóstico y sensibilización

    Se realiza la caracterización del estado real de las necesidades de los abuelos atendiendo el nivel de prevención y de tratamiento de las enfermedades de mayor incidencia en los mismos y el estado de aplicación del Programa del Adulto Mayor en la Comunidad. Teniendo en cuenta lo anterior se determinan las siguientes acciones.

  • Acción 1. Se aplicó una encuesta al adulto mayor del Círculo de Abuelos “Alegría de Vivir”.

  • Acción 2. Fórum comunitario. El instrumento persiguió como objetivo sensibilizar al adulto mayor, líderes comunitarios, profesores de Cultura Física y otras entidades comunitarias, de la importancia de elaborar una alternativa educativa para la prevención de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor: Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Obesidad y Osteoporosis, así como recoger criterios de los intereses y motivaciones, en relación con el contenido de la alternativa, los software e incentivar a la muestra a participar de la investigación.

Segundo momento. Implementación de las terapias físicas y naturales a través de software educativo.

Acción 1. Propuesta de terapias físicas y naturales contenidas en los software

    Para la propuesta se partió de la aplicación de la técnica grupo nominal, para someter a criterio de los especialistas las terapias físicas y naturales que contienen el software para la prevención y el tratamiento de las enfermedades de mayor incidencia en el adulto mayor.

    En la concepción, elaboración e implementación del software se tuvo en cuenta:

  • La disposición y la asesoría del Centro de Estudios de Ciencias Aplicadas a las Terapias Físicas y Naturales para la elaboración de los instrumentos.

  • La existencia de los documentos digitalizados necesarios para la inclusión en los productos.

  • La aceptación de la propuesta por parte de profesores de Cultura Física y de los adultos mayores.

Acción 2. Se realiza la implementación del software en el Joven Club de Computación, a partir de un plan diseñado en coordinación con el Director del Joven Club:

  • La Introducción a la Computación. (Director Joven Club, Profesor investigador, profesores de Cultura Física y muestra seleccionada).

  • La familiarización de los adultos mayores con el software educativo. (Profesor investigador, profesores de Cultura Física y muestra seleccionada)

Descripción de la arquitectura del software educativo:

Software educativo 1. Prevención y tratamiento de la hipertensión arterial

Figura 1. Página Principal

    En la pantalla el usuario tiene el primer acercamiento al software. Contiene el título, el logotipo del Centro de Estudios y un video que muestra al adulto mayor en la práctica de ejercicios físicos en el Círculo de abuelos. En la parte inferior derecha tiene el botón Continuar que invita a adentrarse en la navegación. El fondo azul claro representa la esperanza en el atardecer de la vida y los efectos de la práctica de las terapias físicas y naturales.

Figura 2

    La figura 2, en ¿Sabías qué…? se muestra una breve caracterización de los principales aspectos clínicos de la enfermedad. Los factores de riesgo que inciden en el aumento de la presión arterial y las principales medidas que se pueden adoptar para prevenirla. Desde el punto de vista de la forma se mantiene la pantalla con el logotipo del software y el nombre. En la parte inferior se localizan los botones: Anterior y Posterior que permiten la navegación por el producto. El usuario se adentra en el texto a través de la barra de desplazamiento situada en la parte derecha de la pantalla. Permanecen los botones Escuchar e imprimir como opciones del adulto mayor en la interacción con el software.

Figura 3

    En la figura 3 del software, el adulto mayor se adentra en la Clasificación de la Hipertensión Arterial teniendo en cuenta la que se trabaja por el profesor de Cultura Física en la comunidad. Al interactuar con el formato web facilita la navegación entre las páginas. En la parte superior están situados botones de navegación para el mejor funcionamiento. Permanecen los botones Escuchar e Imprimir como opciones del adulto mayor en la interacción con el software.

Figura 4

    En la próxima opción Ejercicios físicos, en una primera pantalla se muestran los ejercicios previstos para la enfermedad, en el Programa del Adulto Mayor, teniendo en cuenta los grados. Con un vínculo al Grado 1 y Grado 2, se puede acceder a los ejercicios que se realizan en cada caso, y a videos en los que se demuestra, por parte del profesor, su ejecución correcta, ejemplo:

    De igual forma, en las opciones anteriores, en la parte superior están situados botones de navegación para el mejor funcionamiento. Se mantiene la barra de desplazamiento y los botones de animación anterior y continuar. Permanecen los botones Escuchar e Imprimir como opciones para que el adulto mayor interactúe con el software.

Figura 7

    En la pantalla referida las Terapias naturales, el adulto mayor podrá conocer la dieta que se aconseja para mantener estable su presión arterial, así como consejos útiles referidos a otras terapias naturales conocidas, entre ellas, la frutoterapia, la fitoterapia y los alimentos antioxidantes.

    Las figuras 8 y 9 muestran dos pantallas del Autoevaluador sobre la enfermedad, donde el adulto mayor puede comprobar lo que ha aprendido en el software. Al final se le otorga una evaluación, de ser insatisfactoria, podrá volver a repasar el contenido y volverse a evaluar el aprendizaje.

Tercer momento. Constatación práctica del contenido de los software educativos en las clases del Círculo de Abuelos

    El profesor de Cultura Física atendiendo a los contenidos y orientaciones que aparecen en el software sobre las terapias físicas y naturales, convocó a cuatro sesiones especiales durante el desarrollo de la clase en el círculo de abuelos, para constatar el aprendizaje en cada enfermedad.

    En la parte inicial de las clases, se hicieron preguntas de comprobación, en relación con las principales características de las enfermedades, su clasificación y las medidas que se utilizan para su tratamiento. De igual forma, se constató si los abuelos dominaban las terapias naturales, dietas, frutoterapia y fitoterapia para cada patología. Se procede a realizar el calentamiento, teniendo en cuenta las particularidades de cada enfermedad.

    En la parte principal se realizaron los ejercicios físicos, particularizando en aquellos que presentan patologías trabajadas en el software y que necesitaban de una dosificación diferente. El profesor perfeccionó la ejecución correcta de los ejercicios por las abuelas. En la parte final, además de los ejercicios de relajación, respiración y juegos, se realizaron preguntas de comprobación de los contenidos del software para cada enfermedad.

Conclusiones

    Luego de un análisis de la pertinencia de la alternativa educativa propuesta se arribó a las siguientes conclusiones:

  • Los principales resultados derivados del uso de los software educativos en la alternativa están dados en que:

    • Favoreció el mejoramiento de los estilos de vida del adulto mayor del Círculo de Abuelos “Alegría de Vivir”, del municipio Holguín.

    • Se promovieron cambios en los estilos de vida, hábitos y costumbres que favorecen la salud de este grupo etáreo en la comunidad.

    • Se fomentó el desarrollo de vías no formales de atención al adulto mayor, estimulándose programas de autoayuda, partiendo de las fortalezas de la comunidad.

    • Incorporó al adulto mayor a la vida activa a través de la práctica de terapias físicas y naturales.

Bibliografía

  • Acarín Tusell, Nolasc (2008) El cerebro del Rey. Vida, sexo, conducta, envejecimiento y muerte en los humanos. Ciudad de La Habana, Editorial Científico- Técnica. 372 p.

  • Ceballos Díaz, Jorge L. (2001). Actividad física para adultos en la promoción de salud. Ciudad de La Habana, Instituto Superior de Cultura Física. En CD-ROM.

  • Coloma, O. (2009) Concepción didáctica para la utilización del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”.

  • Gallego Leyva, Carlos (2005) Fundamentos clínicos fisiológicos de los ejercicios físicos en personas de la tercera edad. Informe Final de Investigación. Holguín, ISCF.

  • Hernández González, Reinol y col. (2006) Ejercicios físicos y rehabilitación. Centro de Actividad Física y Salud. Tomo I. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. 287 p.

  • Prieto Ramos, Osvaldo (2008) Envejecimiento y salud. Ciudad de La Habana, Editorial Científico- técnica. 147 p.

  • Quetglas González, Luis R. (2006) Diabetes mellitus y ejercicio físico. En: Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo I. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes. P.168-182.

  • Selman Housein, Eugenio (2008) Cómo vivir 120 años. La Habana, Editorial Científico Técnica. 158 p.

  • Verdayes Pérez, Lázaro y col. (2008) Orientaciones metodológicas de la Educación Física para adulto y promoción de salud 2006 – 2008. Ciudad de La Habana. INDER Nacional.

Otros artículos sobre Informática e Internet

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 173 | Buenos Aires, Octubre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados