efdeportes.com

Juegos didácticos de ajedrez para contribuir a la motricidad fina 

en niños de cuatro a cinco años del programa ‘Educa a tu hijo’

 

*Arbitro Internacional FIDE

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Las Tunas

(Cuba)

MSc. Fausto Lorenzo Osorio Curbelo*

MSc. Delmis Coralia Leyva Carralero

MSc. Miguel Ángel Peña Hernández

iaosorio@ult.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación titulada: Juegos Didácticos de Ajedrez en contribución al desarrollo de la motricidad fina en los niños de cuatro a cinco años, del Programa “Educa tu hijo”, es el resultado de un estudio realizado en el municipio de Las Tunas, con el objetivo de encontrar vías para resolver los problemas de motricidad que presentan estos niños. Para ello fueron empleados diferentes métodos de investigación: observación, análisis y síntesis y como matemático de cálculo porcentual, a través del SPSS, versión 11,5. Una vez utilizados, permitieron conocer las tendencias históricas mundiales con respecto al ajedrez en edades tempranas, el papel del juego en el desarrollo biopsicosocial del niño a esa edad, las características de los juegos didácticos, la detección de las irregularidades presentes en la motricidad fina de la muestra investigada, el nivel de conocimiento del personal docente, los padres y niños acerca del ajedrez. Partiendo de estos resultados, se diseñó una propuesta de diferentes Juegos Didácticos, donde los niños se relacionan con el Ajedrez, pero, ante todo, se contribuye a desarrollar uno de los logros del Programa: la motricidad fina, presente en el resto de la vida de cada persona. Los Juegos Didácticos se aplicaron, y después de analizar los resultados del diagnóstico final, se comprueba que todos los niños superaron las expectativas, al mejorar significativamente los parámetros controlados.

          Palabras clave: Ajedrez. Juegos didácticos. Motricidad fina.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La enseñanza preescolar es la base de la pirámide de la educación que tiene como objetivo el desarrollo multilateral y armónico de los niños, desde el nacimiento hasta los seis años de vida, lo cual se logra a través de la realización de diferentes actividades, por lo que es necesario crear desde las edades más tempranas, las condiciones adecuadas para comenzar a desarrollar hábitos, habilidades, capacidades, así como propiciar la adquisición de conocimientos e iniciar la formación de sentimientos y cualidades que puedan constituir posteriormente rasgos positivos de su personalidad.

    Los tres primeros Círculos Infantiles en el país se inauguraron el 10 de abril del año 1961 en Ciudad de la Habana. El Instituto de la Infancia se crea en 1971 con la misión de tutoría del trabajo de los Círculos Infantiles.

    Las primeras educadoras se forman con un plan de titulación y que está estructurado de varias formas:

  • Cursos emergentes.

  • Plan de liquidación de 5 años.

  • Equiparación de estudiantes de primaria, en su último año para formarlas como educadoras de círculo infantil.

  • Formación de auxiliares pedagógicas con grado doce (durante dos años).

    Más adelante, con el objetivo de elevar el nivel profesional de esta enseñanza, comienza la licenciatura en Educación Física Preescolar en los Institutos Superiores Pedagógicos inicialmente y actualmente la licenciatura en Educación Preescolar.

    Por ser la familia el ámbito más importante donde transcurre el desarrollo integral de sus hijos, de sus movimientos, de sus emociones y sentimientos, de sus relaciones con los demás, de la posibilidad de conocer el mundo y de actuar en él, reviste una significación especial la continua preparación para asumir el reto de asegurar su formación.

    El Programa “Educa a tu hijo”, que se generaliza en todo el país desde 1992, está dirigido a los niños de cero a seis años y tiene como objetivo fundamental contribuir al cumplimiento exitoso de esa gran responsabilidad que es la educación. El mismo llega a un gran número de familias y ha contado este tiempo con una amplia y valiosa participación comunitaria. Este Programa tiene como punto de partida una investigación desarrollada en los años 1983-1992, por el Instituto Central de Ciencia Pedagógicas de Cuba.

    Este se inicio en las zonas rurales, con el propósito de preparar a los niños para su ingreso a la escuela, quedando demostrado su efectividad y que la familia es el medio idóneo para educar a los niños, pero que el éxito del mismo depende, en gran medida de la preparación de la familia para que ejecute sus acciones en condiciones del hogar. Para ello se elaboró una colección de 9 folletos y en cada uno de ellos se detallaban las características de de los niños por edades y su contenido abarca cuatro áreas fundamentales: la comunicativa, la afectiva, el desarrollo de los movimientos, y la formación de hábitos.

    En el municipio Las Tunas, en cada uno de los 19 Consejos Populares funciona un Programa Educa a tu Hijo.

    La investigación se desarrolló en la comunidad del Reparto Santos, de la ciudad de Las Tunas, con una población de 26 niñas y niños y una muestra de 12, entre cuatro y cinco años, que participan en el Programa Educa a tu Hijo, como parte de la preparación para su ingreso al preescolar.

    El diagnóstico realizado en el municipio reveló los siguientes resultados concentrados en ese reparto.

  • Limitantes en el reconocimiento de colores y tamaño que se representan en los objetos.

  • Dificultades con la identificación y nombramiento por el tacto de diferentes texturas de los objetos.

  • Inadecuada utilización de modelos objétales y gráficos de diversos tipos para realizar construcciones sencillas y complejas.

  • Poca expresividad de sus dibujos mediante el color y de sus trabajos de modelado mediante el movimiento y la textura.

    Resumiéndolas todos como insuficiencia en el desarrollo de la motricidad fina.

    Teniendo en cuenta las características de los niños de cuatro y cinco años, las posibilidades que brinda el Ajedrez para el desarrollo y la formación integral de la personalidad de los más pequeños, y el resultado del diagnóstico municipal, fue lo que motivó a realizar este trabajo, ya que en las observaciones efectuadas en la práctica se ha podido apreciar que existe desconocimiento de las posibilidades del Ajedrez en cuanto a su aprovechamiento como juego para organizar y estimular el proceso educativo de cada niño, así como a la preparación para el primer grado.

    Abordar esta problemática exige la respuesta al siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la motricidad fina de los niños de cuatro a cinco años correspondientes al Programa Educa a tu Hijo, para que logre el desarrollo adecuado de habilidades manuales?

    Esto determina como objeto de estudio: El proceso educativo de niños de cuatro a cinco años, del programa “Educa a tu hijo”. Como campo de acción: El desarrollo de la motricidad fina.

    En correspondencia con el problema formulado nos planteamos como objetivo general: Proponer un conjunto de juegos didácticos relacionados con el Ajedrez, para contribuir al desarrollo de la motricidad fina de los niños de cuatro a cinco años, correspondientes al Programa “Educa a tu Hijo”.

    Objetivos específicos:

  1. Fundamentar la influencia del juego en el desarrollo biopsicosocial de los niños de cuatro a cinco años.

  2. Determinar el estado del conocimiento actual de las promotoras, la familia y los niños del Programa “Educa a tu Hijo” acerca del Ajedrez.

  3. Elaborar un conjunto de juegos didácticos relacionados con el Ajedrez para los niños del Programa “Educa a tu Hijo”.

  4. Validar el conjunto de juegos didácticos relacionados con el Ajedrez para el desarrollo de la motricidad fina de los niños del Programa “Educa a tu Hijo”.

Desarrollo

Se trabajo fundamentalmente la dimensión visomotora, con diferentes indicadores que conceptualizaremos a continuación.

Dimensión Visomotora

Indicadores de la dimensión.

  1. Coordinación visomotora. CV

  2. Trazado. T

  3. Coloreado. C

  4. Rasgado. Ra

  5. Recorte. Re

1.     Coordinación visomotora

  • A través de: Trazar una línea imaginaria con el dedo entre tres parejas de piezas de Ajedrez colocadas en una columna y que debe ser derechita, sin detenerse hasta el final, sin tocar los límites o bordes.

Método

  • Observación (Evaluar cómo se realizó el ejercicio 5, 4, 3, 2, 1)

Escala para evaluar la coordinación visomotora

  • 5 Realiza el recorrido por el centro de los límites dados con regularidad, precisión y continuidad

  • 4 Realiza el trazo por el centro de los límites dados, con regularidad, con cierta precisión, aunque presenta discontinuidad en el trazado de algunas tareas.

  • 3 Realiza el trazo por el centro de los límites dados, con regularidad, aunque presenta imprecisiones y discontinuidad en algunas de las tareas.

  • 2 Realiza el trazo con alguna irregularidad, imprecisión y discontinuidad en algunas de las tareas, y con frecuencia llega a los límites dados

  • 1 No logra el éxito en el trazado en la mayoría de las tareas.

2.     Trazado

  • A través de: “Ahora vamos a trazar la pieza de Ajedrez”.

    Se hace que observen bien cada una de las piezas del Ajedrez, así como su posición, para que la tracen con el lápiz en la hoja correspondiente teniendo en cuenta la posición

Método

  • La observación. (Evaluar cómo se realizó el ejercicio 5, 4, 3, 2, 1)

Escala para evaluar el trazado

  • 5 Por trazar la pieza completa y en la misma posición con seguridad y precisión.

  • 4 Por trazar la pieza casi completa y en la misma posición con seguridad y precisión.

  • 3 Por trazar parte de la pieza y casi mantener la posición sin seguridad y con cierta precisión.

  • 2 Por hacer un trazo que se parezca algo la pieza, aunque no mantenga la posición sin seguridad pero algo de precisión.

  • 1 Por trazar la pieza de forma imprecisa, no se asemeja al modelo.

3.     Coloreado

  • A través de: “Ahora vamos a colorear el tablero del Ajedrez”

    Cada niño selecciona una hoja de papel donde aparece el tablero dibujado, se le pide al niño que coloree las casillas correspondientes.

Método

  • La observación. (Evaluar cómo se realizó el ejercicio 5, 4, 3, 2, 1)

Escala para evaluar el Coloreado

  • 5 Por colorear la casilla completa sin salirse de los bordes.

  • 4 Por colorear la casilla casi completa sin llegar a los bordes.

  • 3 Por colorear tres cuartas partes de la casilla.

  • 2 Por colorear la mitad del la casilla.

  • 1 Por colorear menos de la mitad de la casilla.

4.     Rasgado

  • A través de: “Ahora vamos a rasgar las columnas del tablero”

    Se indica que deben doblar bien el papel por la línea de puntos y después rasgar. No se ofrece más ayuda que esta indicación.

Método

  • La observación. (Evaluar cómo se realizó el ejercicio 5, 4, 3, 2, 1)

Escala para evaluar el Rasgado

  • 5 Por rasgar la columna bien cerca de la línea.

  • 4 Por rasgar la columna cerca de la línea.

  • 3 Por rasgar la columna menos cerca de la línea.

  • 2 Por rasgar la columna mucho menos cerca de la línea.

  • 1 Por rasgar la columna muy lejos de la línea.

5.     Recorte

  • A través de: “Ahora vamos a recortar las columnas del tablero del Ajedrez”

    Vamos a recortar tomen la tijera y vamos a recortar siguiendo la línea. Se les aclara a los niños que no deben salirse de la línea. (Sin dar más ayuda) Los deja que recorten las columnas.

Escala para evaluar el Recortado

  • 5 Por recortar la columna bien cerca de la línea.

  • 4 Por recortar la columna cerca de la línea.

  • 3 Por recortar la columna menos cerca de la línea.

  • 2 Por recortar la columna mucho menos cerca de la línea.

  • 1 Por recortar la columna muy lejos de la línea.

    Para la realización de la investigación se utilizan los siguientes métodos:

  • El análisis y síntesis, el cual se evidenció en varios momentos de la investigación como al analizar la documentación, los resultados de los instrumentos aplicados y al arribar a conclusiones.

  • El inductivo deductivo en la formulación de la hipótesis, y en las recomendaciones.

  • El histórico lógico en las causas de la problemática en el tiempo y la geografía y las tendencias que ayuden a la solución del problema.

  • La observación como método general fundamental para observar el proceso de la actividad independiente y la evaluación de las diferentes tareas del diagnóstico.

  • Encuestas: Para comprobar los conocimientos que poseen los docentes, directivos y familiares sobre el Ajedrez y su incidencia en el desarrollo de la personalidad de los niños de cuatro a cinco años.

  • Entrevista: Para conocer el criterio acerca de la compatibilidad de la familiarización de los niños de cuatro a cinco años del Programa Educa a tu Hijo con el Ajedrez y su influencia en el desarrollo de la motricidad fina.

  • El análisis porcentual para el procesamiento de los datos estadísticos obtenidos y la media aritmética.

    La investigación se desarrolló en dos etapas:

  • Una etapa exploratoria donde se constataron el nivel de desarrollo de la motricidad fina de los niños y los conocimientos sobre el Ajedrez que tenían las educadoras, algunos familiares (encuesta relacionada sobre su conocimiento del Ajedrez, su influencia en la personalidad) y todos los niños.

  • Una segunda etapa dirigida a la elaboración, aplicación y evaluación de la propuesta pedagógica sobre la base de las exigencias planteadas.

    La contribución a la práctica:

  • La aplicación de Juegos Didácticos como instrumentos que contribuyen al desarrollo de la motricidad fina de los niños de cuatro a cinco años del Programa Educa a tu hijo propiciando el enriquecimiento de la práctica pedagógica, además de un material orientador; “Aprenda Rápido a jugar Ajedrez”, para las educadoras y la familia

    La Novedad:

  • Utilización de Juegos Didácticos relacionados con el Ajedrez que contribuyan al desarrollo de la motricidad fina de los niños de cuatro a cinco años del Programa “Educa tu Hijo”.

Propuesta de Juegos Didácticos para el desarrollo de la motricidad fina de los niños de cuatro a cinco años, del Programa “Educa a tu Hijo”

Juego 1.     Cómo me llamo I

  • Objetivo: Identificar el nombre de cada una de las piezas del Ajedrez.

  • Habilidad Identificar las piezas y rodar la pelota.

  • Materiales: Juegos de Ajedrez y tableros.

  • Tarea didáctica: Identificar el nombre de las piezas (El Rey, la Dama y la Torre, El Alfil, el Caballo y el peón)

  • Tarea Lúdica Rodar una pelota de tenis de campo con el fin de derribar la pieza, una vez derribada esta debe repetir el nombre de la misma.

  • Desarrollo: Colocamos a la distancia de 4 m una pieza en cada tablero. El grupo está dividido en dos equipos: el A y el B, tratan de derribar la pieza rodando la pelota, el que primero lo logre es el ganador. En ese momento el promotor dice ESE ES EL ALFIL. Entonces el niño sale y recoge los dos alfiles y dice ESTE ES EL ALFIL.

    • Luego se coloca un caballo en cada tablero y se trata de derribar rodando la pelota. Cuando alguno de los equipos lo logra el promotor dice ESE ES EL CABALLO. Entonces el niño sale recoge los dos caballos y dice ESTE ES EL CABALLO.

    • Luego se coloca un peón en cada tablero y se trata de derribar rodando la pelota. Cuando algunos de los equipos lo logra el promotor dice ESE ES EL PEON. Entonces el niño sale recoge las dos peones y dice ESTE ES EL PEON.

    • De esta forma sucede con el resto de las piezas.

  • Reglas. El equipo que más piezas acumulo es el ganador.

Juego 2.     Cómo me llamo II

  • Objetivo: Identificar el nombre de cada una de las piezas del Ajedrez.

  • Habilidad Identificar las piezas y rodar la pelota.

  • Materiales: Juegos de Ajedrez y tableros.

  • Tarea didáctica: Identificar el nombre de las piezas (Rey, Dama, Torre, Alfil, Caballo y peones)

  • Tarea Lúdica Los niños colocados a una distancia de 4 m rodaran una pelota de tenis de campo con el fin de derribar las piezas, una vez derribadas este debe de decir el nombre de la misma

  • Desarrollo: Colocamos a la distancia de 4 m las piezas (El Rey, la Dama y la Torre, el Alfil, el Caballo y los peones) en cada tablero. El grupo está dividido en dos equipos: el A y el B, tratan de derribar las piezas rodando la pelota, el que primero lo logre derribar todas las piezas es el ganador. El niño que derribe la pieza debe ir a recogerla, pero primero mencionar su nombre, si lo dice bien entonces la coge en la mano y la trae, si no recuerda el nombre o lo dice mal entonces la coloca de nuevo en el tablero y continúan tratando de derribar el resto.

  • Reglas. El equipo que más piezas acumule es el ganador.

Juego 3.     El Saco maravilloso

  • Objetivo: Identificar el nombre de cada una de las piezas del Ajedrez.

  • Habilidad Identificar las piezas.

  • Materiales: Un saquito con todas las piezas del Ajedrez.

  • Tarea didáctica: Identificar el nombre de todas piezas (El Rey, la dama, la torre, el alfil, el caballo y el peón)

  • Tarea Lúdica Los niños después de introducir la mano en el saquito y coger una pieza deben de decir el nombre de la misma

  • Desarrollo: El grupo está dividido en dos equipos el A y el B. La educadora pedirá a los niños que introduzcan la mano en la saquito y saquen una pieza y digan su nombre, si lo hace bien se queda con la pieza, si no se la entrega al otro equipo.

  • Reglas El quipo que termine con más piezas es el ganador

Juego 4.     Dominó de Ajedrez

  • Objetivo: Identificar cada una de las piezas del Ajedrez.

  • Habilidad Identificar las piezas.

  • Materiales: Un juego de dominó con las piezas del Ajedrez.

  • Tarea didáctica: Identificar todas piezas (El Rey, la dama, la torre, el alfil, el caballo y el peón)

  • Tarea Lúdica Los niños después de ver la pieza que coloco su compañero identifican una igual y colocan.

  • Desarrollo: La educadora tendrá preparado en una mesa un dominó de Ajedrez. Durante el desarrollo de la actividad, la educadora insistirá en que los niños identifiquen las piezas de Ajedrez que poseen el dominó. Caballo con caballo, torre con torre etc.

    • El grupo se divide en dos equipos A y B, los niños van colocando las piezas según le toque su turno.

  • Reglas La educadora después de repartir las fichas por cada uno de los equipos, le dará el derecho de salir primero al equipo A y en la segunda vuelta al equipo B. El equipo que se quede sin fichas primero será el ganador. El que coloque una ficha mal todo su equipo debe dar tres saltitos en las dos piernas.

Juego 5.     Ruleta del Ajedrez

  • Objetivo: Identificar las piezas del Ajedrez.

  • Habilidad Identificar las piezas.

  • Tarea didáctica: Identificar todas piezas.

  • Tarea Lúdica: Nombrar la pieza señalada.

  • Materiales: Una ruleta con las piezas de Ajedrez, postalitas con las piezas dibujadas.

  • Desarrollo: La educadora le pedirá los niños que hagan girar la ruleta y la punta de la flecha indicará una pieza, la cual el niño debe nombrar.

    • El grupo se divide en dos equipos A y B, los niños van mencionando el piezas que les toca.

  • Reglas. El que reconozca correctamente la pieza recibe una tarjetica con la pieza dibujada, el que se equivoque al nombrar la pieza no recibe postalita, el que acumule más postales al final es el equipo ganador.

Juego 6.     Bolo peones

  • Objetivo: Relacionarse con los peones y rodar la pelota.

    • Habilidad Hacer rodar la pelota.

  • Tarea didáctica: Tumbar todos los peones.

  • Materiales: 8 peones, una pelota de tenis de campo y postalitas con peones dibujados.

  • Desarrollo: El grupo se divide en dos equipos A y B .Se colocan todos los peones a una distancia de 4 metros y se lanza la pelota con el objetivo de tumbar el mayor número posible de peones. Por cada peón derribado se recibe una postalita.

  • Reglas El equipo que acumule más postalitas es el ganador.

Juego 7.     Bolo ajedrez

  • Objetivo: Identificar el nombre de las piezas

  • Habilidad: Hacer rodar la pelota e identificar las piezas

  • Tarea didáctica: Identificar todas piezas.

  • Tarea Lúdica: Nombrar la pieza señalada.

  • Materiales: Un juego de Ajedrez y una pelota de tenis de campo.

  • Desarrollo: Se colocan todas las piezas a una distancia de 4 metros y se hace rodar la pelota con el objetivo de tumbar el mayor número posible de piezas. Después debe nombrar las piezas que cayeron.

    • El grupo se divide en dos equipos A y B, los niños lanzan la pelota a las piezas.

  • Reglas El equipo que primero tumbe todas piezas es el ganador. Los equipos deben hacer tantos lanzamientos hasta que lleguen a tumbar todas las piezas

Juego 8.     Coloreando las piezas del Ajedrez

  • Objetivo: Reconocer las nociones espaciales (derecha de) e identificar las piezas y colorear.

  • Habilidad Colorear las piezas

  • Tarea Lúdica: Colorear la pieza señalada.

  • Materiales: Papel pautado con piezas de Ajedrez. Cajas de colores. Desarrollo: El grupo se divide en dos equipos A y B, cada niño recibe una hoja pautada y colores.

  • Reglas: El equipo que primero todos sus integrantes coloreen el total de las piezas será el ganador.

Conclusiones

    La realización de esta investigación nos permitió arribar a las siguientes conclusiones.

  • Tomando en consideración los fundamentos expuestos por el autor sobre la importancia del ajedrez como juego didáctico es precisamente la edad de cuatro a cinco años del niño, el momento oportuno para contribuir al desarrollo de la motricidad fina utilizándolo como herramienta para este fin.

  • El resultado del diagnóstico inicial evidenció la existencia de insuficiencias en el desarrollo de la motricidad fina en los niños de este grupo de edades a demás falta de sensibilidad, por parte de los ejecutores y la familia para la estimulación de dicho desarrollo.

  • Los Juegos aplicados manifiestan el nivel de pertinencia del desarrollo de la motricidad fina, en general, y la asimilación, en particular, en estas edades, de cuestiones elementales del Ajedrez.

  • Los juegos constituyen la base del desarrollo biopsicosocial de los niños en la edad de cuatro a cinco años, aunque no todos contribuyen al desarrollo adecuado de la motricidad fina. El Ajedrez no está incluido entre los juegos generalmente utilizados, amén de contar con las potencialidades ideales para alcanzar este logro.

  • Antes de la aplicación de los Juegos Didácticos los niños desconocían el nombre de las piezas de Ajedrez y ahora conocen el nombre y la colocación de las mismas en el tablero.

  • Los niños del grupo de cuatro a cinco años del Programa “Educa a tu Hijo”, después de la aplicación del Conjunto de Juegos Didácticos con el Ajedrez, mejoraron en todos los índices de motricidad fina (la coordinación visomotora, el trazado, el coloreado, el rasgado y el recorte).

Bibliografía

  • Ajedrez Integral (2003) Editorial Deportes. La Habana Tomo I.

  • Ajedrez Integral (2003) Editorial Deportes. La Habana Tomo II.

  • Barreras M.J. (2002) El Ajedrez en Cuba. Editorial Deportes. La Habana.

  • Blanco U. (2004) ¿Por qué el ajedrez en las escuelas? Caracas Venezuela.

  • _______. (2004) Arbitraje del Ajedrez para docentes. Caracas Venezuela.

  • _______. (2004) Ajedrez para maestros emergentes Caracas Venezuela.

  • _______. (2004) José Raúl Ajedrecista. Caracas Venezuela.

  • _______. (2004) Sistema Instruccional de Ajedrez. Caracas Venezuela.

  • _______. (2004) Ajedrez Básico. Caracas Venezuela.

  • Castellano. C.R. (2003) Psicología. Compilación de textos. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Clotcke, V.Y. Dzhakoupov, S.M. (1981) "La actividad del pensamiento y las emociones". En: Cuestiones de Psicología. Nº 3, Moscú.

  • Colección de materiales curriculares para la Educación Infantil (1993) Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.

  • Colon, A. Salinas (1988) Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel Kapelusz.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados