efdeportes.com

Concepción pedagógica de la actividad física 

adaptada con escolares sordociegos congénitos

 

Licenciado en Educación Física. Master en Educación Avanzada

Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física

y el Deporte, Facultad Granma

Sergio Arquímedes Milán Olivera

montesino@grannet.grm.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El proceso pedagógico de la Actividad Física Adaptada, es el primer eslabón para lograr la integración física, funcional y social de los escolares que nacen con sordoceguera, sin embargo, existen insuficiencias teórico-metodológicas para imprimirle un carácter diferenciado y desarrollador por lo que el autor se propuso diseñar una concepción pedagógica de la Actividad Física Adaptada con un enfoque de habilitación sensorial propioceptiva-vestibular para mejorar el comportamiento motor de los escolares sordociegos congénitos. En este sentido en la metodología empleada se utiliza el método sistémico estructural, el estudio de casos múltiples y el criterio de expertos; conformaron la muestra tres escolares con sordoceguera congénita de la provincia Granma, República de Cuba. La investigación realizada aporta como elementos novedosos los conceptos de habilitación sensorial propioceptiva vestibular y comportamiento motor, las dimensiones cognitiva corporal, perceptivas motrices y resolución espacioceptiva, así como los indicadores de identificación de segmentos corporales, realización de movimientos dirigidos, uso funcional de objetos, cambios de posición y dirección espacial, anticipación de eventos y modulación neuromuscular los cuales le dan consistencia, sentido y significación al programa para el desarrollo de motricidad fina, gruesa y los juegos de movimientos en escolares sordociegos congénitos que constituye una valiosa aportación teórica al campo de las tecnologías educativas en la enseñanza especial.

          Palabras clave: Actividad Física Adaptada. Habilitación sensorial propioceptiva vestibular. Comportamiento motor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de 2012. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    La Actividad Física Adaptada es el proceso de la Cultura Física que engloba los movimientos motrices básicos, los ejercicios físicos, los juegos y deportes adaptados para las poblaciones con necesidades especiales, entre las que se encuentran los escolares sordociegos.

    Antes de 1990 en Cuba no se conocían casos de niños, adolescentes y jóvenes sordociegos que recibieran algún tipo de educación. Fue a partir de este año que se comenzó, por la provincia Granma, el proceso de atención educativa de siete adolescentes con Síndrome de Usher y uno con Síndrome de Norrie.

    En un inicio el programa educativo empleado con estos escolares fue el Educación Física Especial para alumnos ciegos ya que cumplía con las condiciones y pautas para la rehabilitación del sistema de comunicación y de movilidad en estos alumnos.

    Esta tendencia se extendió a los escolares sordociegos congénitos que comenzaron a ser atendidos en la escuela años más tarde y que demostró la necesidad de diferenciar el proceso pedagógico para lograr que los nacidos con esta deficiencia aprendieran lo más rápido posible a conocer su cuerpo, relacionarse con las personas, los objetos y el espacio.

    En este sentido se realizaron algunas investigaciones con la finalidad de corregir las deformidades posturales y trastornos en el equilibrio que presentaban los escolares sordociegos congénitos, vistas estas como las causas que inciden en el pobre desarrollo de habilidades motrices básicas e ineficientes respuestas a las demandas del entorno social y ambiental.

    Sustentadas en estas causas, se conocen varias investigaciones que constituyen historiales investigativos como son las de: Carlos Llera (La Habana, 2003) que aporta actividades y técnicas de Equinoterapia para el desarrollo del equilibrio, la orientación y movilidad; Yoleisi Rodíguez Gatel (La Habana, 2006) que aporta ejercicios adaptados para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños sordociegos; Yaquelín de Ávila Martínez (Granma, 2008) donde se resalta el papel de la familia como ente mediador en el proceso de corrección-compensación psicomotriz; Yunitza Arévalo Meriño (Granma, 2009), que destaca la importancia de la Equinoterapia en la corrección de los problemas de posturas y conductas inadaptadas.

    No obstante a los aportes de las obras antes citadas, el autor de la investigación considera que las mismas presentan como limitante que trazan una línea teórica-metodológica muy generalizada y se sustentan en un enfoque de rehabilitación física.

    Estas limitantes dieron origen a la necesidad de un proceso pedagógico diferenciado y desarrollador para mejorar el comportamiento motor en los escolares sordociegos congénitos.

    Dada esta problemática se determina como problema científico la siguiente interrogante:

    ¿Cómo mejorar el comportamiento motor en los escolares sordociegos congénitos desde la Actividad Física Adaptada?

    Las inconsistencias teóricas que permitieron determinar el problema científico y justificar el nuevo estudio estriba en que tradicionalmente los autores que se han encargados de estudiar a estos escolares plantean que este es un ser táctil por lo tanto su principal vía de aprendizaje lo constituye el tacto y otros autores afirman que también el olfato y el gusto son efectivos, basado en la experiencia de Hellen Keller.

    Como se puede apreciar aun en la esfera educacional se descarta el papel del movimiento como forma de relación superior con el mundo circundante y de comportamiento orientado a un fin y como el principal signo de comunicación humana, donde la habilitación del sistema sensorial propioceptivo-vestibular juega un papel importante en el mejoramiento de la capacidad de orientación y atención, proyección y organización espacio temporal de la vida cotidiana y en la selección de procedimientos conscientes para enfrentar las barreras del ecosistema..

    Asimismo, en el contexto específico de la Actividad Física Adaptada se aborda con especial énfasis la rehabilitación de los trastornos físicos, la cual resulta insuficiente para contribuir a desarrollar el aprendizaje de los rasgos distintivos del comportamiento motor para la integración al contexto escolar, familiar y comunitario de los escolares sordociegos congénitos.

    Por estas razones se propuso como objetivo de investigación diseñar una concepción pedagógica de la Actividad Física Adaptada con un enfoque de habilitación sensorial propioceptiva-vestibular para mejorar el comportamiento motor en los escolares sordociegos congénitos.

    Los límites existentes entre un enfoque de habilitación y uno de rehabilitación se hallan en que el primero es el proceso encargado de enseñar las funciones básicas que por factores biológicos no han podido ser aprendidas, o sea, que se ocupa del cuerpo que aprende y el segundo al proceso encargado de devolverle al cuerpo las funciones que una vez que se han alcanzado han sido dañadas por la presencia de factores discapacitantes, o sea, es que se ocupa del cuerpo patológico.

    Ambos procesos se interrelacionan mutuamente en la Actividad Física Adaptada con escolares sordociegos congénitos ponderando el enfoque de habilitación ya que el mismo facilitará el aprendizaje de todo lo que la vista y la audición le han negado y que afecta en gran medida su esfera cognitiva, motriz y volitiva, requiriendo de actividades de movimientos, métodos que faciliten las relaciones con sus interlocutores, procedimientos que ayuden al procesamiento de información, empleo de objetos y escenarios reales para lograr una verdadera integración física, funcional y social.

    Ante el objetivo planteado y para darle cumplimiento al mismos se utilizan los siguientes métodos de investigación: análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional, observación, estudio de casos múltiples y el criterio de experto

Desarrollo

    Los aspectos básicos en la intervención con escolares sordociegos congénitos destacan lo heterogénea que es esta población, sus características y los graves problemas de comunicación y movilidad que ocasiona.

    En virtud de lo señalado y para condicionar la diferenciación del ofrecimiento instructivo-educativo para estos escolare se debe partir de la concreción del perfil personal de los escolares sordociegos congénitos, las implicaciones de la deficiencia, las necesidades y objetivos que deben saldarse, la sistematización de los principios de normalización-significatividad-realidad-participación e implicación y las adaptaciones en los elementos de acceso y básicos del currículo, sustentado en los postulados claves del enfoque histórico-cultural donde se destaca el papel de la mediación para promover zonas de desarrollo próximo.

    En esta promoción el movimiento constituye una forma de comunicación que permite el autodesarrollo de la personalidad ya que condiciona la maduración del SNC cuando hay factores biológicos que impiden el procesamiento de información interna y externa por medio de otros analizadores, apoyándose en el papel del sistema sensorial propioceptivo-vestibular para mejorar el comportamiento motor.

    Siendo consecuente con este conocimiento la concepción pedagógica de la Actividad Física Adaptada con enfoque de habilitación sensorial propioceptiva-vestibular tiene como plataforma teórico-metodológica las siguientes teorías:

  • Teoría de la formación y desarrollo humano (Marx y Engels, 1840).

  • Teoría de la formación del reflejo cognoscitivo (Pavlov, 1926).

  • Teoría de la plasticidad cortical del cerebro (Luria, 1957).

  • Teoría de la actividad (Leontiev, 1959).

  • Concepción de un proceso pedagógico en condiciones desarrolladoras (Rico Montero, 2002; Guerra Iglesias, 2005).

  • Teoría del carácter multilateral e integral de la Actividad Física Adaptada (López Rodríguez, 2006).

    Estas teorías permiten explicar la dialéctica que se establece entre las áreas de desarrollo (motricidad fina, gruesa y juegos de movimientos) con los conceptos, dimensiones e indicadores que dinamizan el comportamiento motor en los escolares sordociegos congénitos.

    Se asume que una concepción pedagógica es un sistema de ideas relacionadas entre sí, con sus respectivas deducciones metodológicas fundamentadas en la teoría pedagógica.

    El Materialismo Dialéctico (Marx y Engels, 1840) aporta los conocimientos relacionados a la Teoría de la formación y desarrollo humano, en lo concerniente a que moviéndose los seres humanos en el tiempo crean el espacio del ser vivo, adquieren conciencia del mundo externo, y por ende, autodesarrollo personal.

    Desde el punto de vista de la Fisiología este autodesarrollo personal se fundamenta en la Teoría de la formación del reflejo cognoscitivo, de Séchenov (1829-1905) y Pavlov (1849-1936) llamado por ellos como “reflejo del por qué y cómo”, para satisfacer las necesidades de información, poniendo todo cuanto hay o acontece a su alrededor y ofreciendo situaciones de interacción interesantes, apoyados en métodos que facilitan el desarrollo de habilidades motrices, estimulando el sistema propioceptivo-vestibular del escolar con sordoceguera congénita,

    La adquisición de habilidades por parte del escolar sordociego congénito se sustenta en la Teoría de la plasticidad cortical del cerebro de Luria (1957) quien plantea que los movimientos voluntarios y las acciones del hombre son sistemas funcionales complejos llevados a cabo por una constelación dinámica de áreas del cerebro que trabajan concertadamente, cada una de las cuales aporta su propia contribución a la estructura de los movimientos.

    Desde la Psicología se sustenta en la Teoría de la actividad de Alexis Leontiev (1959), quien apunta que en el hombre el desarrollo psicológico está dado en la actividad con los objetos y fenómenos del mundo circundante, en las relaciones prácticas y verbales con las personas que lo rodean y en la actividad conjunta que realice con ellas.

    Desde la Educación Física la concepción pedagógica está íntimamente vinculada con las tendencias actuales al brindar un tratamiento integral y multilateral (A. López Rodríguez, 2006) con base en la diferenciación de las exigencias, la flexibilidad del proceso, la aplicación de tareas diferenciadas, variadas, con aumento del grado de complejidad, el empleo de objetos reales y utilización del espacio natural

    Desde la Pedagogía se sustenta en la concepción de un proceso instructivo-educativo en condiciones desarrolladoras para escolares con necesidades educativas especiales por eventos discapacitantes (Rico Montero, 2002; Guerra Iglesias, 2005).

    Para el desarrollo del trabajo en nuestra práctica escolar se define como proceso pedagógico en condiciones desarrolladoras a la interacción entre los sujetos, que como parte del desarrollo de una actividad, le permite al profesor operar con el potencial del escolar en un plano de acciones externas, sociales y de comunicación que se convierten en las condiciones mediadoras culturalmente y que favorecen el paso a las acciones internas individuales.

    A partir de la sistematización de la articulación de estos fundamentos, el escolar con sordoceguera congénita deviene sujeto apto para resolver los problemas de la vida cotidiana desde el desempeño de movimientos básicos en respuesta a diferentes motivos, como actividad que autentifica su condición humana.

    En el proceso de elaboración de la concepción pedagógica se asumen los criterios de Caridad Hernández Pérez (2003) y Rosa María Hernández Portales (2004) al identificar dos núcleos fundamentales que le dan consistencia, sentido y significación en la práctica educativa: uno teórico y otro metodológico. En el primero se presentan los conceptos, dimensiones e indicadores que, favorecen su comprensión y aplicación por parte de los profesores de Actividad Física Adaptada. En el segundo se recogen las consideraciones y pautas para aplicar el programa en el que se concretiza la concepción pedagógica.

    La habilitación sensorial propioceptiva-vestibular constituye la herramienta de mediación pedagógica que asiste al profesor para estimular los mecanismos sensorio-motrices y desarrollar habilidades de procesamiento de información interna-externa y ejecutar tareas motrices concientes.

    Se parte de que la habilitación es el proceso a través del cual se hace hábil o apta a una persona para aquello que antes no estaba y las habilidades constituyen las manifestaciones externas de las capacidades energético-coordinativas para aprovechar los datos y los conocimientos, que una vez fijados (hábitos) permite operar con ellos y hacen eficaz la ejecución humana de tareas teóricas o prácticas.

    El comportamiento motor engloba los rasgos distintivos de la dinámica, espacio-temporal de las personas donde no importa la distinción del rendimiento, pero lleva implícita la necesidad de ser consciente de lo que sucede y de los procedimientos que se ponen en acción, por tanto requiere de un sistema que controle el desarrollo de lo que acontece y decida, cuando sea necesario, qué procedimientos son los que hay que poner en marcha.

    Las exigencias para mejorar el comportamiento motor, y en efecto, lograr la integración física, funcional y social de los escolares sordociegos congénitos parte del estudio de tres dimensiones esenciales que se relacionan dialécticamente. Estas son:

  • Cognitivas Corporales.

  • Perceptivas Motrices.

  • Resolución Espacioceptiva.

    La dimensión habilidades cognitivas corporales es entendida como la adaptación mutua y actos recíprocos entre el profesor y el escolar sobre la base de una proximidad física afectiva y cercana, que facilita la autopercepción de los segmentos corporales y sus movimientos. El objetivo general que se persigue en esta dimensión es que el escolar aprenda a establecer una relación consigo mismo, identificando segmentos corporales y realizando movimientos dirigidos como premisa para la adquisición de y el dominio de acciones que permitan tener éxito de manera habitual en la realización de tareas motrices básicas.

    Para alcanzar tal objetivo se emplea el método de resonancia y coactivo. El método de resonancia se convierte en una herramienta metodológica basada en la noción de imitación inmediata de los actos del aprendiz (Nadel, 1993), para demostrar que su actuar ejerce un efecto sobre otra persona y por ende se podrá mantener un contacto y sostener intercambio recíproco. El método coactivo se sustenta en el trabajo conjunto entre el profesor y el escolar, funcionando como una unidad orgánica, donde el profesor ejerce un papel directivo sobre el actuar del escolar que implica la capacidad para mantener la atención conjunta, discriminar y realizar algo parecido al modelo promovido. Se emplea para despertar los reflejos condicionados de exploración-orientación-movimiento.

    Estos métodos se refuerzan con el procedimiento manos en contacto, donde las manos del profesor condicionan las manos del escolar para la exploración y comparación corporal, y luego de los objetos, espacios y accidentes ambientales.

    El desarrollo de habilidades cognitivas corporales asesta la progresión de una nueva dimensión mucho más compleja, nombrada como perceptiva motriz. Estas constituyen las secuencias de movimientos neuromusculares que reflejan la actividad interna y externa del escolar para la conquista de una tarea motriz. Los mismos están matizados por capacidades energéticas-coordinativas que hacen eficaz la ejecución de las acciones motrices del comportamiento humano.

    Las capacidades energéticas-coordinativas son el resultado del desarrollo del reflejo del cuerpo y los movimientos, expresan los parámetros condicionales que tienen que ver con el éxito en la realización de alguna actividad corriente.

    El desarrollo de estas capacidades permitirá que los escolares sordociegos congénitos puedan reaccionar con rapidez al cambio de las situaciones, ajustarse a las nuevas acciones, variar el tempo y ritmo de ejecución de las actividades.

    Metodológicamente para desarrollar esta dimensión el profesor debe apoyarse en el método coactivo y el cooperativo.

    Cuando se trabaja con el método cooperativo el ritmo en la intervención mejora, las acciones de ambos se van separando gradualmente para fomentar la habilidad del escolar para asociar lo que percibe con sus propias acciones. Se fundamenta en ir eliminando poco a poco el contacto físico con el escolar, el profesor proporciona la guía y algunos niveles de ayuda solo para ir guiándolo y alentándolo para que continúe con la actividad; el escolar pondrá en juego la actividad muscular de forma voluntaria, lo que requerirá de la participación del sistema nervioso.

    Este método se utiliza para ir consolidando en el escolar el mapa cognitivo del movimiento, del espacio y los objetos, lo que suscitará en él los suficientes estímulos sensoriales; es condición indispensable que el movimiento o actividad sea deseada por el escolar, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe metódicamente hasta construir su esquema mental, que, fijado con precisión, le llevará a desarrollarlo correctamente.

    Con vista a lograr una mayor efectividad en el empleo de estos métodos el profesor continúa valiéndose del procedimiento de manos en contacto e incorpora el de remarcación y el de una vez más.

    El procedimiento de remarcación se basa en la resaltación de la característica esencial de la tarea motriz que se ejecuta en paralelo para facilitar la retención de aquello que le permitirá satisfacer las demandas personales y sociales.

    El procedimiento una vez más se basa en la sistematización, práctica y repetición de la tarea motriz, con las que el escolar podrá alcanzar el control de los procesos de excitación-inhibición nerviosa y de tensión-distensión muscular, base para desarrollar una percepción especializada del espacio y de los movimientos que les permitirá reaccionar con la máxima seguridad antes los cambios más sutiles.

    El desarrollo de estas dimensión se convierte en el segundo momento dentro del proceso de habilitación sensorial propioceptiva vestibular, donde prima una mayor extensión del espacio y el tiempo, la receptividad, la diferenciación e inclusión de elementos nuevos, que permite identificar el verdadero intercambio recíproco constante, bajo una influencia mutua y de actos de comunicación más complejos al relacionarse con los objetos, las personas y el medio ambiental, lo que hace esta dimensión la de más significación práctica al suscitar en el escolar compartir expresiones emocionales y afectivas, asumir diferentes posiciones y movimientos corporales en el espacio y localización distal y proximal de obstáculos y objetos en el espacio ambiental, base para desarrollar funciones y comportamientos motrices más complejos.

    El desarrollo de esta dimensión asienta las posibilidades de maduración de la dimensión resolución espacioceptiva, vistas como el conjunto de movimientos disponibles para responder a las demandas ambientales percibidas y selección de las respuestas adecuada para alcanzar las metas y satisfacer sus necesidades e intereses, haciéndose útil a sí mismo, a su familia y a la sociedad.

    El objetivo que se persigue en esta dimensión es el desempeño autonómico e independiente en el ecosistema para imprimirle un elevado significado y sentido personal a la vida.

    Esta dimensión se conforma al considerar la interrelación que se da entre la anticipación de eventos y la modulación neuromuscular.

    La anticipación de eventos constituye una manera esencial para organizar los conocimientos espacio-corporales y tempo-corporales acerca del mundo y representa una secuencia de acciones que permite que el escolar refleje en su conciencia el tipo de movimiento que deberá ejecutar, que segmento corporal se debe activar, cuánta fuerza se necesita para generar el movimiento voluntario, cuando iniciar la acción, como coordinar el movimiento, y que le sirve para orientarse de manera que se satisfaga las demandas del medio ambiente.

    La modulación neuromuscular incluye acciones de coordinación nerviosa y muscular para la consecución de una actividades con propósito y demandas de movimiento en múltiples ambientes, comportarse de forma adecuada y equilibrada en relación con los requerimientos del medio y de los demás, resolver interrogantes y problemas sencillos relacionados con elementos significativos del entorno, interactuar con independencia en las actividades de la vida diaria, adquirir hábitos de participación en actividades grupales, sobre la base de la tolerancia y el disfrute de la interacción con otras personas y ambientes.

    Metodológicamente para la concreción de estas actividades se utiliza el método reactivo, aunque en ocasiones se utilicen los métodos antes explicados de forma sistémica y funcional. Este método se fundamenta en la ejecución de la actividad por parte del escolar sin requerir ninguna ayuda después de recibir el mensaje del profesor.

    El procedimiento de ayuda física que se emplea es el de variantes resolutivas, o sea, después de ofrecerle distintos procedimientos se deja que el escolar seleccione el más cómodo para él o cree su propio procedimiento.

    En el contenido del núcleo metodológico se aborda la estructuración del programa donde se clarifican los componentes técnicos para acreditar la particularidad del mismo. Los objetivos centrales del mismo son: Desarrollar en el escolar la motivación hacia las actividades de movimientos y el control de las mismas y favorecer la construcción del esquema corporal, la manipulación de objetos, las formas de locomoción básica y de resolución espacioceptiva.

    Los conteidos comprendidos en este programa están relacionados con el comportamiento motor histórico-cultural del hombre, tales como: reconocimiento del cuerpo, manipulación de objetos, formas de locomoción y juegos con objetos, personas y en espacios naturales.

Resultados

    La aplicación del método de criterios de expertos contribuyó al perfeccionamiento del programa de Actividad Física Adaptada, en tanto los participantes manifestaron su validez y pertinencia para el logro del objetivo propuesto y los beneficios que aporta a la práctica pedagógica de la escuela especial en la solución de los problemas relacionados con el comportamiento motor de los escolares sordociegos congénitos para su integración física, funcional y social desde una perspectiva diferenciada y desarrolladora.

    En la caracterización inicial de los 3 casos estudiados se concluyó que las principales dificultades encontradas fueron:

  • Falta de sentido de integralidad corporal y de posibilidades de movimientos.

  • Dificultades en la regulación de la tensión-distensión muscular en las manos.

  • Baja funcionabilidad de las manos (caso 2).

  • Representación cortical disminuida de los componentes de las manos (caso 3).

  • Problemas con el control del peso corporal.

  • Dificultades para en la articulación de los movimientos de las extremidades y las caderas.

  • Insuficiente fuerza muscular en las extremidades inferiores.

  • Temor para desplazarse en espacios desconocidos y variables por dificultades en la determinación del punto de salida y llegada.

  • Desarticular los movimientos de las extremidades.

  • Dificultades para combatir la acción de la fuerza gravitacional.

  • Problemas para memorizar los caminos espaciales a recorrer.

  • Dificultades para cambiar la dirección de los movimientos.

  • Problemas para levantar las rodillas.

  • No reproducir secuencias de acciones de construcción-desmonte de torres con cubos.

  • No canalizar la atención, energía y esfuerzo físico en las actividades con adultos.

  • Inhibición emocional y desmotivación natural para trasladarse por sí solo

    Al año de aplicar el programa de Actividad Física Adaptada con enfoque de habilitación sensorial propioceptiva vestibular los resultados fueron los siguientes:

  • Reducida percepción de las extremidades inferiores y el tronco.

  • Fluctuaciones en la coordinación de los movimientos del tronco y las extremidades inferiores.

  • Dudas en cuanto al funcionamiento de las manos.

  • Parca utilización de ambas manos.

  • Titubeos en el control del peso corporal.

  • Restricciones en la articulación de los movimientos durante el desplazamiento y para memorizar los caminos espaciales a recorrer.

  • Dificultades en el empleo de estrategias de redireccionamiento espacial para evadir los obstáculos planos o de baja altura.

  • Vacilaciones para alternar los pasos.

  • No mantenerse voluntariosos y con vigor en las actividades por mucho tiempo.

  • Detener el desplazamiento ante cualquier irregularidad en el camino espacial.

    Al finalizar el segundo año los resultados fueron:

  • Pérdida de la coordinación de los movimientos de ambas manos.

  • Imprecisiones en la determinación de la distancia y altura de los movimientos.

  • Requerir del apoyo de una de sus manos para subir-bajar escalones.

  • Disminuir la voluntariedad y energía en la realización de las actividades.

  • Pérdida del balance y orientación en espacios abiertos e irregulares.

Valoraciones finales del estudio de los casos

    Los resultados efectivos obtenidos después de dos años de investigación corroboraron la factibilidad del programa de Actividad Física Adaptada con enfoque de habilitación sensorial propioceptiva-vestibular al mejorar el comportamiento motor los tres escolares sordociegos congénitos estudiados en un tiempo relativamente corto en comparación con los logros alcanzados antes de iniciada la investigación; no obstante, emanó una hipótesis que revierte importancia para estudios más rigurosos y que hay que considerar cuando se generalice el programa con los escolares de nuevo ingreso. La hipótesis que se deriva del estudio realizado plantea que los escolares sordociegos congénitos logran superar las dificultades latentes en su comportamiento motor si todas las asignaturas curriculares redireccionan su proceso pedagógico hacia la habilitación sensorial propioceptiva-vestibular.

Conclusiones finales.

    El proceso pedagógico de Actividad Física Adaptada para los escolares sordociegos congénitos se sustenta en la Teoría histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores, en la Teoría de la Actividad Física Adaptada, de Williamson, y en los criterios de adaptación, de Cobas Ochoa; en la Teoría del movimiento, de Kurt Meinel, y en la Teoría del procesamiento de información a través de la integración del analizador sensorial propioceptivo y vestibular, de Tirado.

    La caracterización del proceso pedagógico de la Actividad Física Adaptada vigente y del comportamiento motor de los escolares sordociegos congénitos puso en evidencia las limitaciones teórico-metodológicas de los profesores para lograr que los escolares sordociegos congénitos lleguen a dominar los conceptos corporales, físico/motrices y espaciales que les facilitarán responder con mayor autonomía ante diferentes situaciones contextuales.

    La concepción pedagógica con enfoque de habilitación sensorial propioceptivo-vestibular para mejorar el comportamiento motor en los escolares sordociegos congénitos se sustentó en una plataforma teórica-metodológica de orientación socio-histórico-cultural, concebida en dos núcleos fundamentales, uno teórico conformado por conceptos, dimensiones e indicadores y otro metodológico sobre la base de consideraciones, y pautas de intervención para aplicar el programa de Actividad Física Adaptada

    La valoración de la pertinencia del programa de Actividad Física Adaptada, sustentado en una concepción pedagógica con enfoque de habilitación sensorial propioceptiva-vestibular mediante el criterio de expertos, permitió inferir su factibilidad práctica, lo que fue corroborado a través del estudio de casos que manifestaron la solución al problema declarado con la constatación de un mejor comportamiento motor en los tres escolares estudiados

Bibliografía

  • Alpiner, A. y Gibson, S. (2006). Háblame. Motricidad -Coordinación Visomanual- Conducta Social y Comunicación Oral. Editorial Ciencias Médicas, La Habana.

  • Álvarez Reyes, Daniel y colaboradores. (2004). La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar: Primera edición. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Dirección General. Unidad Técnica de Sordoceguera, Madrid.

  • Arévalo Cutiño, Y. (2007). Alternativa terapéutica para el desarrollo psicomotor de los adolescentes sordociegos de la escuela “Ernesto Guevara de la Serna”. Tesis de maestría (Maestría en Educación Especial). La Habana, Centro Latinoamericano para la Educación Especial.

  • Chkout, T., Yoenia V. Barbán Sarduy e Inalvis Gómez Leyva (2011). Una concepción enriquecedora de atención educativa a los niños con diagnóstico del Autismo y Sordoceguera. Educación Cubana. Ciudad de la Habana, Cuba.

  • De Ávila Martínez, Y. (2007). Alternativa Pedagógico - Terapéutica para elevar el desarrollo psicomotor de los niños sordociegos en su entorno familiar.Tesis de maestría (Maestría en Actividad Física Comunitaria). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Cultura Física de Granma.

  • López Rodríguez, A. y col. (2006). Los ejercicios adaptados: una alternativa para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños sordociegos. Acción, revista cubana de la Cultura Física. Nº 4. p. 24.

  • Pascual Fis, A. (2009). Actividad Física Adaptada. Educación Especial. La Habana: Editorial Deportes.

  • Tirado, Luz Elena (1997). La estimulación propioceptiva vestibular en la habilitación del preescolar sordociego y multiimpedido. Material impreso de la Federación de Sordociegos Españoles.

  • Vigostky, L.S. (1984). Obras Completas. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 171 | Buenos Aires, Agosto de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados