efdeportes.com
La elaboración de una coreografía de aeróbic deportivo

 

*Doctor en Ciencias del Deporte

Licenciado en Ciencias de la Educación Física y del Deporte

Diplomado en magisterio, especialidad Educación Física

Máster en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Universidad de Vigo)

Colaborador y asesor del Servicio de Deportes de la Universidad de Vigo

**Licenciada en Ciencias de la Educación Física y del Deporte

Diplomado en magisterio, especialidad Educación Física

Doctoranda en Ciencias del Deporte

Máster en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas

Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Universidad de Vigo)

Diego Alonso Fernández*

rosydie@gmail.com

Rosana Fernández Rodríguez**

larosi.rosana@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El aeróbic deportivo se puede ubicar ya alrededor de los años 80, pero su nacimiento como deporte bajo el seno Federativo no llega hasta los 90, por ello el desconocimiento respecto a la terminología y simbología es todavía muy grande, siendo pocos los profesionales que han accedido a cierto grado de formación a través de los cursos de jueces o maestrías deportivas. Hasta la incorporación en la Federación de Gimnasia se han celebrado (y siguen celebrándose) infinidad de campeonatos que no desmerecen en nada a las actuales competiciones de la Federación. Los coreógrafos desconocían por completo el modo de transcribir una rutina y echaban mano de sistemas de elaboración propia, útiles para ellos, pero con el gran hándicap de que solo ellos podían entenderlos. Ante la evolución que ha sufrido el Aeróbic Deportivo, reflejada en el actual código de puntuación 2001-2004 (F.I.G.), consideramos necesario establecer un lenguaje universal, comprensible para todos los profesionales de este deporte, y que posibilite que el coreógrafo, entrenador o competidor, además de plasmar la coreografía en su mente lo haga también en un papel. El proceso de construcción coreográfica es complicado, sobre todo, cuando un profesional inexperto se encuentra ante la ardua tarea de elaborar una coreografía, no sabiendo por dónde empezar. Con un conocimiento y comprensión del aeróbic y sus elementos claves (música, pasos, enlaces...) la tarea no es imposible, pero se verá facilitada si se tiene unas pautas por las que poder guiarse. Por ello proponemos un proceso que sigue unos pasos, meramente orientativos, para facilitar la elaboración de una rutina de Aeróbic Deportivo.

          Palabras clave: Aeróbic. Fitness. Actividades coreográficas. Competición.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La integración del aeróbic deportivo en la Federación de Gimnasia como nueva modalidad junto a la Gimnasia Rítmica y Artística es todavía muy reciente. El primer reglamento de “Aerbicsport” data del año 1982 por la A.A.U (Amateur Athetic Union), realizándose dos años más tarde el primer campeonato. Con la intención de apoyar el nacimiento de una nueva modalidad deportiva, se crearon varias asociaciones que organizaban estos campeonatos y de hecho algunas siguen haciéndolo pero con reglamentos que se diferencian en determinados matices.

    Con el tiempo el Aeróbic de Competición se ha ido haciendo más profesional, aumentando considerablemente el número de países participantes, aspecto que animó a la F.I.G (Federación Internacional de Gimnasia) a reconocerla oficialmente como disciplina dentro de sus modalidades deportivas. Organizando la F.I.G. el primer campeonato del mundo en 1995 en París.

    Ante la necesidad de establecer unas pautas objetivas y sistemáticas que aunasen los criterios de evaluación de las rutinas, la F.I.G y diversas asociaciones llegaron a partir de 1996 a un acuerdo de unificación en el reglamento. Consideración que beneficiada notablemente tanto a los competidores como a las dos partes, pues la F.I.G. se beneficiaría de la experiencia que tenían las demás asociaciones por ser las creadoras y pioneras, y estas a su vez, que pretendían que este deporte llegase a ser reconocido oficialmente en un futuro como deporte olímpico, sabían que tenían que contar con el apoyo de la F.I.G.

    El propósito de esta comunicación es ayudar o complementar el trabajo de los entrenadores no sólo en el montaje de las rutinas de Aeróbic Deportivo, sino también a todos aquellos que ejercen de responsables en el montaje de tan exitosas Gimnastradas, a los cuales muchos alumnos/as de las diferentes facultades del Deporte, Inefs de España o Clubes gimnásticos no asisten debido al problema que plantea el realizar una composición cuando no se tiene a una persona responsable entendida en el tema.

    Este planteamiento también surge de la inquietud de los alumnos pertenecientes a la asignatura de Alto Rendimiento en Gimnasia Aeróbica de Ciencias del Deporte de Pontevedra, al tener que preparar una rutina de Aeróbic Deportivo y encontrarse con la falta de experiencia y de conocimiento en el tema.

    Es importante tener en cuenta el enriquecimiento de dicho deporte con aportaciones de un amplio repertorio estilístico y expresivo de otras corrientes afines, provenientes tanto del ámbito deportivo como del artístico (García, Brozas 1997).

Pasos básicos y elementos de variación

    Una rutina debe mostrar series de patrones de movimientos originarios del aeróbic tradicional, mostrando complejas combinaciones de movimientos de brazos y piernas simultáneamente, utilizando todos los enlaces y transiciones a todos los niveles, cambios rítmicos (como mínimo durante una frase musical) y elementos de dificultad. Cualquier paso fácil puede ser elaborado hasta un grado de dificultad mucho mayor.

    Los elementos de variación son los componentes de la creatividad de una coreografía de aeróbic.

    Así, en los movimientos de piernas se producirán variaciones cambiando factores como: altura, ángulo, plano, rango de movimiento, longitud de palanca, velocidad, dirección de desplazamiento, orientación y variaciones de impacto (Bajo –low impact- : un pie permanece siempre en contacto con el suelo todo el tiempo y Alto –high impact- : ambos pies permanecen despegados del suelo al menos por un instante).

Pasos básicos y opciones coreográficas

    El Código de Puntuación (F.I.G 2001.2004), nos plantea la utilización de los siete movimientos tradicionales de la Gimnasia Aeróbica y sus variantes, los cuales se utilizarán con variaciones de forma fluida y continua, buscando un buen enlace y encadenamiento de unos con otros. Durante la ejecución la parte superior del cuerpo debe estar alineado.

  1. Marcha: Movimiento de bajo impacto donde el apoyo del pie se debe ejecutar punta-planta-talón. Algunas variantes incluyen cambios de ángulo, altura o dirección. Ejemplo: paso en V, paso giro.

  2. Trote o Jog: Movimiento como la marcha, pero en alto impacto, donde las rodillas están alineadas debajo o al frente de la articulación de la cadera. Las variantes incluyen cambios de ángulo y dirección.

  3. Skip (patada baja): Movimiento de alto o bajo impacto que combina, controladas extensiones de rodillas y flexiones de cadera. La articulación de tobillos puede estar flexionada o extendida. Las variantes incluyen cambio de planos, ángulo y direcciones.

  4. Knee Lift (elevación de rodilla): Movimiento de alto o bajo impacto que levanta la rodilla hasta formar con la articulación de la cadera un ángulo mínimo de 90º. La articulación de tobillos puede estar flexionada o extendida. Las variantes incluyen cambios de plano, ángulo, en alto o bajo impacto.

  5. Kick (patada): Movimiento de alto o bajo impacto que muestra varios grados de amplitud, originados por la flexión de la articulación de la cadera y la pierna extendida. La articulación de tobillos puede estar flexionada o extendida. Sus variantes incluyen cambio de planos, altura, en alto o bajo impacto y direcciones. Ejemplo High kick.

  6. Jumping Jack: Movimiento de alto impacto donde las piernas realizan movimientos de abducción y aducción (abren y cierran lateralmente) desde la articulación de cadera. Las rodillas están suavemente flexionadas en alineación con los pies, que están ligeramente rotados hacia fuera al igual que las piernas. Variantes que incluyen cambio de ángulo en las articulaciones de la cadera y las rodillas.

  7. Lunge: Movimiento de alto o bajo impacto originado en la articulación de las caderas que abren y cierran las piernas frontal o transversalmente. La rodilla de la pierna líder se flexiona alineándose justo arriba del pie. El talón del pie de la pierna posterior no necesita estar apoyado en el suelo. Las piernas se mueven paralelas con las rodillas alineadas con los pies. Sus variantes incluyen cambios de planos, ángulo y direcciones en alto y bajo impacto.

    Según el manual de Técnico Elemental de Aeróbic (AEFA 1994) podemos determinar las distintas posibilidades existentes para la construcción de las series o bloques coreográficos correspondientes a 4 frases musicales de 8 tiempos (32 tiempos musicales), conocidas como Opciones coreográficas:

  • Opción Simple: utilizamos un único paso básico y hacemos variaciones sobre el mismo.

  • Opción Doble: utilizamos dos pasos básicos y hacemos variaciones sobre los mismos.

  • Opción Múltiple por serie: utilizamos un paso básico en cada frase y realizamos variaciones sobre los mismos

  • Opción Múltiple por frase: dentro de cada frase se utilizan dos o más pasos básicos.

    La mayoría de las rutinas de competición se elaboran mediante opción múltiple por frase y aplicando numerosas variaciones sobre cada paso. En numerosas ocasiones se fusionan dos pasos en uno, es decir, se ejecuta el inicio de un paso que no se finaliza, puesto que se enlaza con un fragmento de otro paso. Un ejemplo, fácil y comprensible para todos, sería citar la ejecución de una rodilla arriba (Knee lift) en alto impacto seguida de un Jumping Jack (J.J.). La suma de estos dos pasos realizados consecutivamente, ocuparía un espacio de cuatro tiempos (siguiendo su ritmo natural de movimiento doble). Si fusionamos los pasos podríamos escoger el tiempo uno de la rodilla, y sin finalizar el paso, enlazaríamos con el tiempo uno y dos del J.J, que correspondería al tiempo dos y tres del paso resultante. De estas combinaciones complejas, surge la dificultad de transcribir las rutinas de competición, cuyo contenido está compuesto por unos pasos muy distintos a los originales y cuya descripción es mucho más difícil que la del ejemplo anteriormente citado. De este modo, lo más conveniente para plasmar una coreografía, bien de competición o de exhibición, es señalar cada tiempo con sus respectivos movimientos y variaciones.

Elementos de variación

    El trabajo coreográfico lleva implicados unos elementos de variación de secuencias de movimientos para darle mayor riqueza expresiva (velocidad de ejecución, variación de patrones de brazos, cambios de orientación, etc...).

  • Velocidad de ejecución. La música tiene un ritmo base determinado por las pulsaciones por minuto (ppm). Las pulsaciones son el latido de la música que nos marcan periódicamente unos acentos que son la guía de nuestros movimientos. Cada movimiento o paso básico tiene un ritmo natural, es decir, ocupa un espacio de tiempo. De este modo, podemos realizar una clasificación de los movimientos adaptados a la música:

    • Movimientos simples: aquellos que solamente ocupan un tiempo musical (beat). Ejemplo: marcha.

    • Movimientos dobles: aquellos que ocupan dos tiempos musicales. Ejemplo: Knee Lift (elevación de rodilla).

    A pesar de que los pasos básicos tienen un ritmo natural, en una rutina de competición se busca la creatividad e innovación, y con ello, se recurre con frecuencia a la búsqueda de una variación en el ritmo de ejecución reduciendo o aumentando los tiempos correspondientes a un determinado paso. En la mayoría de los casos se opta por reducciones en los tiempos cuando la música determina una intensidad adecuada, llegando, incluso, a la ejecución de un movimiento, que originariamente ocuparía 4 tiempos, en ½ tiempo, aunque lo normal sería reducirlo a 2 tiempos.

  • Variación de patrones de brazos. En competición tienen una finalidad principalmente artística y creativa. Requieren mayor coordinación y suelen ser menos amplios que los patrones de brazos utilizados en una sesión de Gimnasia Aeróbica. Suelen ser asimétricos, pudiendo realizar cada brazo movimientos distintos en diferentes planos. Los patrones de brazos no están estandarizados, es decir, no hay una clasificación que los defina. A pesar de ello, todo profesional con un buen conocimiento musical, establece, a la hora de realizar su coreografía, una correspondencia entre el patrón de brazos elaborado y la música, fraccionándolo y haciéndole corresponder a cada movimiento un determinado tiempo. En las rutinas de competición se utilizan mucho los patrones de brazos a medio tiempo, es decir, que los brazos realizan dos movimientos en direcciones o planos distintos ocupando un único tiempo.

  • Cambios de dirección. Son los que dan forma al espacio utilizado, pues los competidores necesitan el conocimiento de estos para adaptar sus movimientos (patrones de piernas y brazos) a la dirección deseada, de manera que implique la máxima utilización de la superficie de competición.

Orientación del cuerpo:

  • De frente: Orientación frontal (O.F)

  • De espaldas: Orientación dorsal (O.D.)

  • De lado: Orientación lateral (O.L) (Derecha-OLD / Izquierda-OLI)

  • Rotación (sobre un eje central): Orientación rotacional (O.R.) (Derecha-ORD / Izquierda-ORI)

  • En diagonal: Orientación diagonal (O.Dg.)

    • Derecha delante: (ODgDdel)

    • Izquierda delante: (ODgIdel)

    • Derecha detrás: (ODgDdet)

    • Izquierda detrás: (ODgIdet)

Desplazamientos en el espacio:

  • Delante/Detrás (Del/Det)

  • Derecha/Izquierda (D/I)

  • Diagonal Delante Derecha (Dg.Del.D)

  • Diagonal Delante Izquierda (Dg.Del.I)

  • Diagonal Detrás Derecha (Dg.Det.D)

  • Diagonal Detrás Izquierda (Dg.Det.I)

  • Círculo Derecha: desde 0/360º

  • Círculo Izquierda: desde 0/360ª

    Figuras en el espacio: combinando la orientación y los desplazamientos se describen en el espacio una serie de figuras. En competición son una exigencia plasmada en el reglamento cuyo incumplimiento está sancionado.

Contenido específico

    El contenido específico al que nos referimos está en relación a lo expuesto anteriormente, y tiene en cuenta lo que el actual Código de Puntuación de Gimnasia Aeróbica marca como exigencias específicas sobre todo en lo referente al aspecto artístico.

Formaciones, interacciones y pirámides o “lifts”

    El Código de Puntuación exige la formación de figuras en el espacio, utilizando variedad de distancias entre los componentes del grupo (cerca o lejos) en función de la modalidad, así en Parejas deben realizar un mínimo de tres figuras, en los Tríos un mínimo de cinco figuras y en los Grupos mínimo seis figuras.

Ejemplo de formaciones para parajes y tríos:

 

Ejemplo de formaciones para grupos:

    De ahí la importancia de conseguir una variada ocupación del espacio parcial, total y social, en sus tres niveles (alto, medio y bajo) mediante desplazamientos variados con trayectorias diferentes. Muchos de los Pasos Básicos de la coreografía tendrán aquí su máxima aportación, pues serán utilizados para realizar dichas figuras en el espacio. Aquí se valorará, sobre todo en la modalidad de Trío y Grupo (en especial atención en este último) el lugar que deben ocupar los competidores, cuando se introduce un elemento de dificultad, ubicándose en la parte delantera de la superficie de competición aquellos que tengan una técnica más correcta en cada elemento de dificultad introducido en la rutina.

    Otro factor importante que refleja el compañerismo en Parejas, Tríos o Grupos y que el Código de Puntuación juzga, son las Interacciones físicas, que se entiende como la relación entre dos o más competidores durante un movimiento sobre el área de competición, como por ejemplo danza latina o tango dando pasos mientras se sostienen unos a otros. En las modalidades citadas al menos dos veces se debe mostrar dinámica interacción física.

    Los “Lifts”, -figuras con elevación-, son también otro requisito cuya inexistencia es penalizable. Se entiende como “lift” cuando uno o más competidores son levantados, sostenidos, soportados o cargados sin contacto con el suelo. En una rutina se requieren tres “lift”, tanto uno adicional como uno faltante serán causa de penalización. Algunos de los requisitos a tener en cuenta son:

  • En elevaciones en posición de pie, cuando un competidor eleva a otros dos, la altura de esta figura no puede ser superior a la de dos personas juntas en posición de pie.

  • Si el último movimiento es un “lift” se permiten rotaciones sobre el eje sagital o el eje transversal, así como soportes de mano con el cuerpo alineado más alto del 30% de la paralela, pero evitando siempre las propulsiones o posiciones aéreas, es decir, la persona sostenida está en contacto con el compañero mientras se ejecuta el elemento y no se le permite tocar el suelo hasta que la rutina haya concluido.

    Todos los “lift” deben ser creativos y mostrar algunos de los siguientes ejemplos:

  • Para mostrar fuerza y flexibilidad de los competidores

  • Para cambiar la forma durante el movimiento: la posición de la persona elevada muestra dos variantes de formas. (Ejemplo: una fase sentada sobre los hombros y una fase extendida).

    Para la elaboración de dicho apartado en el montaje de la rutina, se ha tenido en cuenta por una parte la visualización de videos de diferentes campeonatos de Aeróbic y por otra parte documentación referente al Acrosport (modalidad deportiva dentro de la F.I.G.) sobre aspectos técnicos, de seguridad y montaje de dichas pirámides.

Los patrones de movimientos de brazos

    Como anteriormente citábamos, son los que dan parte de creatividad a la coreografía por sus grandes posibilidades. Brazos, antebrazos y manos cambian su posición mediante movimientos de flexión, extensión, pronación, supinación, etc, de forma simétrica o asimétrica, realizados en diferentes planos y con mayor o menor velocidad o amplitud de movimiento Aspecto que complementa a los pasos básicos.

    El aprendizaje (montaje) por separado dependerá de la complejidad de los mismos. El entrenador o coreógrafo va introduciendo a cada frase de pasos básicos los patrones de brazos más adecuados en función de los desplazamientos y orientaciones del cuerpo respecto al área de competición.

    Dentro de estos dos patrones, brazos y pasos básicos, se tendrá en cuenta la variación del ritmo en la ejecución de los movimientos, pues aunque estos tengan un ritmo natural, puede variarse utilizando mayor o menor tiempo o pulsos musicales de los que correspondan.

La expresión facial

    El estilo personal y creativo de una coreografía viene dado en cierta medida por una expresión facial determinada; gestos, miradas o movimientos de cabeza en momentos puntuales de la coreografía pueden enriquecer muchísimo el componente creativo.

El factor musical

    Los movimientos (patrones de movimiento aeróbicos, elementos de dificultad, transiciones, etc) deben ser interpretados de acuerdo al estilo y la estructura musical (variaciones rítmicas, acentos, etc). Al utilizar más de una pieza musical la conexión debe ser técnicamente perfecta, sin cortes y respetando el mismo nivel de volumen. La transición debe ser natural y fluida.

    Los efectos de sonido que se incorporen al tema musical, deben ser acordes a la composición, adaptados a la estructura musical y tener un volumen apropiado. El uso de medios tanto no informáticos como informáticos dependerá del coste económico de los mismos, siendo hoy día los medios informáticos el más utilizado, con los que, sin llegar a la calidad de equipos de elevado coste, obtendremos excelentes resultados, quedando al alcance del usuario medio realizar composiciones musicales para el Aeróbic Deportivo.

Intensidad

    Una de las cualidades del Aeróbic Deportivo es demostrar resistencia muscular y cardiovascular, que se valora mediante factores de intensidad como:

  • Frecuencia de los movimientos: Debe existir movimiento todo el tiempo (en el mismo lugar o desplazándose). Cada 8 tiempos debería haber movimientos diferentes de brazos y piernas, demostrando la habilidad de realizar movimientos complejos y rápidos.

  • Velocidad /Amplitud: Ejecución de movimientos a gran velocidad con amplios rangos de movilidad.

  • Resistencia: Habilidad de mantener la misma intensidad cardiovascular a través de toda la rutina.

    La unión de todos estos aspectos dan paso a la Creatividad – Originalidad, donde la coreografía, la combinación de los patrones de movimientos aeróbicos, las transiciones, las formaciones diferentes, novedosas e impredecibles, deben ajustarse al estilo de la música, que debe ser perfectamente interpretada por los movimientos y expresión de los competidores, y sumando pequeños detalles, le otorgan ese toque especial. Es decir, una rutina puede ser una interpretación de:

  • El estilo de la música

  • El tema de una película o un libro

  • Una escena de la vida

  • Una persona famosa

  • Animales como “gatos” o “lobos”

    En este caso, la coreografía, expresión e indumentaria, deben tener una estrecha relación con el estilo de la música elegida o con el tema.

    Como conclusión a todo lo expuesto, decir que es importante al realizar una rutina de Aeróbic Deportivo, así como cualquier montaje coreográfico, analizar entre todos los componentes que forman el grupo videos al respecto de otras competiciones o festivales de Gimnasia. Este aspecto puede ayudar a los competidores cuando carecen de experiencia. Un ejemplo claro fue al encontrarnos en la asignatura de Alto Rendimiento en Gimnasia Aeróbica con la preparación de una rutina de competición y que debido a nuestra escasa experiencia en el tema, tuvimos que repartirnos funciones entre los componentes del grupo, aportando en un principio una serie coreográfica cada uno recogidas entre otros del último campeonato de Europa de Aeróbic, realizado en Noviembre del 2001 en Zaragoza. Las aportaciones hechas por el grupo se adaptaron en función de las exigencias específicas que exige el Código de Puntuación, con algunas modificaciones y adaptaciones por parte de la profesora de la asignatura. Los aspectos planteados fueron:

Elección de la música

  • Debe ser del agrado del competidor/es, siempre hay que tener en cuenta sus gustos con la finalidad de que este se sienta cómodo y viva la música

  • Consideramos recomendable la utilización de una música superior a las 150 b.p.m., siempre y cuando el competidor posea las condiciones necesarias que le permitan controlar sus movimientos y su técnica. A pesar de ello, una música rápida e intensa ayudará a darle dinamismo y explosividad a la coreografía

  • Se debe huir de la música monótona, es decir, hay que buscar las variaciones de intensidad, estribillos, combinaciones musicales y vocales

Estudio de las posibles combinaciones musicales

    Lo más importante es cuidar los enlaces a la hora de realizar las mezclas con el fin de no provocar rupturas en la continuidad de la coreografía.

    Se puede optar por:

  1. Eliminar fragmentos (frases, series) menos motivantes e introducir música más intensa o que contraste

  2. Introducir varios fragmentos musicales que le den a la coreografía cierta “temática”

  3. Una vez estudiada la música y mezclada debidamente se puede ir identificando cada parte con determinados aspectos coreográficos aportados por los componentes con anterioridad, por ejemplo, si la intensidad de la música decrece podemos optar por la realización de elementos en el suelo, si hay una subida brusca de intensidad, una opción correcta para representarla sería realizar secuencias complejas de movimientos a medio tiempo.

  4. Contar la música: identificar frases, series, lagunas (frases y tiempos sueltos), efectos propios de la música. Debe haber siempre una correlación entre música y movimiento, por lo tanto, si la música lleva efectos (platillo, golpe fuerte...) será importante el resaltarlo, haciendo coincidir con este un movimiento explosivo o un gesto. En una rutina de competición no es necesario seguir sistemáticamente las frases musicales o incluso los tiempos. Se puede construir una secuencia utilizando, por ejemplo, una frase y un tiempo de la siguiente, aprovechando las lagunas como transiciones...aunque lo principal es mantener siempre la continuidad, llenando todos los espacios de tiempo

  5. Tener en cuenta el número de componentes de la rutina. Dependiendo si es una rutina individual, parejas mixtas, tríos o grupos habrá que considerar aspectos fundamentales como: pirámides y elevaciones -“lift”- (parejas, tríos y grupos), formaciones (parejas, tríos y grupos), interacciones físicas (parejas, tríos y grupos) utilización del espacio, direcciones, orientaciones y elementos de dificultad comunes a todos los ejecutantes de la rutina. En cuanto a la modalidad en nuestra rutina, era exigencia específica que fuesen grupos (seis participantes masculinos, femeninos o mixtos)

  6. Elaboración y utilización de una tabla de registro de la coreografía (Anexo I) en la que se refleje la totalidad de la rutina: frases, series y lagunas, ubicando en cada tiempo y frase los pasos, elementos de dificultad, pirámides, direcciones y orientaciones (de cada miembro de la rutina), diferenciándolos de forma que la coreografía se pueda leer claramente.

Ejemplo de tabla de trascripción de rutina

  1. Elección de los elementos de dificultad: en el Código actual se exige un máximo de 12 dificultades con valores comprendidos entre 0’1 y 0’9, adaptándose en nuestra rutina a un máximo de ocho y un mínimo de 4, con valores entre 0’1 y 0’4. Lo más importante a tener en cuenta es saber de que nivel parten los componentes del grupo y hasta donde, teniendo en cuenta del poco tiempo disponible de entrenamiento, pueden llegar a adquirir. En varias sesiones prácticas dentro de la asignatura se llevó a cabo mediante fichas de elementos y hojas de registro al nivel de dificultad que podían llegar conseguir todos los componentes del grupo. Teniendo en cuenta que es obligatorio la realización de al menos una dificultad de los cuatro grupos existentes como plantea el Código de Puntuación, siendo estos:

    1. Grupo de Fuerza Dinámica

    2. Grupo de Fuerza Estática

    3. Grupo de Saltos

    4. Grupo de Flexibilidad y otros

  2. Enseñanza progresiva de la coreografía por partes: Si se enseñan series o partes intercaladas, de modo que entre una y otra haya que esperar cierto tiempo, se contribuye a que el competidor conozca e identifique cada parte de la música y asimile en este espacio de tiempo los fragmentos de rutina a ejecutar.

  3. Conforme la coreografía tome forma se irán introduciendo matices y elementos que aumenten su estética y artística: posición de las manos, miradas, gestos, etc.

  4. Comprobar la sincronización, para lo cual es fundamental un conocimiento musical exacto que correlaciona rutina y música

  5. Inserción de efectos musicales: hoy en día, se puede elaborar con facilidad la música e introducir los efectos utilizando un ordenador. Habiendo realizado la tabla de registro la inserción de efectos es muy fácil, solo habrá que conocer en que tiempo de la frase que compone la serie se encuentra el elemento de la rutina a resaltar mediante el efecto musical.

Bibliografía

  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AERÓBIC Y FITNESS (1994). Técnico Elemental de Aeróbic. Depósito legal nº 7905-94. Edición AEFA. Barcelona.

  • CHAROLA, A. (1996): Manual práctico de aeróbic. Ed. Gymnos. Madrid.

  • DIEGUEZ, J. (1997): Aeróbic en salas de fitness. Ed. Inde. Barcelona.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2000) Código de puntuación de Aeróbica Deportiva 2001-2004.

  • FONDERO, J.M.; FURBLUR, E.E. (1989) Creating Gymnastic Pyramids and Balances. Ed Leisure Press, Champaign, Illinois.

  • GARCIA, T.; BROZAS, M.P. (1997) Conexiones teóricas y prácticas entre la danza y los deportes gimnásticos: antecedentes y prospectiva. Actas del II Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas pp. 111-129. INEF de Castilla y León.

  • LIARTE, T Y NONELL, R. (1998): Diver-fit. Aeróbic y fitness para niños y adolescentes. Ed. Inde Barcelona.

  • PANADERO, F., VERNETTA, M. LÓPEZ, J. (1998). Diseño musical en la rutina del Aeróbic Deportivo. En Simposium Novedades en Actividades Gimnásticas. FCCAFD. Universidad de Granada.

  • VERNETTA, M., GUTIERREZ, A. (1997) Didáctica de la coreografía de aeróbic. Actas del II Simposium Nacional de Actividades Gimnásticas. pp. 257-263. INEF de Castilla y León.

  • VERNETA, M., LÓPEZ, J.; PANADERO, F. (1996) El Acrosport en la escuela. Ed. Inde. Barcelona.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados