efdeportes.com

Estudio sobre las principales tendencias pedagógicas
contemporáneas en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la Educación Física

 

Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Holguín

(Cuba)

Dr.C. Giorver Pérez Iribar

gpiribar@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          Comprender el momento actual de la Educación Física, su perspectiva y desarrollo es adentrarse en un análisis hacia aquellos aspectos que fueron marcando pautas en su devenir histórico y que aun son bases teóricas para el desarrollo potencial de este importante proceso pedagógico. El objetivo del trabajo está basado a determinar la trascendencia de los criterios sobre el concepto de disciplina y sus finalidades, el campo de actuación de la educación física, así como el comportamiento de los contenidos y formas de ser enseñada que son reconocidas desde las principales tendencias pedagógicas y las teorías de aprendizaje.

          Palabras clave: Tendencias pedagógicas. Teorías de aprendizaje. Educación Física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Educación Física ha ido sufriendo cambios en su devenir histórico, en relación a los referentes teóricos que mayor incidencia han tenido en su desarrollo. El estudio parte del criterio de reconocer el impacto que han tenido las tendencias pedagógicas y teorías del aprendizaje, como el conductismo, la pedagogía tradicional, el constructivismo, la escuela nueva y el enfoque histórico cultural; así como las tendencias de la Educación Física: La psicomotricidad, la expresión corporal, la sociomotricidad, se avienen en la transformación de la dinámica de los componentes personales y no personales del proceso de enseñanza aprendizaje, tales como, los objetivos, contenidos, métodos, formas de organización y la evaluación, así como, el papel del profesor y los escolares dentro del proceso de aprendizaje.

    En el análisis se destacará la influencia de las distintas perspectivas educativas al proceso de preparación de individuos, aborda también, las principales influencias que marcan y caracterizan ha esta disciplina y los nuevos rumbos que esta tomando, para su inserción en el mundo de la actividad física, con sus diferentes objetivos de educación, rendimiento físico, salud, ocio y conocimientos; escenarios que manifiestan la concreción de las formas en que el individuo se relaciona con el conjunto de conocimientos, las habilidades y los valores que son necesarios adquirir en la evolución y desarrollo del ser humano.

    Los avances ocurridos a nivel internacional llevados a cabo por diferentes autores, permiten reconocer profundos cambios que desde el punto de vista teórico y metodológico experimentó la asignatura como una de las didácticas particulares, dejando atrás modelos biomédicos o conductistas “…marcados por una pedagogía tradicional y viejos esquemas donde el profesor indica todo lo que hay que hacer y el alumno se limita a reproducir modelos técnicos de movimientos” (López, 2003: 94).

    Para una mejor comprensión del análisis se declaran los indicadores que guían todo el desarrollo del trabajo:

  1. Criterio sobre el concepto de disciplina y sus finalidades.

  2. Campo de actuación de la educación física.

  3. Comportamiento de los contenidos y formas de ser enseñada.

Pedagogía Tradicional

    Se enmarca dentro de la corriente pedagógica naturalista, que se caracterizaba en esencia, por hacer coincidir la educación con el desarrollo biológico de los estudiantes. Tiene como antecedentes el ideario pedagógico de las grandes civilizaciones de la antigüedad, en su gestación alcanza su verdadero auge a finales del siglo XVII, con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina, teniendo su basamento en la corriente filosófica escolástica, sucediéndola la empirista y positivista, el fin educativo en la formación del hombre se ajustaba a los estratos en que estaba dividida la sociedad.

    Tiene como fundamento psicológico de importancia, potenciar la conducta del sujeto que aprende como resultado del proceso de la memorización, con un marcado carácter individualista. Muchos han sido los aportes de teóricos con un pensamiento pedagógico renacentista, autores como Demócrito, Platón, Aristóteles, Juan Amos Comenius marcaron determinadas pautas teóricas para el aprendizaje que caracterizaban a su época y por su importancia se mantienen vigente hasta nuestros días.

    Se vislumbra en esta tendencia la influencia en la Educación Física de los diferentes movimientos gimnásticos a nivel internacional, que la fueron dotando de un contenido donde el ejercicio físico buscaba solo la condición física y mejora de la salud. El rasgo pedagógico esencial, es la repetición estandarizada y variada de acciones buscando el estereotipo dinámico como primacía, donde el profesor dirige e impone la disciplina en su realización, justificado por ciencias como la morfología, la fisiología y bioquímica.

    En los esfuerzos para concebir una educación integral del individuo desde los primeros inicios ya se pensaba en incluir la Educación Física en el currículo de estudio, Rousseau (1712-1778), Diderot (1713-1784), Helvetius (1715-1771), reconociendo las principales características:

  • Se reconoce el ejercicio físico con carácter militar, como necesario para la formación del hombre y como complemento de la educación moral: “Todo cuidado del cuerpo debe ser alcanzado para la salud y no para el placer” (Zagalas, 2001), descuidando el aspecto educativo.

  • Se prioriza a través de la enseñanza cuidados al cuerpo, preocupándose por la salud y la higiene de sus escolares y recomendando los ejercicios gimnásticos, las armas y la equitación; aquí se pierde el carácter formativo del ejercicio físico.

  • El Inglés John Locke ordena sus objetivos en tres dimensiones: logro de una buena salud, a través de la adquisición de ciertos hábitos; dominio de uno mismo (carácter y moralidad), por el dominio del cuerpo; y recreación del espíritu mediante las actividades físicas y el juego.

  • El dominio de las acciones y operaciones de los modelos de movimientos se realiza a través de la repetición estandarizada.

  • El contenido se plantea a través de ejercicios predeterminados y organizados de lo fácil a lo difícil y de lo simple a lo complejo; también se inicia las intenciones de una enseñanza mediante juegos. De esta forma se trata de buscar la integralidad de la cultura a aprender por el escolar.

  • Se reconoce al ejercicio físico en función de sus efectos y finalidad, dándole al ejercicio corporal un carácter continuo, dosificado en lo que se vislumbra la utilización del método para alcanzar mejoras en las características psicofísicas.

  • Se modela el resultado que se podrá alcanzar de manera empírica en el estudiante, es decir su condición física y su salud, concibiéndose a la gimnasia como médica e higiénica.

  • Por lo anterior, los objetivos se presentan de una manera descriptiva y declarativa, más dirigido a la tarea que el profesor debe realizar.

  • La situación real conocida a través del diagnóstico como proceso, no constituye parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Los métodos de enseñanza se fundamentaban en la reproducción de los modelos de movimientos de forma mecánica, dirigida a un análisis riguroso de las fases que transitaba éste, repitiéndolos varias veces hasta lograr su automatización.

  • Durante la práctica no hay control efectivo del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición de conocimientos y habilidades por el estudiante, sólo es reconocido su resultado.

  • Se observan rasgos de la pedagogía eclesiástica, que tenía como centro la disciplina de manera férrea e indiscutible, frenando la virtuosidad de las actividades prácticas. Su manifestación es la marcialidad en la ejecución de las actividades motrices y el excesivo uso de reglamentación hasta para las formaciones.

    Desde una visión general podemos apreciar que esta tendencia valora las repercusiones positivas de las actividades físicas en el ámbito académico e higiénico, su acercamiento a los requisitos de una educación integral al incluir el componente físico y la necesidad de prácticas acorde a la edad de los escolares y sus características.

    Las posibilidades de desarrollo de los escolares se concibe solo a partir del contexto escolar, pues no reconocen la influencia del medio social y sus condiciones económicas como factores que determinan el acceso al conocimiento y a su desarrollo en general, así como no aparece la problematización como una condición de activar los procesos de razonamiento en las prácticas.

Escuela Nueva

    La escuela nueva surge en función de superar los elementos negativos de la pedagogía tradicional, también enmarcada dentro de la corriente naturalista, mantiene su esencia biologicista a cerca del hombre. La figura del filósofo y pedagogo norteamericano John Dewey encabeza los aportes fundamentales. El fundamento filosófico se encuentra en el positivismo y el pragmatismo y presupone un enfrentamiento abierto a las prácticas escolares academicistas y el reconocimiento del papel activo de los escolares en la construcción del conocimiento.

    Esta tendencia se postula con el propósito principal para la educación, que debía corresponderse con los intereses y posibilidades de los escolares, potenciando estos más hacia las acciones prácticas concretas que hacia los ejercicios teóricos; también hacia el reconocimiento del papel activo de los escolares en la construcción del conocimiento que hacia las prácticas academicistas y enciclopedistas pasiva asignado al alumno. Se comprende así la escuela como una real institución social, donde los escolares expresan sus potencialidades biológicas y cognitivas.

    Con el desarrollo de las investigaciones en diferentes ámbitos, que consiguieron lograr unos ambientes culturales y pedagógicos favorables, se consigue consolidar los fundamentos de esta nueva propuesta en diferentes ámbitos de la educación escolar. Es a partir de los años 1960, que su influencia llega a la Educación Física y promueve el método activo en las prácticas físicas, para dejar atrás un proceso en que los conocimientos están organizados en el exterior y se introducen en él para lo que llaman, su formación.

    Estos ambientes pedagógicos se logran a partir de la motivación como rasgo esencial de los fundamentos de la psicomotricidad, que prioriza la unidad de la actividad motora con la educación psicomotriz, justificado en que el escolar debe poseer la conciencia, el conocimiento, el control y la organización dinámica de su propio cuerpo, así mismo lo refleja la expresión corporal y psicocinética.

    En esta tendencia subyacen las características siguientes:

  • Se propone un desarrollo armónico de las facultades del niño, el uso alternativo del cuerpo y el espíritu, del juego y el estudio, principios que informan la pedagogía moderna.

  • Deja atrás los rasgos de la pedagogía tradicional, defendiendo ahora la libertad del individuo en el acto educativo, solo guiado por sus intereses, que se basaba en la salud y la preparación física, cayendo en el espontaneísmo que reduce la verdadera esencia del proceso.

  • Se postula una nueva forma pedagógica en la asignatura, la Educación Física de base, buscando el valor exploratorio y de superación personal, de competencia, con prácticas variadas y creativas, potenciando la disponibilidad motriz, promovida por su propio interés.

  • Se toma como referencia la forma de los movimientos, para clasificar los ejercicios en la clase, en ejercicios de formación, ejercicios opcionales (articulaciones, de acuerdo con Pestalozzi), ejercicios con los implementos (dinámicos y estáticos), ejercicios de carácter nacional y juegos.

  • Se intentó reflejar con plenitud el carácter integral del proceso de Educación Física, al comprender en la clase el cumplimiento de tareas fundamentales: saludables, instructivas y educativas.

  • Se explica pormenorizadamente los métodos de la enseñanza para esta asignatura, según para la etapa escolar que vaya dirigido.

  • Ya la educación debe tener en cuenta el desarrollo natural del educando, basado en la periodización del desarrollo.

  • En la necesidad de reconocer el carácter activo del escolar, se introduce el diagnóstico para conocer su situación real, solo hacia los aspectos físicos y motrices, como único interés.

  • Se destacan los valores de una educación integral del ciudadano.

  • El método natural, como máxima expresión educativa de la escuela francesa, con un carácter antropológico y de globalidad, demuestra la importancia de las actividades en la naturaleza.

  • El alumno tiene una mayor participación en la realización de sus actividades, asume un papel activo en consecuencia con sus posibilidades e intereses.

  • Se proclama por una participación por igual y en número de los ciudadanos, en dependencia del sistema económico social imperante, para lograr cierto tipo de equilibrio en la sociedad; dándole así un carácter funcional y social a las actividades físicas.

  • Las investigaciones se basan en el estudio de la influencia del ejercicio físico sobre el hombre, orientado hacia aspectos higiénicos, al de la conservación de la salud y al de prevención de los excesos. El objeto de la investigación se centraba a un ideal morfofuncional y psíquico.

Enfoque Histórico Cultural

    Como fundamento psicológico se enmarca dentro de la corriente social socialista, que tiene como esencia ver al hombre como un ser activo, social, buscando un nivel mayor de desarrollo fundamentado en una educación desarrolladora que se cimienta en la filosofía marxista. En su evolución se reconoce la utilidad de la Educación Física en la educación de la juventud, con aportaciones pedagógicas importantes, sobre la idea de unidad y globalidad del cuerpo en su integralidad, afortunadamente, a partir de corrientes como la sociomotricidad, el deporte para todos, deporte educativo, actividades recreativas en la naturaleza, que expresan interacciones grupales de cooperación y oposición en las tareas motrices, con libre participación de los escolares en la apropiación de los conocimientos necesarios.

    Criterios importantes se revelan en la propuesta de un enfoque integral físico educativo por López, A. (2003), dirigido fundamentalmente a ver no solo la integralidad en el educando, sino, desde el proceso en su plenitud para poder cumplir con el legado asignado a la escuela.

    Dentro de sus principales características se encuentran:

  • Se fundamenta una visión unitaria del ser humano, unidad bio-psico-social, en un contexto histórico concreto, en detrimento de criterios escolásticos.

  • El niño organiza poco a poco el mundo a partir de su propio cuerpo, se relaciona con las cosas y personas que les rodean. Su desarrollo va del “acto al pensamiento” (Wallon, 1942; citado por Berruezo, p. 15,19).

  • Se plantea la necesidad de una educación psicomotriz, que organiza sus objetivos en torno a la relación con uno mismo, a la relación con los objetos y a la relación con los demás.

  • En la evolución general de la Educación Física como elemento socializador, se le atribuye la condición de agente educativo, ya sea individual o social.

  • Enfoque integral físico educativo como concepción pedagógica dirigida al desarrollo de los ámbitos cognoscitivos, afectivos y motrices por medio del movimiento.

  • En la relación profesor–alumno, se reconoce al primero como orientador y guía de la actividad instructivo educativa de los segundos, a partir de su situación real de desarrollo, para alcanzar los niveles de desarrollo previstos.

  • Se logra la relación existente entre aprendizaje y desarrollo, con un carácter rector de la enseñanza para el desarrollo físico y psíquico, considerándola como fuente de desarrollo.

  • El proceso de enseñanza consiste, en estudiar la posibilidad y asegurar las condiciones (sistemas de relaciones y tipo de actividad), partiendo de lo que aún no puede hacer solo el estudiante, para lograr en el futuro un dominio independiente de sus funciones.

  • La estructura concreta de cada parte de la clase depende de su finalidad y de las condiciones creadas; de ese modo se concede al maestro flexibilidad en la estrategia a utilizar para cumplir con las tareas.

  • El objeto de la investigación se centra en llegar al máximo de la personalidad en el contexto de la propia actividad. Aspecto que responde a las necesidades propias de la actividad, de las condiciones de los participantes y del objetivo de la práctica.

  • Se inicia el tratamiento de contenidos abiertos, globales y contextualizados, así como el paso de métodos directivos a la utilización de métodos activos y personalizados.

    En estas características se demuestra la evolución de las tendencias que más auge han tenido en la pedagogía cubana, la coexistencia de sus rasgos principales y el tratamiento a los componentes de la didáctica en la asignatura, enfocado hacia una visión más integral, con especial necesidad al contexto objeto de investigación. Se significa una manera contemporánea de entender el proceso en la Educación Física: “la compresión de las acciones motrices frente a la repetición en busca de automatismos motrices, la apropiación del conocimiento frente a la acumulación de contenidos y la significación social frente a la memorización de las acciones motrices”.

    López (2003), en sus estudios reconoce esta relación y organiza la diversidad de tendencias en la Educación Física a través de tres modelos: el modelo tradicional o médico, el modelo psico-educativo, y el modelo sociocultural, acción que provee una mejor comprensión y aplicación en éste campo, y fundamenta el enfoque integral físico-educativo, posición que se comparte en la investigación.

Conclusiones

    En el estudio se muestra la diversidad de tendencias y teorías de aprendizaje por la que fue transitando el proceso de Educación Física, las que marcaron pautas para su posterior desarrollo y entender como su valor pedagógico y su principal aporte a la educación de los niños, adolescentes y jóvenes no solo el desarrollo del componente motriz, sino aquellos donde hay una fuerte activación intelectual y afectivo, como el componente cognitivo y afectivo que se dan en la interacción de los sujetos desde un contexto social determinado. Criterio que queda sustentado en los aportes del enfoque Histórico Cultural de Vigotsky para la educación, específicamente para este escenario práctico se fundamenta desde las habilidades motrices y las capacidades físicas necesarias a desarrollar y como contenidos invariables en la asignatura.

Bibliografía

  • Batalla Flores, Albert (2005) Retroalimentación y aprendizaje motor: influencia de las acciones realizadas de forma previa a la recepción del conocimiento de los resultados en el aprendizaje y la retención de habilidades motrices. Tesis Doctoral. (Doctorando en Pedagogía). Universidad de Barcelona.

  • Berruezo y Adelantado, Pedro P. (1995) El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad. Psicomotricidad: Revista de estudios y experiencias. España, 49: 15-26.

  • Buenavilla Recio, Rolando y col. (1995) Historia de la Pedagogía en Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores (1996) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, Universidad de la Habana. CEPES. Editado por Corporación Universitaria de Ibagué, Colombia.

  • Colectivo de autores MINED-ICCP (1984) Pedagogía. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Devís, J. (1990) Renovación pedagógica en la educación física: hacia dos alternativas de acción II. Perspectivas, 5: 13-16.

  • Devís, J. y Peiró, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. Barcelona, INDE Publicaciones.

  • López Rodríguez, Alejandro (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral físico educativo. Editorial Deportes, La Habana.

  • Zagalas Sánchez, Maria L. (2001) Bases teóricas de la Ecuación Física y el Deporte, Universidad de Jaén.

  • Zuluaga, G.O.L. y col. (2003) Pedagogía y Epistemología. Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados