efdeportes.com

Somatotipo y desempeño deportivo de atletas de tenis

de mesa participantes en la Olimpiada Nacional 2011

 

*Grupo de Investigación “Ciencias de la Actividad Física y Deporte”

Escuela de Deportes. Universidad Autónoma de Baja California

Campus Ensenada, Baja California

**Cuerpo Académico “Educación Física y Salud”

Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación

Universidad Veracruzana, Veracruz

(México)

Iván Rentería* | Elías Torres-Balcázar*

Luis Roberto Monreal-Ortiz* | Luis Mario Gómez-Miranda*

Esteban Hernández-Armas* | Carlos Alberto Chávez-López*

Octavio López-Valdovinos* | Julio Alejandro Gómez-Figueroa**

alexjfking@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Con el objetivo de caracterizar el perfil somatotípico en relación con el nivel de desempeño de los atletas en las categorías infantil menor y mayor de Tenis de Mesa que obtuvieron el primero y segundo lugar en las modalidades oficiales de la Olimpiada Nacional 2011, se evaluaron 21 atletas pertenecientes a los estados de Baja California, Quintana Roo, Yucatán y Distrito Federal, de los cuales 12 fueron del sexo masculino y 9 del sexo femenino con un promedio de edad de 13±1.5 años en hombres y 12.3±1.5 en mujeres, las mediciones antropométricas se realizaron siguiendo la metodología ISAK y el somatotipo fue determinado conforme al procedimiento de Heath & Carter (1970). Los hombres promediaron 49.7±13.9 kg y las mujeres 44.6±9.4 kg, la estatura en hombres fue de 158.4±12.7 cm y 151.1±7.5 cm en mujeres. Las características somatotípicas generales fueron: endomorfia en hombres 3.1±1.4 y mujeres 4.8±2.1 unidades somatotípicas, mesomorfia 5.6±0.5 en hombres y 5.4±0.9 en mujeres, ectomorfia en hombres 3.2±0.8 y 2.8±0.9 en mujeres quedando categorizados somatotípicamente los hombres como mesomorfo balanceado y mesomorfo endomórfico las mujeres. Los jugadores de tenis de mesa de ambas ramas y categorías presentan un perfil somatotípico idóneo para la práctica de este deporte a un nivel de alto rendimiento, advirtiéndose un margen de mejora por atender en las mujeres al presentar valores elevados de adiposidad las jugadoras con mejores resultados y estatus deportivo. Existe una concordancia general entre el estatus deportivo previo a la competencia y el resultado obtenido durante la misma, indicador de que los criterios utilizados por los entrenadores son adecuados.

          Palabras clave: Tenis de mesa. Somatotipo. Estatus deportivo. Categoría infantil menor y mayor.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 170 - Julio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La antropometría deportiva se ha enfocado en la descripción de la constitución física de atletas y su comparación en los diversos deportes o en un deporte particular, así como relacionar las características del físico con aspectos fisiológicos y biomecánicos según el nivel de desempeño. La caracterización del somatotipo brinda un resumen cuantitativo del físico, como un total unificado, por lo tanto, puede proporcionar datos significativos a los entrenadores y buscadores de talento que facilite cuál es la forma corporal y su composición que puede ajustarse mejor a las necesidades fisiológicas y biomecánicas del deportista según la disciplina y su posición de juego en la perspectiva de identificar elementos que potencien su rendimiento deportivo (Cedeño, 2003; Rivera, 2002; Norton & Olds, 1996; Carter & Heath, 1990).

    En México, existe escasa información que explique la posible relación entre el desempeño deportivo y el Somatotipo en atletas de la disciplina de Tenis de Mesa de alto rendimiento (nivel nacional e internacional), específicamente en las categorías infantil menor y mayor. En este contexto es imperativo realizar estudios que permitan establecer objetivamente el potencial a desarrollar en esta disciplina deportiva a partir de los elementos mencionados para contar con un sistema de monitoreo y seguimiento de jugadores que brinde información objetiva sobre la caracterización del físico y capacidades físicas logradas por un alto nivel de destreza y rendimiento, crear un proceso de selección y reclutamiento de jugadores, determinación del estatus deportivo de los atletas en posiciones adecuadas (numero de raqueta, dobles y mixtos) e identificación de talentos deportivos. Para efectos de este estudio, la composición corporal proveerá información valiosa a los entrenadores referente a un diagnostico sobre el somatotipo de cada atleta respecto a su nivel de juego.

    Durante la pasada década el deporte de Tenis de Mesa ha ganado popularidad y múltiples adeptos a nivel nacional, caracterizándose por competencias cada vez más intensas y disputadas en los eventos de Olimpiada Nacional. En este contexto cobra vital importancia el aporte de las ciencias aplicadas a los procesos de preparación de los atletas, acentuándose en función de las edades que contempla dicha disciplina (infantil menor y mayor). Debido a que los jugadores de Tenis de Mesa requieren de habilidades específicas para el perfeccionamiento de la técnica individual que potencie su nivel de desempeño, es imperativo determinar el perfil somatotípico en una población deportiva de alto rendimiento a nivel nacional como punto de referencia, ello contribuirá como evidencia fundamental para el desarrollo de esta disciplina deportiva al investigar la conexión entre las distintas variables funcionales y de composición corporal que nos permitan comprender con más claridad el rendimiento deportivo en este deporte.

    Caracterizar el perfil somatotípico en relación con el nivel de desempeño de los atletas en las categorías infantil menor y mayor de Tenis de Mesa que obtuvieron el primero y segundo lugar en las modalidades oficiales incluidas en la Olimpiada Nacional 2011.

  • Determinar las características antropométricas por: género, categoría y estatus deportivo del jugador dentro del equipo.

  • Establecer si existen diferencias significativas entre los valores de Somatotipo por sexo respecto a las características antropométricas, estatus deportivo de los jugadores y por categoría.

Metodología

    Se evaluaron 21 atletas pertenecientes a los estados de Baja California, Quintana Roo, Yucatán y Distrito Federal (Instituto Politécnico Nacional), de los cuales 12 fueron del sexo masculino y 9 del sexo femenino con un rango de edad entre los 12 a 15 años (hombres 13±1.5 y mujeres 12.3±1.5). Todos los participantes accedieron de forma voluntaria y sus padres firmaron una carta de consentimiento informado previo a la evaluación antropométrica. Las mediciones antropométricas fueron realizadas siguiendo los lineamientos de la Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Antropometría (ISAK por sus siglas en ingles) especificados en el manual de Estándares Internacionales para la Valoración Antropométrica (Marfell-Jones et al. 2006). La hora de medición y datos obtenidos fueron registrados en una proforma. El somatotipo fue determinado por el método antropométrico establecido por Heath & Carter (1970) midiéndose las 10 variables que los autores establecen para obtenerlo. Como medida alternativa para el análisis del somatotipo de cada sujeto según la disciplina deportiva que practica se diseñó una base de datos en el programa Microsoft Excel (2007) para Windows donde se introdujeron las ecuaciones formuladas por Heath & Carter para el procesamiento de datos de cada componente. El estatus deportivo del jugador fue determinado a criterio del entrenador responsable de cada equipo de acuerdo a los resultados obtenidos por los jugadores en los eventos selectivos municipal, estatal y regional. El resultado deportivo (lugar obtenido) se recolectó de la base de datos oficial de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) del evento deportivo Olimpiada Nacional 2011.

    En el programa estadístico SPSS versión 17.0 se obtuvieron mediante estadística descriptiva las medias y desviaciones estándar de todas las variables estudiadas. Para observar la normalidad de los datos se utilizó el test de Kolmogorov. Una prueba de análisis de varianza (ANOVA) fue utilizada para comparar si existen diferencias significativas entre las poblaciones de jugadores por sexo, estatus deportivo y somatotipo estableciendo la significancia al <0.05 para todos los casos.

Resultados

    En la Tabla 1 se presentan las características generales y antropométricas de la muestra estudiada, la edad decimal promedio de los hombres fue de 13±1.5 años y las mujeres de 12.3±1.5 años, el peso de hombres 49.7±13.9 kg y las mujeres de 44.6±9.4 kg, la estatura en hombres de 158.4±12.7 cm y 151.1±7.5 cm en mujeres dando como resultado un Índice de Masa Corporal (IMC) de 19.4±2.5 kg/m2 en hombres y 19.3±2.4 kg/m2 en las mujeres, ubicándose ambos grupos en la categoría de peso normal según los criterios de la CDC establecidos por Ogden & Flegal (2010). Las características somatotípicas generales fueron las siguientes: endomorfia en hombres 3.1±1.4 y mujeres 4.8±2.1 unidades somatotípicas, mesomorfia 5.6±0.5 en hombres y 5.4±0.9 en mujeres, ectomorfia en hombres 3.2±0.8 y 2.8±0.9 en mujeres quedando categorizados somatotípicamente los hombres como mesomorfo balanceado y mesomorfo endomórfico las mujeres. Los hombres de la categoría infantil mayor pesaron 61.6±15 kg, tuvieron una estatura de 169.9±10.2 cm, IMC de 21.2±3.2 kg/m2, en relación a los elementos que determinan el somatotipo, el valor de la endomorfia fue de 3.2±1.6 unidades somatotípicas, mesomorfia de 5.6±0.7 y ectomorfia de 3.1±1.2, quedando categorizados somatotípicamente como mesomorfo balanceado. En el caso de las mujeres de la misma categoría el peso fue de 53.7±4.9 kg, estatura de 161.4±5.1 cm, IMC 20.6±0.6 kg/m2, endomorfia de 5.5±0.5 unidades somatotípicas, mesomorfia de 4.8±0.1 y ectomorfia de 2.7±0.02, quedando categorizadas somatotípicamente como endomorfo mesomórfico. En la categoría infantil menor los hombres presentaron un peso de 43.6±9.0 kg, estatura de 152.6±9.8 cm, IMC de 18.5±1.7 kg/m2, endomorfia de 3.1±1.4 unidades somatotípicas, mesomorfia 5.6±0.5 y ectomorfia de 3.3±0.8, quedando categorizados somatotípicamente como mesomorfo balanceado. Las mujeres de la misma categoría mostraron un peso de 42±9.0 kg, estatura de 148.1±5.1 cm, IMC de 19±2.7 kg/m2, endomorfia de 4.7±2.4 unidades somatotípicas, mesomorfia de 5.6±1.0 y ectomorfia de 2.8±1.1, quedando categorizadas somatotípicamente como mesomorfo endomórfico. Los valores de somatotipo por estatus deportivo en hombres fueron de 3.3±1.7 para la endomorfia, 5.9±0.4 de mesomorfia y 2.9±0.9 de ectomorfia quedando categorizados como mesomorfo balanceado los jugadores primera raqueta, respecto a los segunda raqueta presentaron valores de 2.5±0.6 de endomorfia, 5.7±0.7 de mesomorfia y 3.4±0.5 de ectomorfia, catalogándose como mesomorfo ectomórfico, los jugadores con estatus de tercer raqueta mostraron 3.7±1.9 de endomorfia, 5.4±0.8 de mesomorfia y 3.6±1.2 de ectomorfia, clasificándose como mesomorfo balanceado. Las mujeres con estatus de primera raqueta presentaron valores de 5.7±2.5 para la endomorfia, 5.3±1.4 de mesomorfia, 2.7±1.4 de ectomorfia, quedando categorizadas como endomorfo mesomorfo, los valores de las jugadoras segunda raqueta fueron de 4.9±1.9 de endomorfia, 5.3±0.5 de mesomorfia y 2.8±0.6 de ectomorfia, considerándose mesomorfo endomorfo, así mismo, las jugadoras con estatus de tercer raqueta mostraron valores de 2.9±0.3 de endomorfia, 5.8±0.03 de mesomorfia y 3.1±0.5 de ectomorfia, categorizándose como mesomorfo balanceado.

Tabla 1. Características generales y antropométricas de la muestra estudiada

    La tabla 2 muestra los valores del análisis de varianza de los componentes del somatotipo dentro de los grupos y entre grupos (sexo, estatus deportivo y categoría).

Tabla 2. Análisis estadístico de los valores somatotípicas por sexo, categoría y estatus deportivo

    En la figura 1 se presenta la ubicación espacial dentro de la somatocarta de los grupos de jugadores por sexo, categoría y estatus deportivo.

Figura 1. Somatocarta de los grupos de jugadores por sexo, categoría y estatus deportivo

Discusión

    El perfil somatotípico de los hombres muestra un efecto de optimización morfológica favorecedora del rendimiento deportivo al presentar un balance en los componentes de adiposidad y delgadez, predominando el desarrollo de masa muscular en su forma corporal. En el caso de las mujeres, también predomina la muscularidad en su forma corporal, no obstante se observó una tendencia hacia el desarrollo de adiposidad, lo que podría indicar un proceso de transición hacia el dominio de la endomorfia, requiriéndose dar un mayor énfasis al aspecto de la preparación física durante la periodización anual del entrenamiento. En España, Pradas et al (2007) reportaron datos similares al del presente estudio en cuanto a la forma del físico para ambos sexos en general. Al comparar los grupos de jugadores por categoría, en los hombres se observó una similitud en su forma del físico, pudiendo ser un indicio de un proceso de preparación física sistemática y gradual acorde con la edad correspondiente a cada categoría. Respecto a las mujeres, se observó una conversión en los componentes endomórfico y mesomórfico, presentándose un aumento sustancial del primero al pasar de la categoría infantil menor a infantil mayor y observándose un detrimento de la misma cantidad de unidades somatotípicas en el componente muscular, advirtiéndose la necesidad de mejorar el proceso de preparación física para evitar una posible afectación del rendimiento deportivo. Por estatus deportivo, en los hombres se aprecia un equilibrio en los tres componentes que identifican al somatotipo, independientemente del número de raqueta, sin embargo, en las mujeres se identificó una dominancia del componente adiposo en las jugadoras con mejor ranking (primera y segunda raqueta) resaltando que puede haber un amplio margen de oportunidad de mejora del potencial deportivo en función del cambio en la proporción de los componentes al disminuir la dominancia del componente endomórfico e incrementar su desarrollo muscular. Al comparar estadísticamente las características somatotípicas por sexo, estatus deportivo y categoría no se encontraron diferencias significativas, sin embargo, los hombres presentaron una disminución significativa en el componente endomórfico al pasar de la categoría infantil menor a mayor (F= 6.959, p=0.025, dato sin publicar) pudiéndose establecer que esta reducción sea atribuible a la etapa puberal en la que se encuentran estos atletas. En términos generales, para ambas ramas y categorías, se observó una correspondencia entre el estatus deportivo y el lugar obtenido en la competencia, concordando estos resultados con el criterio del entrenador al asignar el número de raqueta a sus mejores jugadores. Respecto a la dispersión del somatotipo dentro de la somatocarta, los hombres presentan valores cuya distribución espacial corresponde a los de una población general de atletas (Carter & Heath, 1990), mientras que las mujeres se ubican como población general, a excepción de las jugadoras catalogadas como raqueta tres.

Conclusiones

    Los jugadores de tenis de mesa participantes en la Olimpiada Nacional 2011 en ambas ramas de las categorías infantil menor y mayor presentan un perfil somatotípico idóneo para la práctica de este deporte a un nivel de alto rendimiento, advirtiéndose un margen de mejora por atender en las mujeres al presentar valores elevados de adiposidad las jugadoras con mejores resultados y estatus deportivo. Así mismo, existe una concordancia general entre el estatus deportivo previo a la competencia y el resultado obtenido durante la misma, indicador de que los criterios utilizados por los entrenadores son adecuados.

Referencias

  • Carter, J.E.L., Heath, B.H. (1990). Somatotyping – Development and Applications. Cambridge University Press.

  • Cedeño, G. (2003). Aproximación a la antropología del deporte. Rendimiento Humano, deporte y salud. Escuela de Sociología. Universidad Central de Venezuela.

  • Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A., Carter, L. (2006). International Standards for Anthropometric Assessment. ISAK: Potchesftroom, South Africa.

  • Norton, K., Olds, T. (1996). Anthropometrica: a textbook of body measurement for sport and health sources. University of South Wales, Australia. 1st Ed. University of South Wales Press Ltd.

  • Ogden, C. L., Flegal, K. M. (2010). Changes in terminology for childhood overweight and obesity. National Health Statistics Reports; no 25. Hyattsville MD: National Center for Health Statistics. U.S.A.

  • Pradas de la Fuente, F., Carrasco Páez, L., Martínez Prado, E., Herrero Pagán, R. (2007). Perfil antropométrico, somatotipo y composición corporal de jóvenes jugadores de tenis de mesa. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 7, 3, 11-23.

  • Rivera, J.M. (2002). Caracterización del perfil antropométrico del atleta universitario de 1998. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte.

Otros artículos sobre El Cuerpo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 170 | Buenos Aires, Julio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados