efdeportes.com

Influencia del tipo de estiramiento y la 

actividad dinámica general en la saltabilidad

Influence of type of stretching and activity in general dynamics the capacity of jumping

 

*Lic. Educación Física, Especialista en Entrenamiento Deportivo, Docente asociado

de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano

Jaime Isaza Cadavid. Integrante del grupo de Investigación SIAFYS

**Médico Especialista en Medicina Aplicada a la Actividad física y el deporte

Docente asociado de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte

del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Director del grupo de Investigación SIAFYS

***Lic. Educación Física, Dr. Educación Física, Docente Titular de la Universidad

de Antioquia, Instituto Universitario de Educación Física. Integrante del grupo GRICAFDE

****Lic. Educación Física, Especialista en actividad Física y salud, Candidato a maestría

en ciencias de de la actividad física y el deporte. Docente de cátedra de la Facultad

de Educación Física, Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Integrante del grupo de Investigación SIAFYS

Andrés Daniel Zapata Carmona*

adzapata@elpoli.edu.co

Elkin Eduardo Roldán Aguilar**

eeroldan@elpoli.edu.co

Gustavo Ramón Suárez***

gusramon2000@yahoo.es

Diego Alberto Ochoa Alzate****

godieo11@hotmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Determinar el efecto inmediato de varios tipos de estiramiento muscular (estático, balístico) y de la actividad continua tipo trote sobre la capacidad de salto, evaluada a través del test de Bosco. Metodología: A 17 hombres y 5 mujeres, con edad media de 28.9 (± 8.1) Med (± D.S.), quienes eran practicantes de Hapkido, cinturones negros, se les aplicó el test de Bosco (squat jump, SJ; contramovimiento, CMJ y Abalakov, ABA) en 3 oportunidades: la primera, después de actividad continua tipo trote; la segunda, después de estiramiento estático y la tercera, después de estiramiento balístico. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los saltos realizados después de cada tipo de estiramiento así como de la actividad continua tipo trote. Conclusión: Los tipos de estiramiento y la actividad dinámica general tipo trote no tienen influencia significativa sobre el componente muscular, el elástico y la acción de los brazos.

          Palabras clave: Salto. Estiramiento. Test de Bosco.

 

Abstract

          Objective: To determine the immediate effect of various types of muscle stretch (static, ballistic) and continued activity on the trot type jumping ability, as measured by the test of Bosco. Methodology: A 17 men and 5 women, mean age of 28.9 (± 8.1) Med (±D.S) who were practitioners of Hapkido, black belts, we applied the Bosco’s Test (squat jump (SQ), countermovement (CMJ) and Abalakov (ABA)), 3 times: first, after jogging type of continuous activity, the second static stretch after the third, after ballistic stretching. Results: There were no significant differences between the jumps performed after each. Conclusion: The types of dynamic stretching and general activity type trot no significant influence on the muscular component, the elastic and arm action

          Keywords: Jumping, stretching, Bosco’s Test.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    No se han realizado muchas investigaciones sobre el impacto de determinadas actividades de calentamiento en el rendimiento máximo salto vertical de los atletas. Hay dos tipos de calentamiento: no específicos y específicos. Los no específicos involucran movimientos no directamente relacionados con la actividad real que va a realizar, mientras que el calentamiento específico incluye la práctica de la actividad (o una parte de la actividad) a realizar. Por lo general, el estiramiento se ha utilizado para preparar el músculo para realizar ejercicios que implican contracciones máximas [1]

    El estiramiento antes de la actividad deportiva es una práctica habitual en todos los niveles de participación. Incluso los entrenadores, deportistas, fisioterapeutas y médicos recomiendan el estiramiento como un intento para aumentar el rendimiento antes de la actividad. Esper [1] es uno de los autores que apoya esta teoría, y se basa en que la mejoría se da por adecuada activación de los mecanismos energéticos y un aumento en el nivel de la concentración sobre los componentes motores que permiten el desarrollo de la actividad muscular. Es importante señalar que los elementos elásticos en paralelo están localizados en el interior del sarcolema y en las vainas conjuntivas que envuelven a los distintos segmentos musculares (endomisio, perimisio y epimisio), los que son puestos en tensión cuando el músculo es elongado. Cuando un músculo relajado es estirado más allá de su longitud en reposo, el retorno del mismo a su dimensión normal, es asegurado por los elementos elásticos paralelos. Estos cambios que se producen en la microestructura muscular, a partir del estiramiento del mismo, fundamentan la razón del aumento de rendimiento en las pruebas de salto a partir de un estiramiento previo de la musculatura [2].

    Algunos autores recomiendan el estiramiento estático entre 15 y 30 segundos para mejorar la flexibilidad, pues un tiempo menor no produce ningún efecto en esta capacidad y un tiempo mayor no tiene un efecto mejor. Por lo tanto, como el objetivo de este estudio precisamente no es mejorar la flexibilidad, si no observar como influye el estiramiento de corta duración que se utiliza como parte del calentamiento, en la saltabilidad, se utilizó un estiramiento de máximo 12 segundos [2]. Sin embargo, en los últimos años algunos investigadores han cuestionado la práctica rutinaria del estiramiento debido a la escasa evidencia de mejoría en el rendimiento, principalmente en la fuerza. [3]. Incluso, en un estudio se habla de una disminución significativa en la fuerza isométrica de los flexores plantares, luego de estiramiento pasivo máximo tolerable [4].

    La saltabilidad depende de factores como, control motor, coordinación intramuscular, acción multiarticular, elevados niveles de fuerza, altos grados de potencia, buena técnica de ejecución entre otras.

    En este estudio se utilizó el test de Bosco para la valoración de la saltabilidad. Este batería de saltos verticales, tiene por objeto valorar las características morfohistológicas en cuanto a los tipos de fibra muscular, las características funcionales con respecto a las alturas y potencias mecánicas de salto y neuromusculares por el aprovechamiento de la energía elástica y del reflejo miotático, además de la resistencia a la fatiga de la musculatura extensora de los miembros inferiores a partir de las alturas obtenidas en distintos tipos de saltos verticales y de la potencia mecánica de algunos de ellos. El test de Bosco presenta un protocolo de diferentes tipos de saltos verticales máximos estrictamente estandarizados. Cada una de las modalidades de salto pretende estimar una de las cualidades de la musculatura extensora de la extremidad inferior [5]. Entre los saltos más utilizados están el Squat Jump (SJ), el cual es un salto vertical máximo, sin impulso y desde 90° de flexión de las rodillas donde se evalúa la fuerza explosiva, es decir el componente contráctil, sin reutilización de energía elástica ni aprovechamiento del reflejo miotático. Counter Movement Jump (CMJ): en el cual se realiza un movimiento rápido de flexo-extensión de las rodillas hasta un ángulo de 90º, para consecutivamente y sin pausa alguna efectuar un salto vertical máximo, evaluando la fuerza explosiva con reutilización de energía elástica pero sin aprovechamiento del reflejo miotático. El otro tipo de salto que se utiliza es el fundamentado en Abalakov, Dal Monte (1983), el cual diseñó un test de salto vertical con brazos libres en el que también se mide la distancia de elevación del centro de gravedad, pero que en la plataforma se mide el tiempo de vuelo y valora tanto el componente contráctil, como el elástico y la utilización de los brazos [6].

    Muchos de los deportes utilizan el salto como parte del gesto deportivo y los deportistas acostumbran a realizar estiramientos previos con la premisa que el pre-estiramiento mejora la posición de los filamentos de actina y miosina y produce una mejor tensión en la contracción y por ende un mejor salto. Sin embargo no existen evidencias científicas sobre la influencia del estiramiento previo en la saltabilidad y por lo tanto el propósito de este estudio fue determinar el efecto inmediato luego de realizar, 1. actividad continua tipo trote; 2. estiramiento estático; 3. estiramiento balístico sobre la saltabilidad por medio del test de Bosco.

2.     Metodología

  • Tipo de estudio y población: Estudio cuasiexperimental con un solo grupo, que se conformo por 18 hombres y 5 mujeres, con edad media de 28.9 ± 8.1 (Med ± D.S), entre 13 y 42 años, sanos de la Liga Antioqueña de Hapkido. Esta población estaba constituida por maestros, profesores y monitores que ostentaban el mayor rango de dicha disciplina en el departamento de Antioquia en el momento.

  • Test de Bosco: Consiste en varios tipos de salto, pero para este estudio se tuvieron en cuenta los siguientes tipos de saltos: El "Squat Jump" (SJ), el “Countermouvement jump” (CMJ) y el Abalakov (ABK) En el "Squat Jump" (salto de talón), se trata de efectuar un "detente" partiendo de una posición semiflexionada (flexión de rodillas a 90º) sin movimiento hacia abajo. El movimiento debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el tronco recto. El Countermouvement o contramovimiento jump difiere del "squat jump" en el hecho que el atleta empieza en posición de pie y ejecuta una flexión de piernas (las rodillas deben llegar a una flexión de 90°). Inmediatamente seguida de la extensión. Entonces lo que se provoca es un estiramiento muscular que se traduce por una fase excéntrica. El salto de Abalakov es un salto que permite al deportista el uso de los brazos, toma impulso por medio de una semiflexión de rodillas (deben llegar a una flexión de 90°), seguida de la extensión. Pudiendo ayudarse de los brazos durante la realización del salto. Durante la acción de flexión el tronco debe permanecer lo más recto posible con el fin de evitar cualquier influencia del mismo en el resultado de la caída de los movimientos inferiores. Todos estos saltos se realizaron sobre la plataforma de salto (Axon Jump ®). Para determinar la influencia del componente elástico, se aplicó la fórmula del índice elástico: I.E. = ((CMJ-SJ)/SJ)*100 [7].

  • Grupos musculares de miembros inferiores, que participan en el salto: Psoas iliaco, Cuadriceps, Isquiotibiales, y tríceps sural.

  • Procedimiento: Inicialmente se les realizó un calentamiento que consistió en una actividad continua tipo trote a intensidad baja para la activación cardiovascular por 5 minutos, e inmediatamente se les realizó el test de Bosco. Luego de estar 2 minutos en recuperación pasiva, se les realizó estiramiento estático durante 12 segundos en cada uno de los grupos musculares de miembros inferiores, que participan en el salto y de inmediato se les realizó nuevamente el test de Bosco. Después de lo anterior vuelven a estar 2 minutos en recuperación pasiva y se les realiza estiramiento balístico durante dos minutos de los mismos grupos musculares, para luego repetir por tercera vez el test de Bosco.

  • Análisis estadístico: se uso el programa SPSS v15.0 y se calcularon la media, la desviación estándar y Anova con tres factores de variación.

3.     Resultados

Cuadro 1. Medidas estadísticas de tendencia para los tres tipos de saltos y las tres situaciones experimentales

 (1=actividad continua tipo trote; 2=estiramiento estático; 3 = estiramiento balístico) (CV = coeficiente de variación).

 

Cuadro 2. Resultado del estudio ANOVA para comparar los efectos de cada situación experimental en los tres tipos de saltos

    De acuerdo a los resultados del cuadro 2 se puede afirmar que no existieron diferencias significativas (sig < 0.05) entre las tres situaciones experimentales y los tres tipos de saltos.

4.     Discusión

    En un estudio similar realizado por Kristie-Lee Taylor y otros [8] en el 2009, encontraron disminución del salto vertical en un promedio del 4,2%, luego de realizar un estiramiento estático pero previamente realizaban un calentamiento con trote por 5 minutos. Este resultado difiere del hallazgo de esta investigación en donde los resultados no fueron significativos en la relación de estiramiento con la saltabilidad. Una posible causa de la diferencia entre los resultados es el tiempo de ejecución del estiramiento, mientras Kristie-Lee Taylor y otros, fue de 30 segundos en este estudio fue de 12 segundos. Es posible que aunque un tiempo mayor mejora la flexibilidad, en el calentamiento previo al trabajo de potencia como lo implica saltar, puede ser un factor negativo para producir una contracción muscular más eficiente, debida posiblemente al sobreestiramiento de los filamentos de actina sobre los de miosina disminuyendo la posibilidad de puentes cruzados.

    Esper [2] en uno de sus estudios, utilizó para el calentamiento 3 tipos de estiramientos: estático, facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y el balístico. Encontró mejoría en la saltabilidad con todos los estiramientos, siendo mucho mayor el porcentaje de mejoría alcanzado con el FNP. A diferencia de lo encontrado en este estudio en el que no se encontraron mejorías significativas en los saltos SJ y CMJ.

    En un estudio realizado en la universidad de Porto [10], donde se comparó el efecto de aplicación de carga máxima (3 RM) y del estiramiento estático por 15 segundos en los flexores de rodilla, extensores de cadera y gemelos sobre la saltabilidad (SJ, CMJ), en una muestra de 20 sujetos no entrenados y divididos aleatoriamente en grupo de fuerza y grupo de estiramiento, encontraron que solo hubo mejoría significativa en el SJ, en el grupo de estiramiento, lo cual también difiere con lo encontrado en este estudio, donde no se encontró mejoría con ningún tipo de estiramiento, teniendo en cuenta que era población entrenada en Hapkido.

    En la investigación realizada por Ortiz [9], encontró que, tanto para los promedios de los tiempos de vuelo como para los de altura se noto una mejoría en ambos después de haber realizado un calentamiento previo, sin embargo recomienda realizar nuevas investigaciones con muestras significativas para demostrar como influye el mismo calentamiento en distintos sujetos de experimentación.

    En otro estudio, en el cual se realizó el salto vertical desde posición sentado y erguido con movimiento de brazos. Ambos saltos los realizaron con y sin previo estiramiento estático. Ellos encontraron que al realizar el estiramiento estático previo durante 30 segundos en diferentes grupos musculares implicados en la saltabilidad, se disminuía significativamente el salto vertical, lo cual no se encontró en esta investigación. [11]

    A diferencia de este estudio donde no se encontró diferencias en el salto vertical luego del estiramiento balístico, Sheton en un estudio realizado en el 2009, encontró que el estiramiento dinámico en esta forma, sí mejoraba significativamente el salto vertical comparado con el estiramiento estático. [12]

5.     Conclusiones

    La gran diferencia con todos los estudios revisados es el tiempo total de los estiramientos ya que en este estudio se realizaron solamente por 12 segundos, mientras que en los otros fue entre 15 y 30 segundos, lo que sugiere que este tiempo es determinante en los resultados y que en futuras investigaciones se debe tener en cuenta para realizar las diferentes comparaciones.

    Una actividad continua tipo trote de 5 minutos no afecta en forma significativa sobre la saltabilidad

    El trabajo de estiramiento de 12 segundos no afecto significativamente el desarrollo de la saltabilidad.

Agradecimientos

  • Los autores agradecen a la Liga Antioqueña de Hapkido, por su apoyo, colaboración y contribución al desarrollo de este proyecto.

Referencias bibliográficas

  1. Burkett, L.N., Ziuraitis, J., Phillips, W.T. The Effect of Four Different Warm-ups on the Maximum Vertical Jump Test Scores for Female College Athletes. (Statistical Data Included). Women in Sport & Physical Activity Journal. September 22, 2001.

  2. Esper DI Cesare, P. A., Influencia de distintos tipos de calentamientos musculares sobre la saltabilidad. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000. http://www.efdeportes.com/efd25a/calen.htm

  3. Sports Medicine Consulting-Asociación Argentina de tenis. Debate sobre el estiramiento. Año 4. Vol. 2. Número 17, Marzo 2004.

  4. Fowles JR, Sale DG, MacDougall JD. Reducción de fuerza luego de estiramiento pasivo en los flexores plantares humanos. J Appl Physiol., 89, 1179-1188, 2000.

  5. Bosco, C., Luhtanen P. Komi P.V., A simple method for measurement of mechanical power in Jumping. Eur. J. Appl. Physiol., 50 (2), 273-282, 1983.

  6. Villa, J.G., García-López, J., Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. Rendimiento Deportivo, N° 6, 2003.

  7. Bosco, C. "La valoración de la fuerza con el test de Bosco". Colección Deporte y Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona. 1994.

  8. Kristie-Lee Taylor, Jeremy M Sheppard, Hamilton Lee, Norma Plummer. Negative effect of static stretching restored when combined with a sport specific warm-up component. Journal of Science and Medicine in Sport. Nov 2009; 12, 6. ProQuest Health and Medical Complete, p. 657

  9. González R. J. M., y otros. Respuestas agudas al entrenamiento de fuerza con cargas pesadas y al entrenamiento mediante estiramiento sobre el rendimiento en squat jump y countermovement jump. Rev. int. cienc. Deporte. Vol. II. Nº 4. 47-56. 2006

  10. Ortiz Juan Carlos., Influencia del calentamiento previo sobre la saltabilidad en tenistas universitarios. Daleya.com.

  11. Evans, T. The Effects of Static Stretching on Vertical Jump Performance. Thesis submitted to The Graduate College of Marshall University. May 2006. Disponible en: http://www.marshall.edu/etd/masters/evans-thomas-2006-ma.pdf. [Consultado el 6 de septiembre de 2011]

  12. Shelton, J., Praveen, G. V. Comparison between static and dynamic warm-up exercise regimes on lower limb muscle power. HEALTH 1 (2009) 117-120.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados