efdeportes.com

La enseñanza de la natación a niños ciegos 

como vía de mejorar su calidad de vida

 

Facultad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Camagüey

(Cuba)

Lic. Lisandra Rodríguez Sánchez

Msc. Salomé Elena Sánchez del Risco

salome@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          El deporte en la vida del ser humano es una verdadera necesidad, tanto en la niñez como en la vida del adulto, en todo tipo de poblaciones, siendo de particular. importancia en las poblaciones especiales entre las que se encuentran los que presentan necesidades educativas especiales con discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales que tienen en el deporte un medio inmejorable para corregir y/o compensar las discapacidades y minusvalías derivadas de la deficiencia que poseen. De ahí que el deporte adaptado como una de las disímiles manifestaciones de la actividad física cobre en ellos una vital importancia ya que desde el punto de vista motriz permite enriquecer su bagaje, así como la disposición psicológica, su vida independiente y su recreación, entre otras. Por tanto elevar la calidad de vida de las personas con discapacidades es uno de los más importantes retos para la sociedad actual, donde ocupan un lugar cimero los deportes adaptados, sin embargo para atender a los niños ciegos hay que considerar sus necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta sus características biológicas, psicológicas y sociales, en la promoción de estilos de vida sanos como parte del desarrollo sostenible en la preparación deportiva desde la base.

          Palabras clave: Natación. Enseñanza. Ciegos. Calidad de vida.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La actividad física, el deporte o la cultura física, como indistintamente suele llamársele constituyen un producto de la actividad social de los hombres y como tal se encuentra condicionado por las leyes generales del desarrollo de la sociedad y el carácter de sus relaciones de producción.

    El carácter universal de la educación en Cuba, incluyendo su alcance a todos los niños con necesidades educativas especiales, es una confirmación de la aplicación de esta fórmula martiana, asegurando que como señaló el poeta “… las condiciones de la felicidad deben estar sinceramente abiertas y con igualdad rigurosa, a todo el mundo”. (Citada por Bell, 1997:57).

    La Educación Física contemporánea tiene un carácter primordialmente humanista dirigida hacia la satisfacción de las necesidades de los educandos y acorde a sus posibilidades reales y, como una tendencia o corriente pedagógica en su contexto, surgen las adecuaciones o adaptaciones curriculares.

    El deporte en la vida del ser humano es una verdadera necesidad, tanto en la niñez como en la vida del adulto. En la población hay un grupo muy especial no muy numérico que presenta hándicaps físicos o sensoriales que tienen en el deporte un medio inmejorable para corregir deficiencias físicas y problemas de personalidad, que en muchos casos están provocados por su propia minusvalía.

    La natación es uno de los deportes más completos, y un camino para corregir varios problemas de salud. Los médicos de diferentes especialidades recomiendan la práctica de la natación para las más variadas terapias porque fortalece el organismo ante diversas enfermedades tales como el asma, molestias musculares y articulares, hernias de disco, estrés. A los bebés les sirve como un medio de estimulación temprana para el incremento de su desarrollo motor.

    La natación para invidentes está demostrando ser una excelente forma de desarrollar las capacidades humanas, motrices, físicas y psicológicas, por lo que, se debe aspirar a la total integración de los ciegos en las diferentes áreas del deporte, y sobre todo a nivel competitivo.

    El objeto del mismo es enriquecer la educación motriz de los afectados, así como la disposición psicológica y rol en su vida cotidiana. Actualmente, una persona ciega o deficiente visual, puede realizar casi todas las modalidades deportivas existentes, para algunas necesitará más adaptaciones que para otras, pero con constancia y fuerza de voluntad las barreras se eliminan, pudiendo así disfrutar de los mismos deportes que las personas videntes.

    Dentro de los deportes la natación es uno de los ejercicios físicos más saludables, no sólo por la riqueza de movimientos que conlleva o por la ausencia de gravedad en que se trabaja (movimientos mediante gestos lentos y relajados), sino también por el enriquecimiento de la movilidad corporal en el espacio y la mejora de las funciones respiratoria y cardiovascular.

    En Cuba no existe un programa para la enseñanza de la natación a niños ciegos, adaptado a sus necesidades educativas especiales, lo que conlleva a que no se tengan en cuenta sus características especiales en el momento de su práctica. Por lo que se plantea como objetivo: Establecer la incidencia de la natación como vía de mejorar la calidad de vida de los niños ciegos.

Desarrollo

    Las condiciones histórico-sociales que enfrenta la humanidad en el presente siglo, caracterizadas por la globalización, la violencia, la drogadicción, entre otras, unidas al desarrollo que han alcanzado la informática, la medicina y la pedagogía, así como el importante papel que desempeña el deporte en la época, han suscitado una profunda reflexión acerca de la formación y desarrollo del hombre y en especial de las nuevas generaciones, lo cual repercute directamente en el desarrollo del medio ambiente.

    A lo largo de los años nuestro medio ambiente ha sufrido cambios irreversibles. Cuba no ha estado ajena a las preocupaciones y acciones de la comunidad internacional por el acelerado deterioro ambiental al que está siendo sometido el planeta.

    El medio ambiente es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evolucionan a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico–cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad y como elemento de gran importancia, las relaciones sociales y la cultura.

    En nuestro país la voluntad de la sociedad en el cuidado del medio ambiente se materializa de diferentes maneras, en la Constitución de la República, en el ordenamiento legislativo, en el fortalecimiento institucional para la atención sistemática y racional del medio ambiente, en los programas de investigación científico-técnica y en los instrumentos de gestión ambiental así como en los cambios del modelo socioeconómico a partir de 1959 para transitar por una vía de desarrollo socialista teniendo en cuenta el injusto bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos hacia Cuba, a lo que el sistema nacional de Cultura Física no es ajeno.

    Desde el triunfo revolucionario ha existido la voluntad política del gobierno para lograr la elevación del nivel y la calidad de vida del pueblo, entendida en el sentido más amplio como un estado que se expresa en una percepción personal y comunitaria de bienestar consigo mismo y con los entornos natural y social, además el acceso a la salud, la educación, el deporte, la cultura y la búsqueda de soluciones viables a los problemas ambientales existentes, todo encaminado a alcanzar el desarrollo sostenible.

    La Cultura Física no está ajena a todo lo anteriormente planteado. Su objetivo principal va encaminado al desarrollo armónico mediante ejercicios sistemáticos y adecuados para el cuerpo del hombre. Su influencia no solo es en lo físico sino además en el desarrollo intelectual en las diferentes etapas de la vida, a lo que no está exenta la educación medioambiental.

    Una de las tantas dimensiones del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) es la búsqueda y el empleo de información dirigida a la educación medioambiental de estudiantes, profesores y practicantes de la Cultura Física. Los objetivos de esta ciencia social propician la adquisición y generación de conocimientos, el desarrollo de hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación de valores orientados hacia la organización y planificación de la Cultura Física, al considerar al hombre como un ser social único, contribuyendo con ello al desarrollo armónico del ser humano como centro de la biodiversidad.

    Estos objetivos solo pueden cumplirse a partir de que exista una correcta divulgación de los cambios adaptativos en el organismo para contrarrestar las influencias negativas que ejerce el desarrollo de la sociedad moderna sobre la actividad motora del hombre, promoviendo así la práctica sistemática de la actividad física, deportiva y recreativa como medio para mejorar la calidad de vida de los individuos.

    El desarrollo sostenible en la preparación deportiva desde la base solo será posible si se respetan las características biológicas, psicológicas y sociales, en la promoción de estilos de vida sanos. Para ello se requiere de conocimientos profesionales adecuados acerca de los documentos que norman este proceso sin invadir el desarrollo ontogenético del practicante. El conocimiento por parte de los entrenadores de las potencialidades que encierra la preparación deportiva para hacer que esta sea sostenible, implica que la premisa fundamental para tomar cualquier decisión es el respeto por la calidad de vida, sin tensiones, ni secuelas.

    El medio en el que se desenvuelve el atleta lo constituyen la preparación deportiva, el entorno cultural, natural y las condiciones socioeconómicas, dentro de los cuales se encuentran como factores determinantes la calidad de las instalaciones, del vestuario, del calzado y los implementos deportivos; las condiciones meteorológicas que con el acelerado calentamiento global influyen directamente sobre el rendimiento, además de factores sociales como: el estilo y la calidad de vida; la comunicación; los factores psicológicos (motivaciones, intereses y tensiones); médicos-biológicos y pedagógicos (control de los resultados deportivos teniendo en cuenta, el desarrollo anátomo fisiológico de los atletas, la nutrición e higiene en correspondencia con sus necesidades básicas).

    A lo antes planteado se suma que en la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje de los deporte debe existir un mecanismo para el estricto cumplimiento de los principios y leyes biológicas y pedagógicas del entrenamiento deportivo, teniendo en cuenta los problemas a los que se enfrenta la humanidad como la pérdida de la biodiversidad, el aumento de la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono y los cambios climáticos para alcanzar un desarrollo sostenible en el deporte.

    El desarrollo sostenible en el deporte es el proceso multifactorial e integrador, cuyo objetivo es alcanzar elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la calidad de vida de los atletas, así como garantizar el pleno disfrute de su reinserción a la vida social cotidiana. Esto se logra respetando el principio de individualización sustentado en las teorías pedagógicas donde se atienden las diferencias individuales, pues todos no tienen el mismo ritmo de desarrollo, condiciones orgánicas y aptitud física.

    Lo anteriormente planteado da la medida del trabajo diferenciado que se debe realizar con las poblaciones especiales, donde se incluyen los niños con necesidades educativas especiales, dentro de los cuales se incluyen los ciegos.

    Según Guardo García y Pentón López, esto se logra a través de la Cultura Física Terapéutica, mediante la búsqueda de soluciones transformadoras para la:

  • Programación y desarrollo en sus diversas formas de aplicación.

  • Prevención y rehabilitación de enfermedades.

  • Educación Física Especial.

  • Educación Física Adaptada.

  • Deporte Adaptado.

    La Cultura Física Terapéutica, se define como la forma de actividad física encaminada a la ejercitación, dirigida a personas que padecen distintos trastornos: óseos, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc.

    A partir del análisis se puede plantear que existe una ruptura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación en niños ciegos, ya que no se toma en cuenta el criterio de sostenibilidad deportiva, debido a la no realización de adecuaciones de los programas existentes teniendo en cuenta sus características, lo que a largo plazo trae consecuencias negativas tanto en el orden médico biológico, psicológico, social e intelectual.

    El deporte adaptado es una forma esencial de hacer llegar a las poblaciones con necesidades educativas especiales de tipo psíquico o intelectual elementos contemplados con un enfoque integral.

    Para lograr un adecuado desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida dentro de este tipo de población se deben adaptar los elementos de la enseñanza como: el acceso al currículo y en los elementos básicos del currículo, basándose en la concepción científica del mundo, es decir la del materialismo dialéctico, considerando en otorgar a la unidad dialéctica que conforman lo biológico y lo social, el papel de condiciones o premisas para el desarrollo a los factores biológicos, mientras, que a los factores sociales se les considera como fuente del desarrollo, que propician la enseñanza de la natación en correspondencia con sus necesidades educativas especiales que poseen los niños ciegos, por lo tanto, asumir este enfoque para el deporte adaptado, dirigido al niño con discapacidades, es darle un enfoque eminentemente humanista y optimista. También respondiendo a las necesidades emanadas de estos escolares para cumplir así con uno de los retos más nobles en la construcción de una sociedad más justa, en la cual todos sus ciudadanos tengan las mismas oportunidades.

    Como deporte sostenible se debe caracterizar por ser un proceso pedagógico multifactorial e integrador, cuyo objetivo sea alcanzar el rendimiento deportivo de los niños ciegos, elevando su calidad de vida, así como lograr el pleno disfrute de su reinserción a la vida social cotidiana, que, por sus características, es limitada. Esto se logra a través de las adaptaciones que se realizan teniendo en cuenta sus características, de la atención diferenciada que se les brinda, de las adecuaciones a los aspectos metodológicos, que de forma integrada proporcionan bienestar, salud y relaciones sociales.

    Para lograr esto se debe:

  • Priorizar los métodos que favorezcan la experiencia directa, la expresión y la comunicación.

  • La evaluación tiene carácter individualizado determinando las zonas de desarrollo actual y próximo.

  • Explicaciones concretas y breves, en tareas complejas, sustituir la demostración por las explicaciones previas.

  • Situar al niño en la posición ideal para el movimiento y ayudarlo en su ejecución, pero a la vez ejercer una fuerza de resistencia al mismo, conducirlo por el espacio.

  • Las deficiencias en la percepción visual que tienen los niños ciegos, deberán ser suplidas a través del desarrollo de estrategias que permitan la obtención de toda la información posible.

  • En los niños ciegos se observan algunas deficiencias motoras tales como dificultades de lateralidad, equilibrio y coordinación. Es por ello que las actividades físicas no se pueden realizar con la normalidad habitual y se deben de ejecutar los gestos necesarios para llevarlas a cabo.

  • Las actividades de enseñanza-aprendizaje se deben diseñar de forma equilibrada y ajustarlas a las dificultades de estos escolares.

    Teniendo en cuenta todas estas características, para el trabajo de la natación, en la enseñanza-aprendizaje, con niños ciegos, se puede utilizar, además como forma correctiva y preventiva, ayudando al mantenimiento de una postura correcta y a eliminar o atenuar deformidades y, en general, contribuye al desarrollo psíquico de sus practicantes. En otro sentido, la natación cumple un importante papel como agente socializante, mejora el desarrollo psicomotor, y favorece la autoestima y la independencia.

    La práctica de la natación, permite colocar el cuerpo en cualquier posición en el espacio, aumentando la riqueza de movimientos, lo que inter relacionadamente mejora el esquema corporal, el conocimiento del cuerpo en el espacio y la posibilidad de realizar gestos que jamás hubieran pensado, desarrollando la orientación espacial lo que aumentará la seguridad en sí mismo.

    La natación le confiere excelentes estímulos al crecimiento y al desarrollo, su práctica tiene muchos beneficios. Uno de ellos es la relajación, y se puede hacer desde la infancia hasta la vejez y esa capacidad de practicarla durante tanto tiempo, es algo que en otros deportes no siempre sucede, por lo que se puede encontrar en la natación un camino hacia el bienestar.

    Estimula la capacidad cardiorrespiratoria, desarrolla en armonía todo el organismo, y relaja la tonicidad muscular. Además, se trata de una actividad de “bajo impacto”: cuando uno corre sobre la tierra, el impacto sobre el cuerpo equivale a casi tres veces el peso del mismo cuerpo, pero en el agua se neutraliza casi el 75 por ciento del peso corporal. El agua tiene, también, 12 veces más resistencia que el aire, de modo que, si bien evita el impacto, moverse contra el agua afirma los músculos y los fortalece.

    Nadar sea a nivel utilitario, de recreación, educativo o competitivo, provoca mantener al organismo en actividad fisiológica, aumentando las capacidades básales y fortaleciendo la musculatura en general, gracias a esta estimulación el organismo adquiere más defensas frente a enfermedades infecciosas y mejora el tono muscular general de una forma equilibrada, corrigiendo posible vicios posturales muy típicos en los ciegos.

    A través de la natación se logran los siguientes objetivos

  • Utilitario: que cualquier persona ciega o deficiente visual sea capaz de salvar su vida si cae al agua

  • Educativo: (educación física en el aguar aprovechar las condiciones de ingravidez para realizar tareas complejas que se realizan en la educación física clásica, como volteretas saltos, giros e incluso esfuerzos aeróbicos

  • Recreativo: divertirse haciendo ejercicio físico o jugando en el agua

  • Rehabilitador y/o terapéutico: es muy importante este aspecto ya que el medio acuático facilitará las diferentes terapias correctoras.

  • Competitivo: rendimiento físico.

  • Social: integración, relación con otras personas.

  • Higiénico-preventivo: crear hábitos saludables, hacer ejercicio, mejorar el estado físico general, aspectos higiénicos, disciplina, etc.

    A criterio de los investigadores Ruiz Esperanza y Juan Patricio: “la calidad de vida es un concepto subjetivo-objetivo de valoraciones de satisfacción personal y social en relación a sus relaciones con los diferentes componentes de la sociedad”. (Citado por Riverón, 2009, p: 13)

    Para algunos autores, el concepto de calidad de vida es de carácter multidimensional, visto como un proceso dinámico, dependiente que sufre cambios en relación con las experiencias de la vida.

    Calidad de vida es un concepto complejo que involucra variables físicas, psicológicas, ambientales, sociales y además las de índole cultural.
Castellón y Sánchez del Pino (2001, p. 11) hacen referencia que para muchos autores el concepto de calidad de vida, es considerado como el concepto básico en el campo de la atención a los mayores, y es para otros, uno de los principales indicadores a tener en cuenta para evaluar la eficiencia de los servicios; no obstante, estos autores comentan varias formas de conceptuar la calidad de vida.

  1. Como calidad con las condiciones de vida (sería el componente objetivo).

  2. Como satisfacción personal con las condiciones de vida (sería el componente subjetivo).

  3. Combinando las condiciones de vida y la satisfacción.

  4. Combinando las condiciones de vida y la satisfacción personal, según lo considere el propio sujeto, considerando su escala de valores y aspiraciones personales.

    Si se tiene en cuenta ¿qué es calidad de vida?, se puede manifestar que con la natación se influye, de una forma positiva en el mejoramiento de esta en los niños ciegos ya que se logran:

  • El aprovechamiento del tiempo libre de una forma sana y divertida para evitar el sedentarismo. Se fomentan las relaciones interpersonales a través del deporte de grupos.

  • Se mejorar la condición física general, la coordinación y la orientación espacial.

  • Se desarrolla el sentido de autoestima y superación personal y se evitan o preveen enfermedades.

    Practicar la natación, enfrentarse a un medio distinto del habitual y superarle, realizar un esfuerzo prolongado, soportar el sufrimiento del entrenamiento, asimilar la victoria o la derrota, saltar al espacio para caer en el agua, oír el silencio de la inmersión y girar en el espacio sin gravedad, es una excelente forma de cualquier persona sienta más seguridad en sí mismo y se considere más apto y valedero.

    El enfrentarse a todas las situaciones mencionadas, día a día, provoca en el individuo una necesidad de superación personal que muchas veces ni siquiera hubiera imaginado, rompiendo barreras psíquicas frente a situaciones difíciles que anteriormente resultaban insalvables.

Conclusiones

  1. La educación medioambiental de estudiantes, profesores y practicantes de la Cultura Física propicia la adquisición y generación de conocimientos, el desarrollo de hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación de valores orientados hacia la organización y planificación, al considerar al hombre como un ser social único, contribuyendo con ello al desarrollo armónico del ser humano como centro de la biodiversidad.

  2. El desarrollo sostenible en la preparación deportiva desde la base solo será posible si se respetan las características biológicas, psicológicas y sociales, en la promoción de estilos de vida sanos y el conocimiento por parte de los entrenadores de esto implica que la premisa fundamental para tomar cualquier decisión es el respeto por la calidad de vida, sin tensiones, ni secuelas.

  3. El deporte adaptado es una forma esencial de hacer llegar a las poblaciones con necesidades educativas especiales de tipo psíquico o intelectual, entre ellos los niños ciegos, elementos contemplados con un enfoque integral para lograr un adecuado desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida.

  4. Con la natación adaptada a las necesidades educativas especiales de los niños ciegos se logra el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos, ya que este deporte infiere una mejora en órganos y sistemas, interviene en las relaciones interpersonales, autoestima y superación personal.

bibliografía

  • Añorga Morales, Julia (2008) Hacia la búsqueda del humanismo: Educación Avanzada. Centro de Postgrado en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

  • Bell, R. (1997). Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 1997. p. 57

  • Cangrós Sayos, R. (1993). ”El aprendizaje de la natación con personas ciegas y deficientes visuales”. SEAE-INFO, nº 22.

  • Castellón, A y Sánchez del Pino, M. A. (2001). Calidad de Vida y Salud. Rev. Mult. Gerontol, 2001; 11-12.

  • COE (1994). Natación. Ciegos y deficientes visuales. Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid.

  • Cuba (2007). Instituto Nacional de Deporte y Recreación. Programa de Preparación del Deportista de Natación. Cuidad de La Habana. INDER.

  • Domínguez La Rosa, P. (1993).”Trabajo sobre natación para invidentes”. N.S.W, nº 86, pp. 25-36. IBSA. Reglamento técnico.

  • García, Dodanys (2001). Revisión hacia el desarrollo sostenible cubano. En revista Ciencia, Innovación y Desarrollo. La Habana, Nº 3.

  • Garica, J. Antón, E. Pérez, J.C. Rubio, D. Campos, C. Carmeni, B. Vaquero, J.L. (1994). Deporte para minusválidos, físicos, psíquicos y sensoriales. Deportes para ciegos y deficientes visuales. Madrid: Edita Comité Olímpico Español.

  • González Alarcón, Salvador (2002) Deportes para ciegos y deficientes visuales. La Educación Física: Importancia para las personas ciegas y deficientes visuales. Málaga.

  • La Educación Física Adaptada. (2004) Tolerancia, solidaridad y respeto. En Educación Especial. PDF [CD-ROOM]. ISCF” Manuel Fajardo”, Cuidad de La Habana.

  • Riverón Labarcena, Belkis (2009). Programa de actividades físico-recreativas que modifica el estilo de vida del adulto mayor en el reparto Nuevo Sur, municipio Sibanicú. Tesis presentada en opción al título académico de máster en actividad física en la comunidad. Camagüey. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo.

  • Rodomonti, Italo (2003). El desarrollo sostenible, humano y equitativo. Nuevas perspectivas para el sindicalismo mundial. Servicio de estudios François Laurent. Seminario Mundial de la FMTI Buenos Aires.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados