efdeportes.com

La superación profesional del maestro de Educación Física
en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física.
Una necesidad panameña

 

*Licenciado en Educación Física y Deportes. Panamá.

**Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Centro de Estudios Pedagógicos

de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo Camagüey. Cuba

***Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias

Pedagógicas “José Martí”. Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey. Cuba

Barny Moisés Gallardo Marín*

Ángel Luis Gómez Cardoso**

Olga Nidia Núñez Rodríguez***

barny@enet.cu

 

 

 

 

Resumen

          Este artículo explora la forma cómo se lleva a cabo el uso de la Pedagogía y la Didáctica en el campo de la Educación Física. Para detectar la problemática se han aplicado distintas técnicas a los maestros y directivos de la escuela Veracruz, ubicada en Arraiján, Panamá y se ha podido determinar que existen deficiencias en el uso de la Pedagogía y la Didáctica por parte del maestro de Educación Física.

          Palabras clave: Superación profesional. Educación Física. Maestro. Pedagogía. Didáctica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La superación del maestro de Educación Física en Pedagogía y Didáctica, es de gran importancia para los maestros de Educación Física porque permiten que el docente llegue con ternura al estudiante y no como un objeto de su labor diaria, es por esta razón que en este trabajo se pretende profundizar en las temáticas mencionadas.

    En el trabajo se pretende profundizar sobre cómo es vista la Pedagogía y la Didáctica desde la perspectiva de la Educación Física. Se puede observar a partir de revisión de la literatura que no existe un consenso en cuanto al lugar que ocupan estas ciencias dentro de esta área del saber, sin embargo algunos autores han profundizado en la temática y han tratado de establecer a estas disciplinas dentro del campo de la Educación Física, como es el caso de López Rodríguez (1999), Ruiz Aguilera (2006), entre otros.

    A pesar de los avances alcanzados es necesario que seguir profundizando en la temática considerando los cambios a los que se ve sometido el sistema educativo.

Desarrollo

    Al teorizar sobre la superación profesional desde el punto de vista pedagógico y didáctico de la Educación Física, es prudente analizar la Pedagogía y la Didáctica tomando en cuenta sus conceptualizaciones, leyes y principios.

    El término Pedagogía ha sido abordado por algunos investigadores como es el caso de Álvarez de Zayas (1999), Chávez Rodríguez, Valera Alfonso (1990), de estos se asume el concepto de Rodríguez, y la define como:

    “… la ciencia que tiene por objeto de estudio la educación conscientemente organizada y orientada a un fin, de carácter escolarizado o no. El fin de la educación escolarizada - de la que trata la pedagogía - es la formación y el desarrollo del hombre a partir de las necesidades histórico-concretas y que dicho proceso propicia una parte importante de la socialización del hombre.”

    A su vez la Pedagogía se rige por principios que deben ser característicos de cualquier proceso pedagógico, y esto son: el principio del carácter educativo de enseñanza, del carácter científico de la enseñanza, de la asequibilidad, de la sistematicidad, de la relación entre la teoría y la práctica, del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor, de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos, de la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo y el del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto. Planteados por Klinberg (1990) y Labarrere (1991), citado por Zilberstein Toruncha.

    La Pedagogía como ciencia tiene leyes que no deben ser transgredidas; para este trabajo se asumen los criterios de Carlos Álvarez de Zayas (1999), el cual plantea dos leyes:

  • Relación del proceso docente educativo con el contexto social. La escuela en la vida.

  • Relación interna entre los componentes del proceso docente educativo. La educación a través de la instrucción.

    Por otro lado, la Didáctica es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente-educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: La preparación del hombre para la vida y cuya función es la de formar al hombre pero de un modo sistémico y eficiente de Álvarez de Zayas.

    La Pedagogía y la Didáctica se interrelacionan ya que la primera tiene como objeto de estudio a la educación, y la segunda es la que logra materializar los fines de la Pedagogía a través del proceso docente educativo, lo que la hace más dinámica.

    La Didáctica se encarga de orientar el proceso docente educativo de todas las disciplinas escolares, dentro de estas se encuentra la Educación Física que es vista por Ruiz Aguilera (2007, pp. 9-10) como, “el proceso pedagógico que se realiza en las escuelas, encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo, la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus convicciones de forma tal, que esté en condiciones de cumplir las tareas que la sociedad le señale desde el punto de vista laboral, militar y social.”

    La Educación Física desde el punto de vista de la superación del profesional a seguido distintos modelos contemporáneos que dificultan un análisis detallado de cómo se ha llevado a cabo este proceso. Los modelos que más se han utilizado para el tratamiento de la corporeidad son: el modelo médico, el psicoeducativo (psicomotricidad, psicocinética y la expresión corporal), el sociocultural (el deporte educativo, deporte para todos y sociomotricidad).

    El modelo médico de Blázquez (1998), citado por López Rodríguez (2006) se sustenta sobre la fisiología, la biomecánica, la bioquímica y la morfología, centrando su atención en la parte funcional y estructural del organismo humano y la acción de la actividad física sobre este.

    Dentro de este modelo la ausencia de enfermedad es el concepto de salud, y se observa así, físico = condición = física = salud. Este modelo tiene sus fundamentos sobre una pedagogía tradicional con objetivos higiénicos y utilitarios, dirigidos al desarrollo de la capacidad de rendimiento físico.

    Los propósitos de la enseñanza están en función de la formación de hábitos, habilidades y capacidades físicas, acompañados de una breve explicación del porqué de su ejecución y el aprendizaje está en función de la repetición-imitación de acciones técnicas o modelos de movimiento, un ejemplo de contenido en este modelo es la gimnasia básica.

    El Modelo Psicoeducativo: se enfatiza en la motivación y en el aprendizaje del alumno, más que en la enseñanza del profesor. Trata de facilitar al alumno las condiciones para que pueda tomar decisiones, descubrir y redescubrir a través del movimiento lo que incrementa las potencialidades de aprendizaje. Este modelo está integrado por diferentes tendencias como la psicomotricidad, la psicocinética y la expresión corporal.

    La psicomotricidad: acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la Educación Física con el fin de normalizar o mejorar el comportamiento del niño (Picq y Vayer, 1969; citado por López Rodríguez, 2006) consiste en haber fijado unos niveles de desarrollo psicomotor, debiéndose ajustar las tareas de aprendizaje a esos niveles. Asimismo, señalan como objetivo facilitar al niño el mundo de relaciones que se establece entre el yo y los otros y los objetos, lo que supone el estudio del sujeto en su propio contexto social.

    La Psicocinética de Le Boulch (1969), citado por López Rodríguez (2006), concepción del cuerpo basada en los adelantos neurológicos, psicológicos, y sociológicos, permitió fundamentar este modelo, que según su autor de define como “un método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en todas sus formas”. En la medida en que el aprendizaje se aleja de la mecanización y se apoya en la vivencia, constituye un elemento enriquecedor del esquema corporal. Por tanto consiste en adquirir nuevos modos de acción que permitan al sujeto adaptarse a las diversas situaciones del medio y a sus propias disponibilidades.

    La psicocinética tiene dos objetivos fundamentales, uno es el desarrollo de capacidades motrices básicas, y el otro es crear las bases perceptivo-motrices de otros aspectos de la educación, un ejemplo lectoescritura, que tiene como base la coordinación táctil fina y óculo manual por lo que reclama un lugar en la escuela elemental.

    La expresión corporal sustituye o acompaña, en el proceso comunicativo, al lenguaje oral. Expresar es exteriorizar, a través del gesto, la dramatización, el mimo, la danza, es una manifestación comunicativa. El carácter expresivo del movimiento actúa como signo, a través del cual se transparenta una subjetividad. Este adquiere un significado y lo transforma, para los que realizan u observan la actividad.

    El Modelo Sociocultural promueve el derecho de todos a la Educación Física y a la práctica del deporte, también su importancia y utilidad social en contra de las tendencias sedentarias, promueve un estilo de vida sano y la práctica de actividad física al aire libre. A su vez promueve la integración a la práctica del deporte, y la actividad física de la familia y la comunidad, con un sentido ecológico, en función de mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Dentro de este modelo se enmarcan las tendencias del Deporte Educativo, el Deporte para Todos y la sociomotricidad.

    El Deporte Educativo plantea la búsqueda de unos fines más educativos y pedagógicos aplicados al deporte como iniciación deportiva. El deporte así concebido encuentra su máxima expresión en la Educación Física escolar dentro de los programas así como también en las actividades extradocente y extraescolares (López Rodríguez, 2006).

    El maestro de Educación Física, en la búsqueda por la formación de sus alumnos, observa el proceso guiado por principios psicopedagógicos, y trata de estimular al niño/a y proporcionarle bases de acciones motrices en función de posteriores aprendizajes. La Educación Física se sitúa por encima de la búsqueda de un resultado deportivo, centrada principalmente en la creación de hábitos y actitudes positivas a la práctica deportiva.

    En el Deporte para Todos su fin es la promoción del deporte recreativo, con actividades variadas al aire libre y en distintos paisajes. Esta tendencia aparece como una alternativa al incremento del tiempo libre a las personas y busca aprovechar el tiempo de ocio.

    La Sociomotricidad, según Parlebas (1987), citado por Alejandro López Rodríguez (2006), su objeto es la acción motriz y permite analizar las formas de actividad física, ya sea individual o colectiva. Parlebas delimita la realidad a estudiar, ya que la acción motriz se puede analizar como interacción.

    Se evidencian tres criterios de interacción motriz que tienen las siguientes particularidades:

  1. Interacción de practicante con el medio

  2. Interacción motriz de cooperación

  3. Interacción motriz de oposición

  4. López Rodríguez (2006) agrega una más, llamada interacción motriz de cooperación-oposición.

    Cualquier acción motriz funciona como un sistema de interacciones global entre el individuo que se mueve, el entorno físico y los otros participantes. Y utilizando el factor incertidumbre, en función de que esté presente o no, se tendrá una u otra categoría de clasificación.

    Los criterios de clasificación se asientan sobre la utilización de tres factores relacionados con la incertidumbre: el medio, el compañero y el adversario.

  • Incertidumbre en la relación de participante con el entorno físico.

  • Incertidumbre en la interacción con el compañero o la comunicación motriz.

  • Incertidumbre en la interacción con el adversario o la contracomunicación motriz.

    De estos se derivan ocho categorías en función de la existencia o no de incertidumbre en uno o varios de los parámetros considerados.

  • Primera categoría: no existe ningún tipo de incertidumbre ni interacción. El practicante está en un medio estable (natación, carrera de atletismo pista, otros).

  • Segunda categoría: la incertidumbre se sitúa en el medio físico (el esquí alpino, las actividades al aire libre, la escalada en solitario).

    Estas dos primeras categorías en las que el individuo actúa solo, sin compañero no adversario, se denomina situaciones psicomotrices.

    Las situaciones sociomotrices son aquellas en las que el individuo actúa con adversario o compañero, o ambos a la vez, y corresponde con seis categorías.

  • Tercera categoría: la incertidumbre se plantea en la relación con el compañero (el remo, la carrera de relevos en el atletismo, otros).

  • Cuarta categoría: la incertidumbre aparece en el medio físico, pero la actividad se realiza en cooperación con un compañero (el alpinismo en cordada, la vela con compañero).

  • Quinta categoría: la incertidumbre procede del adversario (la lucha, la esgrima, otros).

  • Sexta categoría: la incertidumbre se sitúa en el adversario y en el medio, que es fluctuante (el esquí de fondo).

  • Séptima categoría: es una situación en la que tanto la relación con el compañero como con el adversario se sitúa en un medio fluctuante (los juegos populares por equipos)

  • Octava categoría: el medio es estable, y la incertidumbre tiene su origen en el compañero y el adversario (deportes de equipo, baloncesto, fútbol, otros).

    Como se puede observar la Educación Física ha sido tratada desde diferentes perspectivas, hoy todavía perduran en la mente de muchos educadores físicos el tratamiento al alumno como máquina, obviando los sentimientos y los valores, violando uno de los principios didácticos, la unión entre lo afectivo y lo cognitivo.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, C. M. (1999) La Escuela en la Vida. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

  • Chávez Rodríguez, J. A. Apuntes para el examen estatal de Pedagogía.

  • López Rodríguez, A. (2006) El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Editorial Deportes. Editorial Científico-Técnica, La Habana.

  • Orlando Valera, A. Problemas Actuales de la Pedagogía y la Psicología Pedagógica.

  • Ruiz Aguilera, A. (2007). Teoría Y Metodología de la educación física y el deporte escolar. La Habana.

  • Zilberstein Toruncha, J. Reflexiones acerca de la necesidad de establecer principios didácticos, para un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados