efdeportes.com
La planificación del trabajo independiente en la clase encuentro

 

Profesor asistente

Facultad de Cultura Física, Isla de la Juventud

(Cuba)

MSc. Benigna Bombalé Leliebre

bbombale@cuij.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo permite reflexionar sobre la planificación del trabajo independiente de las clases encuentro en la Educación Superior. Para el logro del fin propuesto se procedió a realizar una comparación crítica de las orientaciones metodológicas emitidas y el desempeño del docente en la práctica educativa. Para su desarrollo la autora se apoyó en las bases conceptuales del materialismo dialéctico, así como, en la estructura y organización de éste tipo de clase. Los resultados obtenidos propician arribar a conclusiones acerca de los elementos tenidos en cuenta al planificarlo, los estilos de aprendizajes utilizados y el trabajo cooperado en el colectivo del departamento y disciplina, a partir de la efectividad de la preparación metodológica, como vía esencial para cambiar su modo de actuación del profesor y su influencia en la formación integral del profesional de Cultura Física.

          Palabras clave: Reflexionar. Planificación. Trabajo independiente. Clases encuentro. Comparación crítica. Arribar a conclusiones.

 

Abstract

          This article allows a reflection on independent work planning meeting in class in Higher Education. To achieve the proposed order to proceed to a critical comparison of the methodological guidance issued and the performance of teachers in educational practice. For its development the author relies on the conceptual foundations of dialectical materialism and, in the structure and organization of this type of class. The conducive results to reach conclusion about the factors taken into account in planning, learning styles used and cooperated in the effectiveness of the methodological training as an essential way to transform the mode of action of the teacher and its influence on the comprehensive training of physical education professional.

          Keywords: Reflection. Self-employment in the class meeting. Comparison criticism. Coming to conclusions.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las formas tradicionales de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior son superadas constantemente, los nuevos paradigmas tienden a centrar cada vez más como sujetos activos, a los estudiantes, los que deben construir su propio conocimiento de manera más creadora y personal, sin olvidar que el aprendizaje es un proceso de socialización, participación, colaboración e interacción.

    La universidad cubana para responder a las demandas actuales ha tenido que realizar profundas transformaciones en sus concepciones académicas, una de ella es la modalidad de clase encuentro, provocando cambios en los métodos de enseñanza, lo que implica que el estudiante es el propio gestor de su conocimiento y el profesor el facilitador y entrenador en el arte de la autoeducación.

    El docente para desarrollar este modelo de clase, diferente a las acostumbradas, al planificar el trabajo independiente debe encaminar sus propósitos a la búsqueda de vías que la hagan más científicas, que conlleven a la preparación teórica y práctica de los estudiantes, por eso su preparación metodológica, científica y técnica tiene que estar en correspondencia con las exigencias que impone el desarrollo acelerado de la ciencia.

    Para hacer más eficaz la labor del docente en la Educación Superior, el Centro Universitario de Las Tunas elaboró un material digitalizado que hace sugerencias sobre la organización y estructura de la clase encuentro, así como, la planificación del trabajo independiente de los estudiantes; a partir de su definición y las partes que la conforman, lo cual es conocido por los profesores de la facultad de Cultura Física en la Isla de la Juventud. Sin embargo la labor realizada por la autora como directora de la sede, los análisis de los informes de controles a clases y semestrales, así como, los despachos con los docentes y las entrevistas con los estudiantes, evidencian el siguiente comportamiento: las actividades no son suficientes y generalmente reproductivas; no se tiene en cuenta el diagnóstico y la individualidad de los estudiantes, así como no se garantiza la solidez, estabilidad y profundidad del conocimiento, la independencia cognoscitiva y la creatividad en los estudiantes.

    Este comportamiento al planificar el trabajo independiente en las clases encuentro hace meditar sobre lo siguiente: ¿está orientado el docente a hacer lo que requieren estos tiempos?; ¿es capaz de enseñar, pero también de aprender, con una visión amplia del futuro, basada en la realidad del presente?; ¿está dispuesto a promover innovaciones y asumir riesgos?

    Motivar a los profesores a reflexionar sobre este tema resulta imprescindible para ganar eficiencia en el proceso docente educativo, ante los nuevos empeños que se avecinan en el perfeccionamiento de la Educación Superior y es el objetivo de este trabajo.

Desarrollo

    El trabajo independiente al igual que otros elementos del proceso de enseñanza aprendizaje presenta la complejidad y dinámica que el propio carácter sistémico de este proceso le confiere, refleja el objeto de la ciencia y las relaciones del hombre con dicho objeto; constituyendo un principio esencial en la adquisición del conocimiento, lo que se postula en las bases conceptuales del materialismo dialéctico.

    Lo anterior evidencia que el trabajo independiente es la manera en que las acciones planificadas por el docente, para ser realizadas por los estudiantes, pueden promover el desarrollo de los conocimientos, hábitos y habilidades, actitudes, cualidades y valores; y de esta forma irse preparando para actuar con autonomía. Los estudiantes, bajo la dirección pedagógica del profesor, pueden llegar a comprender como aplicar lo aprendido en la práctica social.

    La dirección del trabajo independiente es responsabilidad del docente que ha de garantizar la correcta organización y graduación de los mismos, a través de la planificación de un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el estudiante, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento y la independencia de éste. Lo anterior significa que pasar a una enseñanza centrada en el papel protagónico del estudiante, requiere de un nuevo quehacer de éste y por consiguiente, de un cambio en la concepción del trabajo independiente por el docente.

    La nueva concepción de trabajo independiente necesita tener en cuenta para su planificación los elementos que lo conforman y su clasificación1 que puede ser:

  • Según la tarea didáctica: Estudio del nuevo contenido, aplicación, desarrollo y comprobación de conocimientos, habilidades y capacidades.

  • Según la estructura de la actividad cognoscitiva: Orales, experimentales y derivados de la observación.

  • Según la fuente de los conocimientos: Reproductivos, productivos y creativos.

    Entonces, el trabajo independiente no es sólo la tarea extraclase que se orienta, es también las evaluaciones sistemáticas, parciales y finales de cada asignatura, en las cuales deben tenerse en cuenta la estructura de la actividad cognoscitiva. ¿Logra el docente tener estos aspectos en cuenta al planificarlo? ¿Por qué? Adentrarse un poco más en el tema, permitirá un acercamiento a la reflexión.

    Para que la planificación del trabajo independiente sea más eficaz, además de su clasificación debe considerarse la modalidad de clase donde se va a desarrollar: tradicionales o por encuentro.

    La clase encuentro está estructurada por “tipos de encuentros”, atendiendo a sus características particulares que implican ciertas diferencias al prepararlas y desarrollarlas, lo cual está recogido en material digitalizado y la autora lo sintetizó de la siguiente manera2:

  • Primer encuentro tiene una estructura especial, por cuanto no tienen los estudiantes información acerca de esa asignatura y en ese momento hay que darles los temas, objetivos, formas de evaluación frecuente y final, así como, informaciones que pueden variar de una asignatura a otra. Otro elemento a tener en cuenta es que aquí no hay contenidos que evaluar, ni resultados de evaluaciones que analizar.

  • El segundo encuentro puede ser sólo de orientación de nuevo contenido, si en el primero no se orientó nada a estudiar y del tercero hasta el penúltimo van a tener, en esencia el mismo formato constituyendo la mayoría de los que se imparten y los más complejos en su realización.

  • El último encuentro puede ser de sistematización, generalización, consolidación o profundización, este también cambia según la asignatura y las condiciones concretas de los estudiantes en ese momento. Al desarrollar este encuentro ya estaría finalizando el semestre y se realizan diversas actividades para lograr resumir y organizar todo el contenido de la asignatura a partir de la creatividad del docente en función de las necesidades del grupo, para así lograr una mejor asimilación por los estudiantes.

    ¿Qué orientaciones se dan sobre la planificación de estudio independiente del tercer encuentro hasta el penúltimo? Para comprenderlo es necesario recordar los cuatro momentos de este “tipo de encuentro”.

    En el primer momento se realizan las siguientes acciones: Análisis de los resultados de la última evaluación, control de la actividad independiente de los estudiantes, aclaración de dudas y evaluación del tema orientado en el encuentro anterior. En el segundo momento se asegura el nivel de partida, motiva y orienta el objetivo de la clase. El tercer momento es donde se da tratamiento al nuevo contenido. En el cuarto momento se solucionan los ejercicios o actividades, realizan resúmenes, resuelve el problema que sirvió de motivación a la clase, comprueba el objetivo trazado, orientan las fuentes bibliográficas y la actividad independiente.

    Realizando una lectura minuciosa del material se puede observar que las orientaciones para la planificación del trabajo independiente están contenidas en el cuarto momento, cuando se aborda la orientación de la actividad independiente, en la que refiere que el profesor debe realizar una adecuada planificación de esta actividad, teniendo en cuenta una serie de elementos como: el contenido y las habilidades que se deben desarrollar, los niveles de asimilación por los cuales deben transitar, en qué condiciones están los estudiantes en el aprendizaje, qué fuentes de información tienen a su alcance para su preparación, qué modelo pedagógico se aplica y cómo cumplir con las estrategias curriculares orientadas por el Ministerio de Educación Superior.

    Otro aspecto que se precisa es que las acciones que se ejecuten, deben tener un marcado carácter didáctico para enseñarlos a estudiar y prepararse por sí solos, para lo cual se debe llamar la atención hacia elementos fundamentales del contenido, dígase un concepto, ley, teorema, procedimiento, algoritmos, u otros intereses, obligarlos a ir al análisis de los ejemplos resueltos, a la realización de resúmenes, cuadros sinópticos, llaves, esquemas lógicos, mapas conceptuales, determinación de características generales y esenciales del contenido, comparaciones, valoraciones y desarrollo de habilidades intelectuales tan importantes para el autoaprendizaje y luego que aprendan de su importancia y efectividad; ya no será tan necesario que se recomienden, ellos las buscarán para aprender mejor.

    Algunos docentes creen prudente trabajar con los estudiantes estilos de aprendizaje que los conduzcan a un estudio independiente más productivo, orientado a la búsqueda de respuestas a preguntas claves en la autopreparación como: la guía de aprendizaje que para elaborarlas el docente debe tener en cuenta condiciones como:

  • Conocimiento de las posibilidades reales de los estudiantes, que se logra con una diferenciación del material.

  • Dosificación y graduación lógica del contenido, no subir bruscamente los peldaños y ganar poco a poco, paso a paso el conocimiento.

  • Tener cierta contextualización, por cuanto los alumnos proceden de diversas fuentes de ingreso donde la preparación previa no satisfacen sus necesidades, agravadas por largos años de desvinculación del estudio y la consecuente pérdida de determinados hábitos y habilidades muy necesarios para emprender un modelo centrado en el estudiante, donde este es el centro de la actividad de aprendizaje.

  • Elaboración de tareas para la autopreparación donde logre imbricar todos los aspectos referentes al contenido.

  • No hacer un uso ciego de las guías de estudio que llegan impresas, enviadas por el Ministerio, sino, adecuarlas para lograr mejor preparación de los estudiantes.

    También en el material digitalizado se recomiendan tres características destinadas al sistema de tareas en las clases encuentro para su planificación:

    La primera plantea que un sistema de tareas debe ser suficiente, pues se debe transitar con una cantidad adecuada de ejercicios y actividades de un nivel, antes de pasar al otro que le continua, es decir por ejemplo, ejercitar suficientemente el nivel reproductivo antes de pasar al productivo o aplicativo.

    Una segunda característica plantea que deben ser variadas, la que se alcanza cuando no se proponen ejercicios, siempre de la misma forma, es decir se cambian los enfoques, otra orientación importante es mover las posiciones de los objetos, los fenómenos y procesos, abordando los contenidos desde todas sus aristas.

    Finalmente las tareas deben ser diferenciadas para que estén al alcance de los tres tipos de estudiantes que existen, es decir los que tienen dificultades, los promedios y los aventajados. Como tarea diferenciada se entiende aquella en la que existen actividades y ejercicios para los tres tipos de estudiantes, pensar en ello es una garantía para el éxito.

    Por tal razón las órdenes de los ejercicios adquieren un importante significado en la concepción y dirección del proceso, éstas, indicarán al estudiante un conjunto de operaciones a realizar con el conocimiento, desde su búsqueda hasta la suficiente ejercitación, si se trata del desarrollo de una habilidad, igualmente puede conducirlo bien a la repetición mecánica, reflexión, profundización, suposición, búsqueda de nueva información de regularidades, entre otras.

    Para que el estudiante se interese por aprender y ponga los esfuerzos necesarios en lograrlo, se deben crear las condiciones que lo hagan sentirse motivado para afrontar la tarea y logre la meta deseada, evitándose así un posible fracaso que pueda influenciar negativamente en su comportamiento, una vía para lograrlo son las actividades extensionista.

    En el texto del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), se hace referencia a la cultura que deben desarrollar los centros educacionales para que se conviertan en comunidades de aprendizajes y participación. Al respecto plantea: “Cada docente aisladamente no puede dar respuestas a todas las necesidades; es fundamental el trabajo en colectivo y comprometido de los docentes y directivos con el cambio educativo”.3

    Los aspectos abordados anteriormente y las siguientes ideas comparativas son la base para que el docente reflexione sobre las formas de planificar el trabajo independiente en las clases encuentro y le permita asumir una posición en la práctica educativa:

  • El trabajo independiente es sólo la tarea extraclase que se orienta o es el conjunto de tareas didácticas encaminadas al estudio del nuevo contenido, así como, la aplicación, desarrollo y comprobación de conocimientos, habilidades y capacidades.

  • Las tareas planificadas deben estar encaminadas a desarrollar una sola forma de actividad cognoscitiva o es necesario un sistema de tareas suficientes, variadas y diferenciadas.

  • El docente debe tener en cuenta el contenido solamente o es importante agregar otros elementos como: las habilidades, los valores a desarrollar, los niveles de asimilación, el diagnóstico, fuentes de información a su alcance, entre otros aspectos.

  • Se debe utilizar el trabajo independiente planificado de cursos anteriores (incluyendo evaluaciones sistemáticas, parciales y finales) o es necesario adecuar a las condiciones concretas de los estudiantes utilizando estilos de aprendizaje que lo conduzcan a ser más productivos como la guía de estudio.

  • La planificación de las actividades deben conducir sólo a la obtención del conocimiento o resulta efectivo crear condiciones que hagan que los estudiantes se sientan motivados para afrontar la tarea y lograr la meta deseada como la inclusión de tareas extensionistas.

  • Es mejor planificar el trabajo independiente por sí solo, sin consultar criterios o es imprescindible desarrollar una cultura de trabajo colectivo propiciada por la efectividad de la actividad metodológica del departamento y la disciplina para transformar el accionar del docente en una actividad investigativa que dé solución a los problemas en su desempeño pedagógico.

    A consideración de la autora, el docente sí está orientado acerca de la planificación del trabajo independiente en las clases encuentro, pero necesita aprender el cómo hacerlo; el trabajo colectivo es la vía fundamental para que el docente aprenda el cómo, promoviendo innovaciones y asumiendo riesgos en la práctica educativa; las innovaciones y los riesgos deben contribuir a formar un profesional sobre la base de las nuevas concepciones universitarias que le permita aprender, enseñar, investigar, experimentar y resolver problemas asociados a su profesión a partir del uso de métodos y técnicas científicas.

    El profesor puede estar de acuerdo o no con una u otra idea, pero si reflexionó en torno al tema y asumió fundamentadamente una posición, se habrá cumplido el objetivo de este sencillo trabajo

Notas

  1. LÓPEZ NÚÑEZ, Irma Victoria. Importancia de la actividad independiente. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004. p.177.

  2. PÉREZ, Rafael E. (2007) La clase encuentro. Las Tunas: Editorial Universitaria.

  3. ZILBERTEIN TORCHA, José. Alcanzar la cima desde abajo. La Habana: En Revista Educación, 2001. n. 104, p. 14.

Bibliografía

  • ALMEIDA CORAZO, Bermordeno. La integración de los componentes organizativos del proceso docente educativo en la evolución del aprendizaje: 2000. 5h. Tesis presentada en opción al título de master. La Habana: ISP "Enrique José Varona”.

  • BAXTER PÉREZ, Esther. Estudio individual o estudio colectivo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1995. p.44.

  • CASTELLANO SIMONA, Doris et al. Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. p. 141.

  • GONZÁLEZ SOCA, Ana; REINOSO CÁPIRO, Carmen; GONZÁLEZ SOCA, Ana María. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002. p. 315.

  • HERNÁNDEZ GALÁRRAGA, Elina et al. Hacia una Educación Audiovisual. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004. p. 399.

  • KONSTANTINO, F. Fundamentos de la filosofía Marxista Leninista: parte1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004, p. 399.

  • LABERRERE SARDUY, A. T. Pensamiento, análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1996. p. 53.

  • LÓPEZ HURTADO, M.T. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. p. 40.

  • LÓPEZ LÓPEZ, Mercedes. Sabes enseñar a describir, definir, argumentar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990. p. 50.

  • MARTÍ PÉREZ, José. Obras completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1975. tomo 8, p. 430.

  • MARTÍNEZ LlANTADA, Marta. Calidad educacional: actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial: Academia Pedagógica, 1996, p. 49.

  • PÉREZ, Rafael E. La clase encuentro. Las Tunas: Editorial Universitaria, 2007.

  • ZILBERSTEIN TORUCHA, José. Alcanzar la cima desde abajo. En: Revista Educación, La Habana, septiembre-diciembre, 2001. p. 28.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados