efdeportes.com

Actividades recreativas para mejorar la calidad de vida
del adulto mayor en la Comunidad ‘San Blas’

 

*Doctor en Ciencias de la Cultura Física

**Máster en Ciencias de la Actividad Física en la Comunidad

***Máster en Ciencias de la Atención Integral al niño

(Cuba)

Dr. Jorge Luis Menéndez Díaz*

MSc. Humberto Chaviano Jiménez**

MSc. Yusymy Alfonso Sánchez***

jmenendez@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo se realiza con el objetivo de incorporar actividades recreativas al programa del adulto mayor, el mismo se realiza partiendo de un estudio bibliográfico acerca del programa para estas edades, un diagnóstico inicial que nos permitió conocer los niveles de calidad de vida, motivación y autoestima de los sujetos muestreados que resultaron ser 20 personas de la tercera edad de dicha localidad, a los cuales se les aplicaron las actividades propuestas. En la investigación fue necesaria la utilización de métodos de investigación del nivel empírico, teórico y matemáticos así como se utilizó un test de valoración psicológica (Dembo-Rubinstein) que nos permitió comprobar los niveles de autoestima de los sujetos estudiados. Las actividades recreativas programadas se ajustan a las características de estas edades, y se corresponden metodológicamente con el programa de adulto mayor. Como resultado final se obtienen actividades recreativas que al ser aplicadas mejoraron los niveles de autoestima, la socialización y motivaron a estas personas a realizar las actividades del Círculo de Abuelos.

          Palabras clave: Actividades recreativas. Adulto mayor. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 172, Septiembre de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La vejez puede constituir una etapa activa y motivadora, en la cual el anciano se siente útil a la sociedad, querido y respetado; así lo han demostrado en todas las épocas ilustres ancianos como fueron Confucio, el gran filosofo chino; Miguel Ángel el pintor, y Goethe, el famoso literato; todos ellos realizaron sus mejores aportes a la humanidad.

    El gobierno cubano tiene la responsabilidad de preocuparse, desde el punto de vista preventivo-terapéutico-rehabilitatorio, de la persona de edad avanzada y tratar de romper con el tradicional estereotipo de considerar al anciano desamparado e inútil. Para ello el anciano debe desarrollar toda una serie de acciones encaminadas a mejorar sus capacidades y potencialidades para un mejor desempeño de sus funciones y una vida más activa en la sociedad.

    Cabe insistir en que la edad de la humanidad no puede limitarse a la infancia, la juventud y la adultez, sino que debe abarcar todas las etapas del desarrollo ontogénico; la salud depende de la atención que se preste a los individuos de todas las edades, desde la iniciación de su vida hasta cumplido el ciclo en que pasa por la vejes, ineludiblemente lleva a la muerte.

    El envejecimiento se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de nuestra vida.

    La práctica del ejercicio físico es determinante en la calidad de vida de los adultos mayores, pero por el cúmulo de actividades que realizan las personas, no se le está dedicando un tiempo a la práctica del ejercicio físico y se ponen de manifiesto rasgos en la forma de actuar de las personas de la tercera edad, donde muestran la necesidad de realizar otras actividades que pudieran incluirse otros miembros de la familia y otro factor que influye o determina en la calidad de vida del adulto mayor es la autoestima, donde se ponen de manifiesto rasgos en su forma de actuar, que evidencian dificultades para mantener la misma, por esta causa es que nuestra investigación está dirigida a fomentar actividades para de una forma sencilla y eficaz lograr cambios en los estilos de vida de los ancianos a través de acciones dirigidas a lograr la participación activa en las actividades físicas y también lograr cambios en los estilos de vida de los ancianos a través de acciones dirigidas a mejorar la autoestima de estos.

    En Cuba, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente. A ella debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.

    Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

    Los círculos de abuelo fueron creados en 1984 en coordinación con el médico de la familia, tienen como objetivos reducir las limitaciones funcionales y aumentar la capacidad física de la población de la tercera edad, reincorporando a este grupo a las labores y actividades de la sociedad, logrando el fin de la rehabilitación, en ellos se realizan ejercicios generales, caminatas, juegos de participación, y excursiones, tablas gimnásticas y actividades en interrelación con la naturaleza y realizan sus prácticas con 5 frecuencias semanales o no menos de 3.

    En el municipio Cumanayagua, específicamente en el combinado deportivo Nº 3 “El Turquino” ha sido tradición su práctica en lugares sombríos, locales con buena ventilación, fundamentalmente en el horario de la mañana, en los últimos años se aprecian bajas, desinterés por incorporarse, dado fundamentalmente por la atención frontal, el horario en que se realizan coincide con otras labores cotidianas que en muchas ocasiones los demás miembros de la familia responsabilizan al anciano sin tener en cuenta sus propias necesidades además de la falta de motivación de los mismos.

Desarrollo

    Para realizar esta investigación fue necesario trabajar con una población compuesta por 20 personas que están comprendidas en la tercera edad. La muestra seleccionada, de forma intencional la integran los 20, representando el 100 % de la población. Esta se compone por 15 mujeres y 5 hombres, 7 viven solos el resto con familiares, hay 8 que son hipertensos, 2 diabéticos y 5 obesos y 1 padece artritis. Al caracterizarlos socialmente contamos con 5 abuelos obreros agrícolas activos, 1 mensajero, 6 amas de casa y 8 obreros agrícolas retirados.

    Esta selección la conforman las personas de la tercera edad que están actas para realizar ejercicios físicos y deportivos, acorde a su edad y teniendo en cuenta sus padecimientos y enfermedades. El grupo está compuesto por 22 mujeres y 11 hombres, 5 viven solos el resto con familiares, hay 6 que son hipertensos, 2 diabéticos y 5 obesos. Al caracterizarlos socialmente tenemos 2 maestros retirados, 5 que eran trabajadores del complejo agroindustrial 1 dependiente de una tienda y el resto no han tenidos antecedentes laborales.

Metodología

    Para la realización del siguiente trabajo se consulto con el departamento municipal de Cultura Física en Yaguajay para conocer en el banco de problema las dificultades en cuanto al adulto mayor, posteriormente se realiza un estudio bibliográfico referente al adulto mayor, motivación y autoestima. Posteriormente se procede a realizar la selección de la población y la muestra con que debemos trabajar, informando al director del combinado deportivo “Ardelio Molina” de Mayajigua nuestra intención de realizar la investigación en la circunscripción 31 por ser donde vivimos y conocer algunas de las características de las personas de ese asentamiento población al se le ofrece información al profesor y las personas que van a ser utilizadas en la investigación y una breve explicación de las técnicas y procedimientos que se van a aplicar.

    Se seleccionan los métodos y técnicas que serán utilizadas en cuanto a los métodos empíricos se utilizaran la observación a las clases del circulo de abuelo, la entrevista al profesor de cultura física y al médico de la familia a los abuelos seleccionados en la muestra se le aplicara una encuesta, se utilizaran también métodos del nivel teórico y matemático, así como la escala de autovaloración psicológica Dembo-Rubinstein la cual se le aplicara a los abuelos la misma se desarrollara siguiendo la siguiente metodología primeramente se le explicara en qué consisten, se le mostrara los gráficos, se le enseñara como se trabaja con ellos y para qué sirven se realizaran por parte del profesor pidiéndole al abuelo que lo realicen expresando realmente sus sentimiento para poder realizar un mejor trabajo futuro.

    Se aplica el diagnostico inicial aplicando varias observaciones a las actividades del círculo de abuelo, una entrevista al profesor y al médico que atiende al grupo, una encuesta y la aplicación de la escala de autovaloración Dembo-Rubinstein a la muestra, y se aplican las actividades anteriormente elaboradas durante un año.

    Posteriormente se aplican nuevamente las técnicas seleccionadas para obtener el diagnóstico final. Se efectúa un análisis comparativo con el diagnóstico inicial y final.

Propuesta de actividades

1.     Nombre: Juego: Yo si puedo.

  • Objetivo: Que el abuelo pruebe su memoria a través del juego.

  • Procedimiento metodológico: El profesor organiza la recuperación a través de un juego que se llama “Yo si puedo” donde el abuelo tendrá que memorizar diferentes acciones, que serán a través de preguntas y respuestas de acuerdo a las posibilidades de cada cual. Este juego se realizara en las clases que el profesor determine.

    • Ejemplo:

      • ¿Cómo ayuda su familia?

      • ¿Cómo es tratado en su hogar?

      • ¿Cómo se siente realizando ejercicio físico?

      • ¿Cómo está su estado de ánimo?

      • ¿Si se siente útil y por qué?

  • Acción: Tocar aspectos relacionados con el andar dentro y fuera de la clase, saber cómo se siente espiritualmente.

2.     Nombre: Me organizo mejor.

  • Objetivo: Organizar el grupo según las posibilidades de los participantes.

  • Procedimiento metodológico: El profesor organizará al grupo de forma tal que todos los abuelos ejecuten actividades según sus posibilidades dando tareas a todos dentro y fuera de la clase logrando que se sientan realizados y útiles.

  • Ejemplos:

    • Elaboración de medios.

    • Visitas a casas, escuelas.

  • Acciones: El reconocimiento a su capacidad y la posibilidad de ejecutar acciones así como no dar tareas que no puedan ser cumplidas.

3.     Nombre: Ayudar al compañero

  • Objetivo: Lograr que el Adulto Mayor comprenda que él puede ayudar a sus compañeros.

  • Procedimiento metodológico: El profesor organizará un sistema de trabajo para lograr que el Adulto Mayor sepa cuando pueda ayudar a su compañero.

    • Ej. 1. A dirigirse a la clase a los abuelos más activos o destacados.

    • Ej. 2. A invitarlos a participar a clases y a actividades.

    • Ej. 3. A ejecutar algunas actividades dentro de la clase.

    • Ej. 4. A ayudarlos en los quehaceres del hogar si es necesario.

  • Acción: Que el Adulto Mayor reconozca lo él puede aportar, y la necesidad de su existencia.

4.     Nombre: Tomemos la noche.

  • Objetivos: Efectuar actividades en horario nocturno donde se vincule otros temas de la vida.

  • Procedimiento Metodológico: El profesor elige determinadas noches para reunirse con el grupo y algunos otros miembros de la familia que así lo deseen y abordar diferentes temas donde el grupo reconozca lo bello de la vida.

    • Ej. Cuentos, poesías, bailes, e historias aprovechando al médico para ejecutar charlas sobre los beneficios del ejercicio físico y la proyección de videos relacionados con el tema. Pueden seleccionarse varias noches en el trascurso del mes.

  • Acción: Que le grupo vea que existen deferentes formas de ocupar el tiempo nocturno para cosas que le puedan beneficiar para su salud.

5.     Título: Mi cumpleaños feliz.

  • Objetivo: Mejorar la calidad de vida del adulto mayor y su relación con los demás factores de la comunidad.

  • Procedimiento metodológico: En coordinación con los factores de la comunidad se organiza cada dos meses cumpleaños colectivos, se harán en escenarios naturales atractivos por su vegetación y/o conservación, se explicarán las características del lugar seleccionado antes de iniciar la actividad. Se homenajearán todos los abuelos que cumplan años en esos meses. Los recursos serán aportados por los participantes, recibiendo el apoyo de los factores que inciden en la comunidad previa coordinación con ellos aprovecha y se realiza actividad de baile donde los abuelos se ejercitaran y además incorporaran a su pareja logrando con esto su relación con el círculo de abuelo.

  • Regla: Participan todos los abuelos.

Conclusiones

  • Se corroboró la hipótesis planteada comprobándose la efectividad de las actividades desarrolladas.

  • Permitió profundizar los conocimientos sobre el trabajo con el adulto mayor.

  • Se pudo conocer el estado de calidad de vida de las personas de la tercera edad de la circunscripción 31 del Consejo Popular Mayajigua antes y después de aplicada la propuesta de actividades.

  • Al evaluar los resultados se pudo comprobar la efectividad de las actividades físicos deportivos aplicados.

Bibliografía

  • Bell Rodríguez, R. (1997). “Educación especial: razones, visión actual y desafíos”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • González Soca, A. M. y Reinoso Cápiro, C. (2002). “Nociones de sociología, psicología y pedagogía”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Gutiérrez Baró, Elsa (2001). Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Científico Técnico.

  • Mazorra Zamora, R. (1993). El Proceso de Envejecimiento. Revista Cubana de Medicina General Integral.

  • Montaño Calcines, J. (2004). V Seminario Nacional para Educadores. Folleto impreso. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Núñez de Villavicencio, F. (1987). Psicología Médica, Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Pérez Rodríguez, G. García, G. y García, M.L. (2001). “Metodología de la investigación educacional I parte”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Quintana, H. E. (2001). “Enseñar con imaginación”. Educación. Nº 104. Septiembre-diciembre. Cuba.

  • Tejeda del Prado, L. (2001). “Ser y vivir”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 172 | Buenos Aires, Septiembre de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados