Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/ · revista digital

4 / 4

La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna.
Martín Bergel y Pablo Palomino


Notas

  1. El lector puede ver un exhaustivo estado de la cuestión acerca de la "revolución deportiva" de la Inglaterra Victoriana y Eduardiana, que sirve de modelo y contraste para pensar en los países latinoamericanos, en Neil Tranter, Sport, economy and society in Britain, 1750-1914, Cambridge University Press, 1998.

  2. Adrián Gorelik, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1998. Este excelente estudio viene a brindar a la cuestión urbana el estatuto que la historiografía siempre reservó a la cuestión nacional y a la cuestión social durante las primeras décadas del siglo.

  3. Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, Cultura y Política. Buenos Aires en la entreguerra, Sudamericana, Buenos Aires, 1995.

  4. Jorge Luis Borges, El tamaño de mi esperanza, Seix Barral, Buenos Aires, 1993, p. 14 [ed. orig. 1926]

  5. Sin embargo, el carácter "masivo" del mercado de consumo de la época estaría dado, paradójicamente, más por los aspectos cualitativos que acabamos de citar que por su dimensión cuantitativa: la "revolución en el consumo" originada en la demanda no fue correspondida en la misma medida por la oferta. Por otra parte, el impulso democratizador del creciente consumo "masivo" no consiguió, desde luego, ocultar las desigualdades sociales, y tuvo un límite estructural en las reducidas dimensiones del mercado interno, propio de un país poco industrializado. El primer y único estudio consagrado a este tema es el de Fernando Rocchi, "Consumir es un placer. La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado", en revista Desarrollo Económico, nro. 148, vol. 37, enero-marzo, 1998.

  6. Sylvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

  7. Beatriz Sarlo, El imperio de los sentimientos, Catálogos, Buenos Aires, 1985.

  8. Marshall Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, México, 1997, p. 1 y ss.

  9. Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, op.cit., argumentan que esta gestación se desenvolvió "callada y tranquilamente", mientras Gorelik, op.cit., sostiene que fue "silenciosa" en la década del 10 pero explícita y enérgica en la del 20.

  10. Beatriz Sarlo, op.cit.

  11. Oscar Terán, "Modernos intensos en los veintes", en Revista Prismas N° 1, 1997, pp. 91-103. Terán se apoya entre otros en Roberto Arlt para exhibir los claroscuros de la modernidad porteña. Bajo la óptica arltiana, los mismos barrios que en la visión de Romero y Gutiérrez eran la cuna del progreso son el hogar del tedio y la mediocridad pequeño-burguesa, que en la lectura de Terán se expresan "en sus personajes prototípicos: los comerciantes, los oficinistas, las suegras". Desde el campo intelectal estos argumentos, que no deducen del progreso y las mejoras materiales la generalización de la felicidad, conviven con otros de tinte romántico y en algunos casos hasta conservador, que hacen hincapié en lo que Terán llama "los efectos destructores de la modernidad" (p. 98). La gran metrópolis ha sepultado a la vieja ciudad. Esta crítica de la ciudad modernizada es también advertida por Sarlo en la existencia de un discurso que se articula –como en Ricardo Güiraldes- desde la nostalgia por el paisaje brutalmente transformado, el extravío de un orden estable y conocido, y la idealización de la vida rural. Cfr. Sarlo, Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988, p. 32 y ss.

  12. Eduardo Archetti, "Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino", en revista Desarrollo Económico, vol.35, nro.139, Buenos Aires, oct-dic, 1995.

  13. El Gráfico nace como "Semanario de Actualidades", pero al año de vida pasa a llamarse "Revista de Sports, Teatros, Arte y Variedades". En 1925 adquiere el nombre de "Revista Deportiva".

  14. Ya durante el primer año se hacen exhortaciones a los anunciantes para que corroboren la magnitud de la tirada. El temprano éxito editorial de El Gráfico queda constatado si atendemos a una observación recogida con orgullo en el número 34 de febrero de 1920. Allí se reproduce un comentario del Buenos Aires Herald en el que, entre varios elogios dispensados a la revista, se asegura que se trata de "un semanario profusamente difundido por toda la ciudad".

  15. El Gráfico (de aquí en más EG), N° 21, 15 de noviembre de 1919, pp. 6-7.

  16. EG, N° 39, 20 de marzo de 1920.

  17. Hasta 1924 ó 1925, cuando la revista comienza a abandonar su universalismo original y se circunscribe a lo que ocurre con el deporte fronteras adentro, sólo raramente los acontecimientos deportivos protagonizados por argentinos son exhibidos bajo los efectos de lo que José Ignacio Barbero González llama síndrome del escaparate: la utilización de un éxito deportivo como proyección imaginaria de las virtudes nacionales en el escenario internacional. Cfr. Barbero González, "Introducción" a Materiales de sociología del deporte, Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1993, p. 29. Este fenómeno ha tenido fortuna en el periodismo deportivo moderno; basta pensar en el uso corriente y generalizado de los adjetivos posesivos en plural para remitirse a los deportistas exitosos ungidos de ese modo en verdaderos campeones de la nacionalidad: nuestra Gaby Sabatini, por ejemplo.

  18. Eduardo Archetti, op.cit.

  19. La campaña de El Gráfico por el deporte se monta sobre un campo discursivo concurrido por otras pedagogías, provenientes incluso de asociaciones de trabajadores, como revela el estudio de Dora Barrancos, La escena iluminada. Ciencia para trabajadores, 1890-1930, Plus Ultra, Buenos Aires, 1996, y también desde el Estado, que buscó desde finales del siglo XIX inculcar la identificación nacional en los niños mediante la educación física en las escuelas públicas, a partir de la tríada "estudiante-patriota-soldado". Véase Lilia Ana Bertoni, "Soldados, gimnastas, escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a fines del siglo XIX", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera Serie, nro. 13, Primer Semestre de 1996.

  20. Véase el ensayo de Georges L. Mosse, "Fascist aesthetics and society: some considerations", en Journal of Contemporary History, vol. 31, 1996, pp. 245-252, según el cual la centralidad del cuerpo bajo el nazismo y el fascismo en general puede ser vista como una "síntesis dinámica" o radicalización de tendencias inscriptas en lo profundo de la modernidad occidental.

  21. Comparado con los demás deportes, el fútbol poseía en la época un carácter altamente competitivo, ya que desde las primeras décadas del siglo venía perdiendo sus raíces aristocráticas en función de su práctica a nivel popular. Durante estos años el significado social del fútbol se encuentra en plena transición: de un momento anterior, las dos primeras décadas del siglo, en las que se populariza su práctica organizada básicamente a partir del barrio (y a partir de la interconexión entre los barrios que genera el circuito aficionado del fútbol), a la década del 20, cuando su carácter de entretenimiento de masas y espectáculo dispuesto para su consumo ya prevalece por sobre sus rasgos iniciales. Es entonces que sobre la poderosa fuerza magnética con que atrae a los sectores medios y populares, se organiza una nueva identidad masculina y nacional. Véase Julio Frydemberg, "Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires, 1900-1910", en revista Entrepasados, nro. 12, Buenos Aires, principios de 1997. Frydemberg sugiere una atractiva hipótesis acerca del papel que miles de jóvenes varones habrían cumplido, como primera generación de criollos, en la integración cultural y geográfica de los distintos barrios de la ciudad. Véase nota nro. 7, pp. 26-27.

  22. Esta cruzada se encarna en una política concreta de proselitismo y difusión del sport en el país: a partir de 1922 una sección titulada "Vida al aire libre en las provincias y territorios" exhibe escenas deportivas de pequeños clubes del interior del país, y anuncia que "con el fin de coadyuvar al desarrollo de la práctica del sport en las provincias y territorios, El Gráfico se pone a disposición de los clubes organizadores, a cuyas autoridades solicitamos tengan a bien remitirnos fotografías nítidas de los torneos que se realicen bajo su patrocinio". EG, "A los clubes del interior", N° 122, 29 de octubre de 1921, p. 14. Se busca así ampliar el mercado de lectores y a la vez publicitar el deporte en una escala nacional.

  23. EG, N° 179, 2 de diciembre de 1922.

  24. José Ignacio Barbero González, op. cit., pp. 25-26.

  25. EG, N° 21, 15 de noviembre de 1919.

  26. De un editorial de EG titulado "Cultura Física Femenina", N° 184, 6 de enero de 1923.

  27. EG, N° 34, 14 de febrero de 1920. Comentarios de esta naturaleza abundan en la revista. En el número 162 (5 de agosto de 1922), se hace la siguiente referencia a una joven nadadora norteamericana: "De cualquier grupo de jovencitas en traje de baño situado al borde de la pileta, se destaca Ethel como la niña más hermosa. Cuando se introduce los cabellos de su melenita encarcelándolos en una gorra de baño color rojo, y se prepara para zambullir, esa pequeñuela se aproxima mucho al ideal de perfección física..."

  28. Editorial de EG titulado "El Corsé", N° 189, 10 de febrero de 1923. Del mismo modo, en una nota titulada "Aberraciones de la moda" se señala que "la elegancia del vestir ofrece a la mujer tantas facilidades para agradar que llega a descuidar la verdadera belleza. Las variaciones y exageraciones de la moda pervierten su sentido estético", en EG N° 180, 9 de diciembre de 1922.

  29. De la nota "La mujer en el sport", EG, N° 50, 5 de junio de 1920.

  30. Editorial de EG titulado "La mujer y el sport", N° 310, 13 de junio de 1925.

  31. "La gimnasia rítmica y los sports", EG, N° 25, 13 de diciembre de 1919. Ese mismo año, desde la postura contraria la poetisa Alfonsina Storni argumentaba: "Dar hoy el voto a la mujer, sería agregar la completa inexperiencia a la rutina estulta, sería sumar ineptos a ineptos (...) ¿Cómo ha de dársele el voto a la mujer, cuando está afectada por incapacidades relativas, que, según las palabras de la ley, la inhabilitan para ser testigo en los instrumentos públicos y testamentos, para administrar sus bienes, si es casada, para ser tutora de sus hermanos menores o sobrinos, para ejercer algunas profesiones especiales, como escribano público, por ejemplo, o corredora de comercio?" Citado en Francis Korn, Buenos Aires: los huéspedes del 20, Sudamericana, Buenos Aires, 1974, pp. 109-110. Storni había sido fundadora ese mismo año de la "Asociación Pro Derechos de la Mujer", la cual solicitó al Congreso Nacional todos los derechos civiles, económicos y políticos para la mujer. También en 1919 surge el Partido Feminista Nacional.

  32. "Enseñanza científica de la natación", en EG, N° 30, 17 de enero de 1920.

  33. "Baños fríos o tibios", editorial de EG, N° 179, 2 de diciembre de 1922.

  34. "El arte de estar de pié", en EG, N° 45, 1 de mayo de 1920.

  35. En 1924 Buenos Aires es recorrida cotidianamente por 3.307 tranvías eléctricos, 2.239 carruajes de caballos, 19.396 carros, 19.295 automóviles de pasajeros, 3.664 automóviles de carga y 453 ómnibus. Estas cifras fueron publicadas en Francis Korn, op.cit., p. 135, quien a su vez las toma de la Compañía de Tranvías Anglo Argentina Ltda., 1925: anexo 2.

  36. Geörg Simmel, "Las grandes urbes y la vida del espíritu", en El individuo y la libertad. Ensayos sobre crítica de la cultura, Península, Barcelona, 1986 [ed. orig. 1903]

  37. EG, N° 100, 21 de mayo de 1921, p.4 "Notas de la semana" (subrayado nuestro).

  38. EG, N° 21, 15 de noviembre de 1919.

  39. EG, N° 130, 24 de diciembre de 1921, p. 19.

  40. EG, N° 66, 25 de septiembre de 1920.

  41. La gran expansión del parque automotor argentino en la década del 20 distinguía nítidamente al país del resto de latinoamérica, y era sorprendentemente alta comparada incluso con los países más desarrollados de la época. Cfr. Jorge Schvarzer, La industria que supimos conseguir, Planeta, Buenos Aires, 1996, pp. 119-120.

  42. EG, N° 98, 7 de mayo de 1921.

  43. EG, N° 111, 13 de agosto de 1921.

  44. Cfr. Oscar Traversa, Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa, 1918-1940, Gedisa, Barcelona, 1997.

  45. Este hecho contrasta claramente con el tratamiento que el diario Crítica hacía del fútbol hacia 1919, año de aparición de El Gráfico. Este deporte, que tenía su sección propia en el diario, era abordado bajo los cánones habituales del periodismo deportivo de hoy en día: se ofrecían noticias de los clubes, resultados, polémicas, formaciones de equipos, etc.

  46. Consecuencia del mismo proceso fue la difusión en la época del llamado amateurismo "marrón" en el fútbol, que irá abriendo las puertas a su profesionalización formal en 1931. Cfr. Héctor Palomino y Ariel Scher, Fútbol: pasión de multitudes y de elites, Documentos del CISEA, Buenos Aires, 1998, pp. 26-28.

  47. En la nueva sección, surgida en 1926 y que abría cada número de la revista, denominada "Los favoritos del público", los lectores podían conocer el perfil de los jugadores de fútbol más renombrados, su trayectoria, sus ambiciones, etc. Con este desplazamiento, permitido por el género "entrevista", del campeón pedagogo a la estrella, del cómo practicar un deporte al quién lo hace, El Gráfico aumenta aun más la distancia entre actor y espectadores del hecho deportivo. Esa distancia era antes bastante corta: había secciones que buscaban intimar con los lectores y que fueron desapareciendo hacia mediados de la década, como la página de "Desafíos" a través de la cual la revista servía como medio para conectar a dos posibles deportistas entre sí. En ella podían leerse anuncios como el siguiente: "Pablo Dupuy, del Club Policial de Cultura Física, desafía a N. Boza, del mismo club, a un match amistoso de lucha greco-romana". En EG, N° 124, 12 de noviembre de 1922.

  48. Archetti, op. cit. El autor, por otra parte, conecta el cambio en el significado del deporte en El Gráfico, y en particular del fútbol, con un clima de ideas más amplio del que también forman parte el mundo del tango y de la literatura.

  49. EG, N° 288, 10 de enero de 1925, p. 4

  50. EG, N° 116, 17 de septiembre de 1921, p. 4. Una tesis ya clásica propone al deporte moderno como representación no violenta de la disputa entre naciones. El papel pacificador y, más exactamente, civilizador, puede verse en la "Introducción" de Norbert Elías a Norbert Elias y Eric Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE, México, 1995.

  51. Eric Hobsbawm, Naciones y Nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1991, pp. 151-153. Según el historiador inglés, "Entre las dos guerras (...) el deporte internacional (...) se convirtió en una expresión de lucha nacional, y los deportistas que representaban a su nación o estado, en expresiones primarias de sus comunidades imaginadas" (p. 152)


Bibliografía

  • Archetti, Eduardo(1995) "Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino", en revista Desarrollo Económico, vol.35, nro.139, Buenos Aires, oct-dic.

  • Barbero González, José Ignacio (comp.) (1993) Materiales de sociología del deporte, Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1993.

  • Barrancos, Dora (1996) La escena iluminada. Ciencia para trabajadores. 1890-1930, Plus Ultra, Buenos Aires.

  • Berman, Marshall (1997) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, México.

  • Bertoni, Lilia Ana(1996) "Soldados, gimnastas, escolares. La escuela y la formación de la nacionalidad a fines del siglo XIX", en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera Serie, nro. 13, Primer Semestre.

  • Elias, Norbert y Dunning, Eric (1995) Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE, México.

  • Frydemberg, Julio (1997) "Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires, 1900-1910", en revista Entrepasados, nro. 12, Buenos Aires.

  • Gorelik, Adrián (1998) La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

  • Gutiérrez, Leandro y Romero, Luis Alberto (1995) Sectores populares, Cultura y Política. Buenos Aires en la entreguerra, Sudamericana, Buenos Aires.

  • Hobsbawm, Eric (1991) Naciones y Nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona.

  • Korn, Francis (1974) Buenos Aires: los huéspedes del 20, Sudamericana, Buenos Aires, 1974.

  • Mosse, Georges L. (1996) "Fascist aesthetics and society: some considerations", en Journal of Contemporary History, vol. 31.

  • Palomino, Héctor y Scher, Ariel (1998) Fútbol: pasión de multitudes y de elites, Documentos del CISEA, Buenos Aires.

  • Rocchi, Fernando (1981) "Consumir es un placer. La industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado", en revista Desarrollo Económico, nro.148, vol.37, enero-marzo.

  • Saítta, Sylvia (1998) Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Sudamericana, Buenos Aires.

  • Sarlo, Beatriz (1995) El imperio de los sentimientos, Catálogos, Buenos Aires.

  • Sarlo, Beatriz (1998) Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930, Nueva Visión, Buenos Aires.

  • Schvarzer, Jorge (1996) La industria que supimos conseguir, Planeta, Buenos Aires.

  • Simmel, Geörg (1986) [1903] "Las grandes urbes y la vida del espíritu", en El individuo y la libertad. Ensayos sobre crítica de la cultura, Península, Barcelona.

  • Terán, Oscar (1997) "Modernos intensos en los veintes", en Revista Prismas N° 1, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

  • Tranter, Neil (1998) Sport, economy and society in Britain, 1750-1914, Cambridge University Press.

  • Traversa, Oscar (1997) Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa, 1918-1940. Gedisa, Barcelona.


| inicio |


Otros artículos:
sobre Historia del Deporte | sobre Medios de comunicación y Deporte


  www.efdeportes.com/
www.efdeportes.com · FreeFind
   
revista digital · Año 4 · Nº 17 | Buenos Aires, diciembre 1999