efdeportes.com

Talleres con enfoque de género para profesores de Educación Física de

la Secundaria Básica ‘Josué País’ de la Comunidad ‘Vista Hermosa’

Gender-sensitive workshops for teachers of Physical Education in Secondary School ‘Josue Pais’ Community ‘Vista Hermosa’

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Santiago de Cuba

(Cuba)

MSc. Magaly Sanz Fajardo

msanzf@iscf.ciges.inf.cu

MSc. Clara Miguel Tamayo

cmiguelt@iscf.ciges.inf.cu

Lic. Zilia Yanet Rodriguez Pérez

yrodriguezp@iscf.ciges.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación parte de un análisis relacionado con la búsqueda de vías para contribuir con la educación a través del enfoque de género, para la transformación de las relaciones de desigualdad basada en las diferencias de sexo en el comportamiento de los profesores que imparten clases de Educación Física en el séptimo grado de la Secundaria Básica “Josué País” de la comunidad “Vista Hermosa” de Santiago de Cuba. Este trabajo tiene el propósito de promover el comportamiento de los profesores asociados a la problemática planteada a través de talleres de superación y capacitación con enfoque de género para los profesores que imparten clases de Educación Física en el séptimo grado de la Secundaria Básica “Josué País García” de la Comunidad Vista Hermosa de Santiago de Cuba. Para la realización de la misma se emplearon métodos teóricos y técnicas que permitieron establecer el fundamento teórico de la investigación, tales como análisis-síntesis, histórico-lógico, sistémico estructural funcional, inducción-deducción y la encuesta para diagnosticar el problema de investigación.

          Palabras clave: Enfoque de género. Educación Física. Comunidad.

 

Abstract
          This research was an analysis related to the search for ways to contribute to education by gender for the transformation of relations of inequality based on gender differences in the behavior of teachers who teach physical education in the seventh grade junior high "Josue Pais" community "Vista Hermosa" in Santiago de Cuba. This work is intended to promote teacher behavior associated with the issues raised through workshops and training to overcome gender for teachers who teach physical education in seventh grade junior high "Josue Pais Garcia" in “Vista Hermosa” Community of Santiago de Cuba. To achieve the same theoretical methods were used and techniques to establish the theoretical foundation of research, such as analysis-overview, history-logical, structural systemic functional, induction-deduction and survey research to diagnose the problem.

          Keywords: Gender approach. Physical Education. Community.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La historia de la mujer y sobre todo en la actividad deportiva ha ido ganando espacio en el debate académico cubano en sus más de cuarenta y ocho años de presencia. La incorporación de un análisis marxista y de la teoría de género ha facilitado la comprensión de la unidad indeleble que existe entre la opresión sexual, la división sexual del trabajo y la estructura económica de clase.

    El género está relacionado con la forma de actuar y pensar que deben tener los hombres y las mujeres de acuerdo con la forma en que se encuentra organizada la sociedad donde se desarrollan. El hecho de haber nacido de uno u otro sexo determina en gran medida los estereotipos relacionados con la masculinidad o feminidad y a punto de partida de esto, los roles que deberán desarrollar cada uno, lo que se establece primero por la influencia de la familia, luego de la escuela y en gran medida por la comunidad con el objetivo de consolidar la identidad de género.

Desarrollo

    Los investigadores e investigadoras que se han dedicado al estudio de la mujer en Cuba han aportado un bagaje metodológico donde se integra un eje interpretativo en el que expectativas, roles, visiones, espacios, poder y experiencias diferenciadas han permitido introducir categorías analíticas relacionadas con el género. Los estudios de género más que moda o necesidad son una realidad que se debe asumir como un fenómeno de una perspectiva muy diversa a la altura de estos tiempos.

    Partiendo de que las identidades de género, es decir, las cualidades que se atribuyen a “ser mujer” o “ser hombre” se enseñan y se aprenden, y que por lo tanto pueden transformarse, es preciso resaltar el papel que desempeña este enfoque en la educación y su socialización de todas las personas para lograr el cambio como parte de la batalla por el ejercicio de la igualdad, para poner fin, realmente, al dominio del género masculino sobre el femenino.

    Sobre los centros de estudio universitarios de corte pedagógico recae el mayor peso del encargo social, para la formación de valores de las presentes y las futuras generaciones de la sociedad cubana y es precisamente los estudios de géneros los que aportan mayor cantidad de valores, con concepciones para la formación del hombre nuevo, además son los responsables de educar, capacitar y formar entrenadores en la que se entreguen las culturas relativas a la equidad de género y se refleje equitativamente el papel de la mujer en el deporte en la que se tenga en cuente las experiencias valor y aptitudes de la mujer en materia de liderazgo, así como de los cambios en el comportamiento social de la comunidad, bajo la influencia de programas de actividades físico-deportivo-recreativas.

    Relacionar las temáticas de género y deporte que son las que nos ocupan, presentan en cierta medida dificultades ya que existe poca producción de conocimientos en cuanto a esta relación. Lo que a simple vista se hace evidente es que existe una tendencia a incorporar la temática de género en los estudios sin lograr el objetivo propuesto lo que no ha permitido formar valores con enfoque de género en los profesionales de la Cultura Física, dado por el desconocimiento respecto a la temática que los mismos poseen y así motivar el conocimiento sobre este tema. Luego de graduados estos profesionales arrastran este problema a los centros a los cuales tributan.

    Esta problemática no es ajena al entorno de la Secundaria Básica “Josué País García” de la Comunidad “Vista Hermosa“, donde, a través de un diagnóstico se pudieron detectar las siguientes dificultades en las clases de Educación Física en el séptimo grado: Los profesores manifiestan un discurso androcentrista que no les permite desarrollar una visión crítica, abierta y dialéctica a los problemas de género.

    No muestran en ocasiones sentido de justicia y equidad en los obstáculos y posibilidades que tienen las/os adolescentes para participar y desarrollarse en el ámbito de la Educación Física. No tienen argumentos o recursos para defender una posición sobre el tema de género atendiendo a la diversidad y complejidad, con bases científicamente demostradas en los estudios de género. Todo lo anterior es causado por la no existencia del tema de enfoque de género en el tratamiento metodológico de la asignatura en el séptimo grado e inclusión de esta temática, en los colectivos de grado, preparación metodológica y programa de la asignatura.

    De ahí que nos planteáramos el siguiente Problema científico: ¿Cómo promover el enfoque de género en el comportamiento de los profesores que imparten clases de Educación Física en el séptimo grado de la Secundaria Básica “Josué País García de la comunidad “Vista Hermosa” de Santiago de Cuba ?

    Del problema y el objeto de investigación se deriva el siguiente Objetivo: Elaborar talleres de superación y capacitación con enfoque de género para los profesores que imparten clases de Educación Física en el séptimo grado de la Secundaria Básica “Josué País García” de la Comunidad Vista Hermosa de Santiago de Cuba.

    Los métodos científicos utilizados para el desarrollo de esta tesis han sido, básicamente: del Nivel teórico, que nos permiten hallar lo esencial, la regularidad de la información obtenida mediante los métodos empíricos.

  • Análisis-síntesis: para tratar el fenómeno que se investiga en sus múltiples relaciones y determinar las características generales distintivas del mismo.

  • Histórico-lógico: para determinar las situaciones inherentes al objeto investigado que se manifiestan en el problema y que pueden ser resueltas en la investigación, así como el estudio cronológico de las tendencias históricas sobre superación.

  • Sistémico estructural funcional: en la fundamentación de propuesta para elevar el nivel de conocimientos sobre los estudios de género en los profesionales de la Cultura Física.

  • Inducción-deducción: para el procesamiento de la información y la interpretación de resultados que permitan arribar a conclusiones.

    Con los métodos del Nivel empírico se constataron las características y relaciones fundamentales del objeto, que fueron accesibles a la percepción sensorial, con el objetivo de recoger información sobre los niveles de manifestación del problema.

  • Observación: Se realizó con el objetivo diagnosticar en las clases la no existencia de la transverzalización con enfoque de género.

Técnicas

  • Entrevistas: para profundizar en los criterios y experiencias de los profesores, acerca del nivel de conocimientos sobre los estudios de género.

  • Revisión documental: Se utilizó para caracterizar el programa de 7º grado de Educación Física.

  • Método estadístico matemático: Se utilizó el cálculo porcentual empleado en el diagnóstico, en la determinación de la muestra.

Conclusiones

  1. De acuerdo con los referentes teóricos analizados, se puede considerar que la transversalización del enfoque de género en las clases de Educación Física es una alternativa eficaz para el crecimiento intelectual y espiritual de hombres y mujeres en la comunidad.

  2. En la Secundaria Básica “Josué País García” de la Comunidad Vista Hermosa de Santiago de Cuba, se determinó que no existe una preparación adecuada sobre el enfoque de género para impartir las clases de Educación Física, producto de que no se encuentra concebido dentro de los objetivos de los programas de Educación Física para la enseñanza media y el desconocimiento de las posibilidades que brindan los estudios de género y el comportamiento adecuado que propone.

  3. Con la puesta en práctica de los talleres de superación y capacitación para la transversalización del enfoque de género en las clases de Educación Física en la Secundaria Básica “Josué País García”, se promoverá el enfoque de género en el comportamiento de los profesores que imparten clases de Educación Física en el séptimo grado de la Secundaria Básica “Josué País García” de la Comunidad Vista Hermosa de Santiago de Cuba.

Bibliografía

  • Arés, Patricia (1996) ¿Conocemos el costo de ser hombres? Revista Sexología y Sociedad. Nº 4. Cuba.

  • Arés, Patricia (2003) Ser Mujer en Cuba: riesgos y conquistas, en Sarduy, C. y Ada Alfonso: Género, salud y cotidianidad en el contexto cubano. La Habana. Editorial Científico-Técnica.

  • Amorós, C. (1992) "Feminismo, Ilustración y Misoginia Romántica" en VV. AA. Filosofía y Género. Identidades Femeninas, Pamiela, Pamplona.

  • Bonino, L. (2004) Los Micromachismos. Revista La Cibeles Nº 2, del Ayuntamiento de Madrid, noviembre 2004.

  • Bonino, Luís (2004) "Accidentes: la masculinidad como factor de riesgo”. Ayuntamiento de Jerez, España (en soporte electrónico).

  • Burin, M. Moncarz, E. y Velázquez, S. (1991): El malestar de las mujeres: la tranquilidad recetada. (1ª edición). Buenos Aires. Editorial Paidós.

  • Caballero, Y. y Gutiérrez, N. (2002). Proyectos de vida en mujeres académicas. Tesis en opción del título de Licenciada en Psicología. Departamento de Psicología. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

  • Castoriadis, C. (1983): La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona. Editorial Tusquets.

  • Coria, C. (1986): El sexo oculto del dinero. Formas de la dependencia femenina. Buenos Aires. Editorial GEL.

  • Connel, R. W. (1997) La organización Social de la Masculinidad, en "Masculinidad/es. Poder y Crisis". Valdés T. y Olavarría J. (eds. N° 24) Santiago de Chile. Ediciones de las Mujeres.

  • Corsi J. (2003)." La violencia en el contexto familiar como problema social". En Corsi, Jorge (comp.) "Maltrato y abuso en el ámbito doméstico". Editorial Paidós.

  • Corsi J. (1992.) "Abuso y victimización de la mujer en el contexto conyugal", En “Las Mujeres en la Imaginación Colectiva”, Editorial Paidós.

  • Beauvoir, S. (1962). El segundo sexo. tomo I. Introducción. Editorial Siglo Veinte.

  • Bonder, G. (1985) "Los Estudios de la Mujer y la crítica epistemológica a los paradigmas de las Ciencias Humanas". Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Editorial UBA.

  • Bosch, E y cols (1999). El enfoque de género desde lo psicológico. Editorial Pueblo y Educación.

  • Cucco, M. (1990): Metodología de intervención en la comunidad. El grupo formativo. Presentado en la II Jornada Internacional: Grupo, Psicoanálisis y Psicoterapia, en La Intervención Comunitaria desde la perspectiva de la metodología de los procesos correctores comunitarios, de Rebollar Sánchez, M., material en soporte magnético, CENESEX.

  • Bleichmar, E. y Burin, M. (1996). “Género, Psicoanálisis, Subjetividad”. Editorial Paidós.

  • Engels, F. (1975): El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. La Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.

  • Espín G., V. (1990): Informe Central al 1er Congreso de la FMC, en Informes Centrales de los Congresos de la FMC, Imprenta Central de las FAR, La Habana.

  • Fernández, A.M. (2007) “Autonomías y desconstrucciones de poder” en Meler, I. y Tajer, D. (comp.) “Psicoanálisis y Género. Conversaciones en el Foro”.

  • Fernández, A.M. (2001). El Fin de los Géneros Sexuales Programa de Formación de Formadores: Creciendo en Igualdad- INADI – UNICEF.

  • Fernández, A.M. (1989). "Violencia y conyugalidad: una relación necesaria", en Giberti, E. y Fernández, A.M. (comp.) “La mujer y la violencia invisible”, Sudamericana.

  • Fraisse, G. (2008). Musa de la Razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Cátedra, Madrid.

  • Gerlic, C. "Grupos de mutua ayuda para mujeres golpeadas". Ficha CEP.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados