efdeportes.com

Anglicismo en la prensa deportiva y su influencia en el idioma español

Anglicism in the sports media and their influence on the Spanish language

 

*Profesora Instructora de la Facultad de Español para No Hispanohablantes

de la Universidad de La Habana. Ciudad Tarará

**Profesora Asistente de la UCCFD “Manuel Fajardo”

***Profesora Instructora de la UCCFD “Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Kirenia Triana Hernández*

kirenia.th@fenhi.uh.cu

Lic. Ángela Cristina Rivero**

angeriyu@uccfd.cu

Lic. Mariblanca Margarita Rodríguez Pavón***

mmrp@uccfd.cu

 

 

 

 

Resumen

          Al igual que la sociedad, las lenguas evolucionan cada día y el mayor indicador de crecimiento de una lengua es la ampliación del vocabulario, que está dado, entre otras cosas, por la incorporación de voces extranjeras. A estas palabras nuevas se les denomina préstamos lingüísticos y se clasifican en dependencia del lugar de procedencia del término. Sin embargo, la presencia de dichas voces extranjeras en una determinada lengua, atenta contra su pureza. En el presente trabajo se hace un análisis del grado de penetración que en nuestra lengua tienen los anglicismos, que son los préstamos provenientes del idioma inglés. El análisis se centra específicamente en el mundo del deporte, donde se expresa su influencia.

          Palabras clave: Préstamo lingüístico. Anglicismo. Prensa deportiva.

 

Abstract

          Language like society develops every day and the highest indicator of language growth is the widening of vocabulary that is occurring among other things, due to the assimilation of foreign words. These new words are called loan words and are classified according to the place where they come from. However, the existence of these words in a determined language puts the purity of language at risk. In this work we are analysing the Anglicism, which are loanwords coming from English, and its use of frequency in our language. It is based mainly in the sports world.

          Keywords: Loan-words. Anglicism. Sports media.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Los préstamos lingüísticos son palabras tomadas de otros idiomas que pasan a engrosar el léxico del español tras un proceso de adaptación que afecta, sobre todo, su pronunciación y ortografía (Grijelmo, 1998). Dichos préstamos han influido en la lengua española desde su surgimiento hasta nuestros días. Existen diferentes tipos de préstamos lingüísticos, según su origen, por ejemplo, los anglicismos son los préstamos lingüísticos procedentes del idioma inglés y en el análisis de estos estará centrada la presente investigación, pues en la actualidad casi todos los préstamos lingüísticos que se incorporan al español proceden de ese idioma.

    Ahora bien, la presencia de voces extranjeras en determinada lengua atenta contra su pureza, es decir, si llenamos la lengua española de anglicismos o cualquier otro tipo de préstamos lingüísticos, ¿qué será en un futuro de nuestro idioma, dónde quedará nuestra identidad lingüística?

    Precisamente lo que se pretende con este trabajo es analizar el grado de penetración en nuestra lengua, de los anglicismos relacionados con el deporte. Hemos elegido este tema por su actualidad, ya que la influencia del idioma inglés en el español es cada vez más notable. El inglés se considera, hoy en día, la lengua más potente del sistema de las lenguas modernas. Este trabajo ha sido dedicado a los anglicismos deportivos pues en Cuba la influencia de la lengua inglesa es muy perceptible, fundamentalmente en el mundo del deporte.

    Surge entonces el inconveniente o problema que dio lugar a esta investigación: ¿Cómo influyen en el idioma español los anglicismos usados en la prensa deportiva?

    Se propone como objetivo general, analizar los anglicismos usados en la prensa deportiva, para el estudio del grado de penetración de estos en el idioma español.

    Para darle cumplimiento se plantean los siguientes objetivos específicos o tareas:

  • Conceptualizar los diferentes tipos de préstamos lingüísticos y anglicismos usados en el idioma español.

  • Analizar la presencia de anglicismos, específicamente en la prensa deportiva.

  • Caracterizar y clasificar los diferentes tipos de anglicismos usados en artículos deportivos.

    La idea que defiende esta investigación es que a través de un análisis de los diferentes anglicismos usados en la prensa deportiva, se obtendrá un mayor conocimiento sobre la lengua española y algunos elementos que atentan contra su pureza.

    Para la realización de este trabajo se llevaron a cabo diferentes métodos de investigación, tales como:

  • Análisis-síntesis: se empleó al hacer generalizaciones con respecto a lo investigado y planteado sobre el tema por otros investigadores y por la misma realidad.

  • Inducción-deducción: después de consultar y revisar los criterios seguidos por diferentes autores, se determinó la posición asumida por ellos con respecto al tema de investigación y se hicieron generalizaciones.

  • Histórico-lógico: al efectuar la indagación del objeto de investigación en su evolución histórica, así como en la búsqueda e identificación de las conceptualizaciones respecto a la presencia de anglicismos en la prensa deportiva.

  • Método hermenéutico: este procedimiento se produjo implícitamente en todas las interpretaciones y comprensiones hechas durante el desarrollo de la investigación, y también en el análisis de los resultados.

    Además se utilizó la técnica de consulta bibliográfica, que posibilitó la reinterpretación de los criterios y enfoques de diferentes investigadores, a partir de lo cual se valoraron los fundamentos teóricos de la investigación.

Desarrollo

    La lengua es un medio de comunicación común para más de seis mil millones de habitantes de la Tierra. Sin embargo, son diferentes los usos del idioma en ciertos sectores. Uno de los rasgos característicos del lenguaje deportivo es la alta presencia de voces extranjeras. La mayoría de ellas proviene del inglés (adrenalina, ace, bádminton, birdie, club, coach, chut, derbi, dopar, fairplay, fan, gol, handicap, jockey, líder, open, penalti, polo, rally, ring, rugby, sponsor, sprint, team, tenis, tie break, water polo, etc).

    La Real Academia de la Lengua Española, desde su fundación en el año 1713 tiene a su cargo la decisión sobre la integración de palabras procedentes de lenguas extranjeras y adaptación de su grafía y morfología a las pautas del idioma español. Sin embargo, su actitud ante la incorporación de préstamos al idioma español, ha sido siempre purista. El criterio primordial para la aceptación de préstamos es el grado de la necesidad de su incorporación. La Academia admite solo voces del uso frecuente que en español no tienen su equivalente o su concepto, no se pueden expresar mediante ninguna palabra española. Además la RAE estableció varias reglas de escritura de palabras extranjeras registradas en el Diccionario de esta institución. Se escriben en cursiva las que han entrado en su forma original sin adaptación a las normas fónicas y gramaticales del español, por ejemplo, la palabra cricket. Las que no han cambiado su forma, pero tienen una pronunciación y escritura que no violan las normas españolas salen en letra redonda negrita (club).

    Pese a la lucha constante de la RAE contra la irrupción de los anglicismos, tanto la lengua como el deporte se desarrollan rápidamente y muchas veces la intención de los lingüistas de purificar la lengua acaba sin éxito. Así que este órgano representativo de la lengua española ha sido obligado a autorizar ciertos anglicismos deportivos que tienen la misma forma en español e inglés (club, rally, box, golf, hockey, surf) o son muy similares en la fonética y escritura (goal-gol, baseball-béisbol, slalom-eslalom, sprint-esprint, shoot-chut).

    Para limitar la abundancia de anglicismos en el deporte, los lingüistas recomiendan buscar las palabras españolas que reemplacen las extranjeras o denominen nuevas realidades deportivas. Para encontrar las palabras adecuadas españolas hay que definir sus conceptos y después proponer los vocablos que los expresen. Es imprescindible tener en cuenta el significado preciso en la lengua foránea. Una vez creada la palabra, debe esparcirse entre los hablantes. No debemos considerar los anglicismos como algo negativo, pues constituyen un modo de ampliar el léxico deportivo; sin embargo, hay que tener cautela con la selección de las voces. Además, la reducción de las palabras inglesas en el deporte no es una tarea fácil, ya que en este sector aparecen con mayor frecuencia.

Presencia de anglicismos en cada uno de los deportes

    Se trabajó con un total de 95 anglicismos que fueron extraídos de la sección del periódico Granma, específicamente de las ediciones comprendidas entre los meses enero y febrero del pasado año. Se analizaron un total de 23 deportes, a continuación veremos la influencia de los anglicismos en cada uno de ellos.

Tabla 1. Clasificación temática

Deportes

Número de voces

Porcentaje

Béisbol

37

38,9%

Fútbol

8

8,42%

Boxeo

6

6,31%

Baloncesto

5

5,26%

Ciclismo

5

5,26%

Voleibol

4

4,21%

Judo

4

4,21%

Ajedrez

3

3,15%

Bádminton

3

3,15%

Lanzamiento

3

3,15%

Polo Acuático

2

2,1%

Natación

2

2,1%

Voleibol de playa

2

2,1%

Softbol

2

2,1%

Taekwondo

2

2,1%

Balonmano

1

1,01%

Levantamiento de pesas

1

1,01%

Tenis de mesa

1

1,01%

Gimnasia aeróbica

1

1,01%

Salto

1

1,01%

Motocross

1

1,01%

Tiro

1

1,01%

Esgrima

1

1,01%

    En esta primera clasificación de nuestra investigación, se observa que el deporte que mayor número de voces tiene es el béisbol, es decir, es el de mayor influencia de anglicismos. Hay que destacar que este es el deporte nacional de los cubanos y en toda la isla tiene millones de seguidores que no se pierden ningún acontecimiento que tenga que ver con él. Finalmente se aprecia que los restantes deportes, mencionados y comprendidos en la tabla, tienen menor número de anglicismos en comparación con los primeros. Esto puede estar dado al hecho de que no son muy practicados en la isla, o no tienen tanta audiencia de aficionados y por tanto, la importancia es menor para las personas en comparación con los anteriores.

    Puede suceder que el uso de todos estos términos extranjeros se relacione con el hecho de que los entrenadores y periodistas, que son los encargados de difundir la información deportiva a través de cualquier medio, piensen que ganan prestigio al copiar ese vocabulario, que demuestran así su experiencia en el tema. Los aficionados, por supuesto, inmediatamente comenzarán a incorporarlo, aunque en muchos casos no conozcan su significado real.

Clasificación de de los anglicismos

    En esta segunda tabla se ofrecen dos clasificaciones de anglicismos para cada uno de los analizados. Dicha clasificación se basa en los criterios de los especialistas Chris Pratt y Emilio Lorenzo, quienes proponen en su metodología una clasificación de anglicismos crudos o asimilados por un lado, y por el otro, los univerbales o multiverbales.

Tabla 2. Clasificación tipológica

Clasificación

Número de voces

Porcentaje

Univerbales

87

91,57%

Crudos

76

76,84%

Asimilados

23

23,15%

Multiverbales

8

8,42%

    A la categoría de anglicismos crudos, es decir, que tienen la misma forma gráfica tanto en español como en inglés, pertenecen 73 de los analizados, lo que representa un 76,84% del total. Por otro lado, a la categoría de anglicismos asimilados, es decir, los que se han adaptado a la forma gráfica del español, pertenecen 22 de los analizados, que representa un 23,15% del total.

    Según la otra clasificación de anglicismos existen, además, los universales; estos son los formados por una sola palabra, y los multiverbales, formados por más de una, aunque es español se admitan solo en un término. A esta primera categoría, pertenecen 87 de todos los anglicismos analizados, lo que representa un 91,57% del total, y a la segunda, pertenecen solamente 8, que representan un 8,42% del total. Como resultado podemos decir que más de la mitad de los anglicismos analizados pertenecen a la categoría de anglicismos crudos, así como a los univerbales, lo que demuestra que casi todos estos préstamos son tomados del idioma inglés, sin hacer variaciones en su estructura gráfica. El resto pertenece a la categoría de asimilados, y a los multiverbales. Entonces, vale destacar, además, que muy pocos anglicismos de los que usamos a diario en nuestro lenguaje deportivo, son asimilados o adaptados a nuestro idioma, sino que los tomamos sin hacer variaciones.

Aceptación de los anglicismos analizados por parte de la Real Academia de la Lengua Española

    La última gráfica se basa en la actitud de la Real Academia de la Lengua Española ante la aceptación de dichos anglicismos; este análisis se realizó a partir de los significados que da su Diccionario.

Tabla 3. Posición de la RAE ante la aceptación de anglicismos

 

Número de voces

Porcentaje

Admitidos por la RAE

30

31,57%

No admitidos por la RAE

65

68,42

    Esta última clasificación comprueba la idea ya mencionada, o sea, la posición asumida por la Real Academia de la Lengua Española ante la aceptación de los anglicismos. Según los datos que nos muestra la tabla, hay más anglicismos aún no admitidos por la RAE que los ya admitidos. En el primero de los casos debemos decir que solo 30 del total de 95 analizados, están oficialmente admitidos por la RAE, lo que representa el 31,57% y en el segundo caso, se observa que la misma institución ha admitido 65 del total que se analizó, lo que representa un 68,42%. En la mayoría de los casos las voces incorporadas al DRAE han sido adaptadas a las reglas gráficas del español (líder, debut, mentor). Al contrario, las voces que mantienen su grafía inglesa (play off, strike, inning) no se hallan en el diccionario mencionado.

Conclusiones

  • El inglés es la lengua que aporta más préstamos al idioma español, fundamentalmente en el ámbito deportivo.

  • Existen deportes con alta presencia de anglicismos (béisbol, fútbol) y, por el contrario, hay deportes en los que se usan muy pocos anglicismos (esgrima, motocross).

  • En cuanto a la tipología de los anglicismos citados se evidencia que predominan los anglicismos crudos y univerbales, mientras los asimilados y multiverbales se encuentran con menor frecuencia.

  • En la mayoría de los casos, estos anglicismos no son admitidos por la Real Academia Española, pues esta institución mantiene una postura purista en cuanto a la aceptación de voces extranjeras.

  • Es muy importante el estudio de anglicismos y demás préstamos lingüísticos en todas las esferas de la vida, para conocer hasta qué punto influyen estos en nuestro idioma.

Referencias bibliográficas

  • Alzugaray Aguirre, Juan José. Extranjerismos en el deporte, Barcelona: Editorial Hispano Europa, 1982, pp. 93-94 28.

  • Grijelmo, Alex. Defensa apasionada del idioma español. Madrid, Taurus, 1998. 295 páginas.

  • Lorenzo, Emilio. Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos, 1996. p. 96.

  • Pratt, Ch. El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos, 1980, p. 166.

  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Disponible en: www.rae.es

  • Soler Costa, Rebeca. Anglicismos léxicos en dos corpus. Facultad de Educación. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados