efdeportes.com

Análisis del grado de obesidad y su relación con las enfermedades
crónicas no trasmisibles en la población adulta del Consejo Popular
‘La Gloria’ del Municipio Cienfuegos

 

Facultad de Cultura Física

Universidad de Cienfuegos

(Cuba)

MSc. Armando Pérez Leyva

aperez@ucf.edu.cu

Lic. Carlos Miguel Lazarte Chávez

MSc. Arays Hernández Garay

arays@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En Cienfuegos los estudios realizados muestran un aumento del sobrepeso y la obesidad, fundamentalmente a partir de los 30 años de edad. A pesar de las investigaciones realizadas y el control de las áreas de salud, todavía es insuficiente la clasificación del grado de obesidad que no refiere datos concretos que permitan una mejor valoración de esta enfermedad que a su vez es un factor de riesgo para el padecimiento de las enfermedades crónicas no trasmisibles. Para la realización de esta investigación se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de analizar la relación de los grados de obesidad con las enfermedades crónicas no trasmisible en la población del concejo popular “La Gloria” del Municipio Cienfuegos. La muestra utilizada fue de 156 personas obesas en el rango de 40 a 60 años. Los principales métodos utilizados fueron la encuesta donde se aplicó un cuestionario durante actividades de consultas obteniéndose las variables: edad, sexo, enfermedades crónicas no trasmisible, la medición para determinar el grado de obesidad. Del total de la muestra utilizada el 62% de las personas obesas se encuentran en el grado 1, predominando el sexo femenino con un 61.5 %. Las enfermedades crónicas no trasmisibles más representativas en los obesos fueron la Hipertensión arterial, Insuficiencia Cardiaca y la Diabetes Mellitus.

          Palabras clave: Obesidad. Enfermedades crónicas no trasmisibles. Población adulta.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Organización Mundial de la Salud (OMS 2002) considera a la obesidad como una epidemia global que constituye  un importante problema de salud pública en los países desarrollados e incluso también en los países en vías de desarrollo. Los estudios epidemiológicos sugieren que las  causas principales  están relacionadas con los cambios ambientales y de los estilos de vida, ocurridos en las últimas décadas.

    El aumento del nivel de vida en los países desarrollados ha conllevado a una mayor disponibilidad de nutrientes y de los medios para adquirirlos y además se han modificado los hábitos de conducta de las personas que han  reducido su actividad física. Aunque la obesidad es  un trastorno multifactorial, la ingesta excesiva de energía y el sedentarismo se consideran los principales desencadenantes y, en consecuencia, la prevención del sobrepeso y la obesidad deben basarse en las modificaciones de estos factores.

    Los porcentajes de sobrepeso y obesidad han alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial. Esta epidemia aumenta los costos derivados de la atención de problemas de salud que se asocian con las complicaciones del sobrepeso y de la obesidad, además de provocar cientos de miles de muertes prematuras cada año.

    El aumento del sobrepeso y obesidad es un tema que requiere gran atención porque los niños con sobrepeso van a tener mayores probabilidades de transformarse en adultos obesos. Sin embargo, es posible lograr un estilo de vida saludable y manejar el peso corporal, logrando la práctica habitual de actividad física y mejorando los hábitos alimentarios. Los padres deben servir de ejemplo a sus hijos para lograr un estilo de vida basado en la moderación, la variedad y el equilibrio.

    Por tanto, la prevención de la obesidad  es una estrategia prioritaria de salud pública que debe comenzar desde la infancia y que requiere la participación activa y comprometida de los pediatras junto con otros sectores. Cuanto más temprano sea su inicio los beneficios a corto,  medio  y largo plazo serán  más importantes y duraderos.

    El riesgo de muerte súbita de los obesos es tres veces mayor y es el doble para el desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad cerebrovascular y cardiopatía isquémica, mientras la posibilidad de desarrollar diabetes Mellitus es 93 veces mayor cuando el índice de masa corporal (IMC) pasa de 35,13. La obesidad reduce la esperanza de vida entre cinco y ocho años y también está claramente asociado a un riesgo multiplicado por dos de sufrir cáncer de riñón así como cáncer de mama en la mujer menopáusica. Desde el punto de vista psicológico produce depresión, trastornos de la conducta alimentaria, aislamiento y disminución de la autoestima, lo que afecta la esfera de relaciones personales, familiares y académicas. También son más propensos a deprimirse y caer en conductas adictivas.

    Socialmente, perjudica a los individuos a la hora de encontrar trabajo o pareja, eleva los costos para la familia, la sociedad y el sistema de salud, no sólo relacionándolos con las muertes y la carga de enfermedades, sino en lo que respecta a la discapacidad y la calidad de vida de la población.

    En nuestro país el tema es también preocupante, y se ha visto un incremento de los diagnosticados con alguna de las clasificaciones de la obesidad.

    En Cuba se han llevado a cabo dos encuesta nacionales sobre Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles en muestras representativas de la población adulta, una en el año 1995 (14203 individuos encuestados) y la otra en el 2001(22851 individuos encuestados), previamente se disponía de datos sobre el estado nutricional del adulto cubano realizado en la década de los 80, ello nos permite tener una buena aproximación a la tendencia y a las diferencias. La información disponible indica que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en Cuba es similar a la mayoría de los países desarrollados, se incrementó en ambos sexos en el período comprendido entre 1995 y 2001. Este aumento tiene una desigual distribución de forma que son las mujeres las que mayor obesidad presentan y las personas con menor nivel de instrucción, estos grupos deben ser objeto de especial atención en los programas de prevención y control. Otro elemento característico son las diferencias geográficas que se observan. En la región de las 5 provincias orientales el porcentaje de obesidad es menor que en la regiones occidental y central. Esta variación geográfica en la prevalencia de obesidad que se observa en las provincias orientales, y cuyos determinantes no son aún conocidos completamente, apuntan sobre la importancia de los factores del medio ambiente y del estilo de vida en la distribución de la obesidad en la población y orienta sobre el enorme potencial de prevención que aún existe. Al analizar la prevalencia de obesidad en Cuba (IMC>30) se observan cifras de 7.95% para los hombres y 15.44% para las mujeres, mientras que el sobrepeso (IMC 25-29.9) se presenta en el 29.7% de los hombres y el 31.5% de las mujeres.

    En Cienfuegos los estudios realizados muestran un aumento del sobrepeso y la obesidad, fundamentalmente a partir de los 30 años de edad. A pesar de las investigaciones realizadas y el control de las áreas de salud, todavía es insuficiente la clasificación del Grado de Obesidad que no refiere datos concretos que permitan una mejor valoración de esta enfermedad que a su vez es un factor de riesgo para el padecimiento de las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles.

Antecedentes de la Investigación

  • Insuficiente realización de ejercicios físicos por parte de la población.

  • Existen altos índices de los factores de riesgos de las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles.

  • Poco conocimiento sobre el Grado de Obesidad que presentan las personas.

Problema científico

  • ¿Cuáles serán los Grados de Obesidad y su relación con las Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la población del Consejo Popular La. Gloria del municipio Cienfuegos?

Objetivo general

  • Analizar la relación de los Grados de Obesidad con las Enfermedades Crónicas no Trasmisible en la población del Concejo Popular “La Gloria” del Municipio Cienfuegos.

Objetivos específicos

  • Revisar la documentación sobre los aspectos teóricos de la obesidad.

  • Diagnosticar los Grados de Obesidad de la población.

  • Relacionar de la Obesidad con las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles.

Efecto de la Obesidad sobre la Salud

    La OMS (2010) señala que "El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad."

    Un gran número de condiciones médicas han sido asociadas con la obesidad. Las consecuencias sobre la salud están categorizadas como el resultado de un incremento de la masa grasa (artrosis, apnea del sueño, estigma social) o un incremento en el número de células grasas (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, hígado graso no alcohólico). La mortalidad está incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32 están asociado con un doble riesgo de muerte. Existen alteraciones en la respuesta del organismo la insulina (resistencia a la insulina), un estado pro inflamatorio y una tendencia incrementada a la trombosis (estado pro trombótico).

    La asociación de otras enfermedades puede ser dependiente o independiente de la distribución del tejido adiposo. La obesidad central (u obesidad caracterizada por un radio cintura cadera alto), es un factor de riesgo importante para el síndrome metabólico, el cúmulo de un número de enfermedades y factores de riesgo que predisponen fuertemente para la enfermedad cardiovascular.

    Éstos son diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial, niveles altos de colesterol y de triglicéridos en la sangre (hiperlipidemia combinada).

    Además del síndrome metabólico, la obesidad es también correlacionada con una variedad de otras complicaciones. Para algunas de estas dolencias, nos ha sido establecido claramente hasta qué punto son causadas directamente por la obesidad como tal o si tienen otra causa (tal como sedentarismo) que también causa obesidad.

  • Cardiovascular: Insuficiencia cardíaca congestiva, corazón aumentado de tamaño y las arritmias y mareos asociados, várices y embolismo pulmonar.

  • Endocrino: síndrome de ovario poliquístico, desórdenes menstruales e infertilidad.

  • Gastrointestinal: enfermedad de reflujo gastro-esofágico, hígado graso, colelitiasis, hernia y cáncer colorectal.

  • Renal y génito-urinario: disfunción eréctil, incontinencia urinaria, insuficiencia renal crónica, hipogonadismo (hombres), cáncer mamario (mujeres), cáncer uterino (mujeres),

  • Obstétrico: Sufrimiento fetal agudo con muerte fetal intrauterina.

  • Tegumentos (piel y apéndices): estrías, acantosis nigricans, linfedema, celulitis, carbúnculos, intertrigo.

  • Músculo esquelético: hiperuricemia (que predispone a la gota), pérdida de la movilidad, osteoartritis, dolor de espalda.

  • Neurológico: accidente cerebrovascular, meralgiaparestésica, dolores de cabeza, síndrome del túnel del carpo, demencia, hipertensión intracraneal idiopática.

  • Respiratorio: disnea, apnea obstructiva del sueño o síndrome de Pickwick, y asma.

  • Psicológico: depresión, baja autoestima, desorden de cuerpo dismórfico, estigmatización social.

    Mientras que ser severamente obeso tiene muchas complicaciones de salud, aquellos quienes tienen sobrepeso enfrentan un pequeño incremento en la mortalidad o morbilidad. Por otra parte algunos estudios han encontrado que la osteoporosis ocurre menos en personas ligeramente obesas sugiriendo que la acumulación de grasa sobre todo visceral, que se mide con la circunferencia abdominal, es un factor protector para la mineralización ósea.

Metodología

    Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo analizar los grados de obesidad y su relación con las enfermedades crónicas no trasmisibles durante el período de Septiembre del 2011 a Marzo del 2012 en la población del Consejo Popular "La Gloria" estando representada por 8 consultorios médicos de familia pertenecientes al área de salud Nº 2.

Selección de la muestra

    De un total de la población de personas obesas representadas por 235, se seleccionó una muestra de 156 personas en el rango de 40 a 60 años que representa un 66.6 % con respecto al total de la población obesa. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico, intencionado.

Tabla Nº 1

Métodos de nivel teórico

  • Analítico-sintético: Se empleó durante el proceso de consulta de la literatura, la documentación especializada y en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico.

  • Inductivo-deductivo: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigación.

  • Histórico-lógico: Permitió la búsqueda de los fundamentos que antecedieron al problema científico tratado, los resultados históricos obtenidos, su desarrollo, significación y su incidencia en los resultados actuales.

Métodos de nivel empírico

  • Medición: Se utilizó para determinar el grado de obesidad de las personas obesas que integran la muestra

  • Encuesta: Permitió conocer aspectos relacionados con los hábitos de vida y algunas particularidades de la muestra, asociadas a las enfermedades crónicas no trasmisibles.

  • Análisis Documental: Se revisaron historias clínicas, análisis de la situación de salud de los consultorios médicos y archivos estadísticos sobre el comportamiento de la obesidad.

Cuadro 1. Clasificación de la obesidad y el sobrepeso mediante el índice de masa corporal

Análisis de los resultados

    En la tabla Nº 2 se refleja la distribución de la muestra por grados de obesidad donde se observa que de 156 clasificados como obesos, 97 están clasificados como grado 1 para un 62,2 % del total de la muestra. De igual manera se encuentra clasificado en el grado 2 un total 50 pacientes que representa el 32.1 % y en el grado 3, 9 pacientes que representa un 5.8 %. Podemos significar que la mayor representatividad de los obesos se encuentra en el grado 1 con respecto al total de la muestra.

Tabla Nº 2. Resultado del grado de obesidad de la muestra

    La tabla Nº 3 muestra el grado de obesidad por sexo, pudiendo evaluar que existe un total de 60 pacientes del sexo masculino, que representa el 38.5% de la muestra. Al igual en el sexo femenino de un total de 96 pacientes equivalente al 61.5%. Por lo que se observa un predominio en el sexo femenino.

Tabla Nº 3. Resultado del grado de obesidad por sexo

    Otros estudios realizados por Halpern (2000) plantean que la mujer, por razones fisiológicas, es más vulnerable que el hombre a sufrir obesidad lo largo de su vida. Durante la infancia, la pubertad, el embarazando, el tiempo de lactancia y cuando tenemos la menopausia estamos dentro del grupo de riesgo a sufrir obesidad. A veces también influye la condición social en que se vive. Ser conscientes de que formamos parte de este grupo de riesgo es el primer paso para evitar el sobrepeso.

    Según Monteiro 2000) dice que los distintos cambios hormonales y físicos que la mujer sufre a lo largo de su vida sumado a ciertas costumbres sociales aumentan la vulnerabilidad de las mujeres a la obesidad.

    El doctor Santiago Palacios, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia y de la Fundación Europea Mujer y Salud, indica que, cuando llega la menopausia, disminuye el metabolismo general, por lo que la mujer suele aumentar su peso, de forma que el cuarenta por ciento de las mujeres es obesa cinco años después de la menopausia. Además, cambia la distribución de la grasa, que pasa de ser de periférica a central o androgénica, lo que supone un riesgo cardiovascular adicional.

    La tabla 4 se muestra según la distribución de la población objeto de estudio por grado de la obesidad y grupos etarios. Mostrando que la menor prevalencia del grado de obesidad se encuentra en el rango de 40 a 44 años de edad con un 16.7 % y por otra parte existe en mayor proporción del grado de obesidad a partir de los 50 años, estando representada por 90 obesos para un 57.6 % del total de la muestra. Se refleja además que la mayor significación se encuentra en el grado 1 con una representación de 29 obesos que se encuentra el rango de 55 a 60 años. Por lo que podemos resumir que a medida que aumenta la edad aumenta el número de personas obesas.

Tabla Nº 4. Resultado del grado de obesidad por grupos etarios

    En la tabla Nº 5 se refleja los resultados de la relación de la obesidad con otras enfermedades mostrando que 43 pacientes de la muestra tienen un padecimiento de Diabetes Mellitus lo que representa el 27.6%, el 68.6% muestran un nivel de hipertensión arterial, siendo estas las enfermedades más representativas relacionadas con la obesidad. Se aprecia además que el 26.3% de los pacientes padecen de insuficiencia cardiaca y el 17.6% padecen de accidente vascular encefálico que demuestra su asociación con la obesidad. Podemos decir que tanto la Epilepsia, el asma y el Cáncer no presentan cifras significativas en relación con la obesidad. Se muestra además que solamente un 16.7 % no está asociado a ninguna de estas enfermedades.

Tabla Nº 5. Relación del grado de obesidad y las enfermedades crónicas no trasmisibles

    En el grafico Nº 1 se muestran las enfermedades crónicas no trasmisibles más significativas según el grado de obesidad y sexo, De las enfermedades más representativas existe un predominio en el sexo femenino fundamentalmente en las personas clasificadas obesas del grado 2 donde se muestra que 25 de estos obesos son hipertensos, 15 son diabéticos y 19 padecen de insuficiencia cardiaca, siendo estos los valores de mayor proporción que existe dentro de la muestra.

    En el sexo masculino a pesar de no ser tan prevalente las ECNT más significativas del grado de obesidad se muestra que existe mayor proporción en la hipertensión arterial padeciendo de ellos 36 personas. A modo de resumen podemos decir que a pesar de estas enfermedades estar asociadas con el grado de obesidad también se muestra que existe una predominio del sexo femenino con respecto al sexo femenino.

Grafico Nº 1. Relación del grado de obesidad con la hipertensión, diabetes mellitus e insuficiencia cardiaca. Según sexo

    Chabás, Coll y Pàmpols (1995) plantearon que la obesidad puede producir un aumento del volumen sanguíneo, del volumen diastólico del ventrículo izquierdo y del gasto cardíaco, responsables a medio plazo de hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo. La insuficiencia cardíaca congestiva y la muerte súbita son mucho más frecuentes en el paciente obeso, además favorece el debut de la diabetes Mellitus. La relación entre obesidad y cifras elevadas de presión arterial se ha demostrado sobradamente en diversos estudios epidemiológicos. Los datos del Framingham Heart Study indican que hasta un 65% de los casos de HTA serían directamente atribuibles al exceso ponderal. Aunque la relación entre presión arterial y adiposidad varía según grupos étnicos, la relación entre ambos parámetros es lineal y está presente incluso en el intervalo de peso normal. La mayoría de los estudios demuestran que la distribución central de la grasa se asocia a un mayor riesgo de HTA. Además, en presencia de obesidad abdominal, es más frecuente la asociación de HTA con otros factores de riesgo cardiovascular. Finalmente, la relación entre obesidad e HTA queda refrendada por la asociación bidireccional existente, por una parte, entre ganancia de peso y aumento de la presión arterial, y por otra, entre la pérdida de peso y la reducción de las cifras de presión arterial.

Conclusiones

  • Existe un predominio de la obesidad fundamentalmente en el grado 1.

  • La obesidad se refleja en mayor proporción a partir de los 50 años de edad con un predominio en el sexo femenino.

  • Las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles más relacionadas con la obesidad son la Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y la Insuficiencia Cardiaca.

Recomendaciones

  1. Analizar los niveles de lípidos en sangre de los pacientes clasificados como obesos

  2. Realizar un estudio sobre los niveles de obesidad en el rango comprendido de 10 a 20 años.

Bibliografía

  • Colectivo de Autores (2006). Aspectos esenciales a tener en cuenta sobre la obesidad. Editorial Ciencia, La Habana, Cuba.

  • Colectivo de Autores (2006). Curso Internacional de Nutrición y Salud. La Habana. Cuba.

  • Corbin, C.B. (2009). Youth fitness, execise and health: There is much to be done. Research Quartely for Exercise and Sport. 58, 4, 308-14.

  • Delbono, Mercedes (2009) Manual Práctico de Obesidad en el adulto. Atención Primaria.

  • Duncan, P (2006) Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública.

  • Esquivel, Rolando y Rubí, Gonzalo. (2006). Normas de crecimiento de peso para la talla para la población cubana. Editorial Ciencia y Salud. LA Habana. Cuba.

  • Estévez Cullel, Migdalia y otras (2006). La investigación Científica en la Actividad Física. Su Metodología. Editorial Deporte 2006. Ciudad Habana.

  • Fox, K. (2010). Exercise and the promotion of public Health: More Messages for the Mission.

  • Instituto World Watch (2008). Estudio Mundial sobre indicadores de vida. Washington. USA.

  • Navarro Valdivieso, M. (2009) La condición física en la población adulta de Gran Canaria y su relación con determinadas actitudes y hábitos de vida.

  • OMS (2002). Informe sobre la salud en el mundo.

  • Pisabarro, R. Gutiérrez, M. Bermúdez, C. Prendez, D. Chaftare, Y. Manfredi, A. Recalde, A. (ENSO II, 2006). Segunda Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad en Adultos. Datos preliminares.

  • Pisabarro, R. Irrazábal, E. Recalde, A. (2000) Depresión en obesidad. Abstract. Congreso Latinoamericano de Obesidad.

  • Rubio, M.A. Salas-Salvado, J. Barbany, M. (2007) Consenso SEEDO para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. 135-175.

  • Serrano Sierra, A. y Prieto, Guadalupe (2005). Cómo mantener un peso estable.

  • Shephard, R.J. (2006). Sport, Physical fitness and the cost of public health. Sport Science Review, 13, 9-13.

  • UNICEF (2006). Informe anual sobre la adultez. New York. Estados Unidos de Norteamérica.

  • Wolfe, R. (1998). Fat metabolism in exercise. Advances in experimental medicine and biology. 441: 147-561.

  • World Health Organization (2000) Obesity: Preventing and managing the global epidemic. [WHO Technical report series Nº 894]. 2000. Geneva. World Health Organization.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados