efdeportes.com

Programa de entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes de la escuela
R & M de la ciudad de Tuluá

 

*Licenciado en educación física (UCEVA). Preparador físico de fútbol

Candidato a especialista en teoría y metodología

del entrenamiento deportivo, Escuela Nacional del Deporte

**Licenciado en educación física (UCEVA)

Entrenador Nacional Natación

Andrés Fernando Loaiza Barona*

Juan Felipe Camacho Ríos**

andresgoa@profesores.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          El proyecto de estudio realizado en el primer semestre del año 2010, con enfoque cuantitativo y de tipo experimental, fue realizado a un grupo de 13 futbolistas adolescentes entre los 15 y 17 años de edad, de la Escuela de Fútbol R & M de Tuluá (Colombia), distribuidos en un grupo control y un grupo experimental, este último sometido a un programa de entrenamiento periodizado y sistemático de la fuerza y sus diferentes manifestaciones durante 15 semanas.

          Palabras clave: Programa de entrenamiento. Futbolistas. Potencia de salto. Axón Jump. Fuerza reactiva.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    La ausencia de un programa de entrenamiento sistemático de la fuerza en un deporte que requiere ciertos niveles de fuerza explosiva y reactiva, en diferentes acciones de juego, puede significar una gran desventaja al momento de afrontar dichas acciones contra sus oponentes; por tal motivo el estudio propuso como variable independiente, un programa de entrenamiento enfocado al desarrollo de la fuerza y sus diferentes manifestaciones y como variable dependiente la potencia de salto de los miembros inferiores.

    Al comparar los resultados del grupo de futbolistas de la muestra experimental con respecto a los resultados de la muestra control, se evidencia una gran diferencia entre la potencia de salto de estos grupos.

    En el test de Abalakov (ABK), que evalúa la capacidad de salto, el grupo experimental mostro un incremento promedio de 7,89 cm., al comparar el pre y post test; resultados que difieren notoriamente con los obtenidos en el grupo control, quienes no fueron intervenidos con el programa, sino que realizaron un entrenamiento convencional y obtuvieron una mejora promedio de 1,85 cms.

    El entrenamiento de la fuerza realizado de manera sistemática y controlada tiene un efecto positivo sobre la capacidad de salto de los deportistas, siendo muy importante desde el punto de vista metodológico, el desarrollo consecutivo de las diferentes manifestaciones de la fuerza, para un optimo aprovechamiento del efecto residual de algunas manifestaciones en el desarrollo posterior de otras capacidades, evitando de esta manera lesiones por sobrecarga y mayor eficiencia en las acciones de juego que requieren la potencia de salto.

Diseño metodológico

    Este estudio fue un trabajo de campo de tipo experimental, ya que se manipula una variable no comprobada, en condiciones controladas, con el objetivo de conocer y cuantificar el efecto de su utilización; es de corte longitudinal ya que se aplica durante un periodo de tiempo definido (15 semanas) y de enfoque cuantitativo, ya que se utilizan análisis estadísticos para determinar la efectividad del plan aplicado.

Población

    La población objeto de estudio estuvo conformada por 13 jugadores de fútbol adolescentes entre los 15 y 17 años de edad, pertenecientes a la Escuela de Fútbol R & M de la ciudad de Tuluá.

Participantes

    13 Futbolistas adolescentes de la categoría juvenil B de la Escuela de Fútbol R & M de la ciudad de Tuluá; 7 de los cuales conformaron el grupo experimental y fueron sometidos a un programa de entrenamiento periodizado y sistemático de la fuerza y sus diferentes manifestaciones durante 15 semanas; los 6 jugadores restantes formaron el parte del grupo control que realizo un entrenamiento convencional.

    Procedimiento

  1. La muestra se selecciono aleatoriamente mediante el azar simple; realizando un sorteo con balotas; dividiendo de este modo la población en grupo experimental y grupo control.

  2. Recolección de datos morfológicos básicos de cada uno de los deportistas (peso y talla) y evaluación de la capacidad de salto de los deportistas mediante una plataforma de evaluación cinemática llamada Axon Jump.

  3. Se diseñó un plan de entrenamiento sistemático de la fuerza y sus diferentes manifestaciones de 59 sesiones (41 sesiones de trabajo de campo y 18 sesiones de entrenamiento en el gimnasio), para aplicar durante 15 semanas.

Test diagnóstico

  • Escuela de Fútbol R & M, Tuluá

  • Categoría Juvenil B

  • Recursos. Plataforma de salto Axon Jump, computador con el software de funcionamiento de la plataforma instalado previamente.

  • Objetivo. Determinar la capacidad de salto de cada uno de los jugadores que conforman los grupos de la investigación (Experimental y control), mediante el test de abalakov (ABK) y Counter Movement Jump (CMJ).

  • Metodología. En cada uno de los test se realizarán 3 intentos, de los cuales se tendrá en cuenta el mejor.

    • Test de Abalakov (ABK): Es un salto vertical en el lugar con libre influencia de los brazos; para su realización el deportistas se ubica sobre la plataforma y al recibir la indicación realiza una ligera flexión de piernas (90° a nivel de la articulación de la rodilla) seguida de la extensión de las mismas, acompañado de movimiento de los brazos hacia atrás y posteriormente hacia arriba al momento del despegue.

    • Test Counter Movement Jump: Es un salto vertical en el lugar con contramovimiento, sin ayuda de los brazos; la acción de los brazos se anula ubicando al deportista con las manos sujetas a las caderas, donde deben permanecer desde el inicio hasta el final del salto.

Plan de trabajo o macrociclo de entrenamiento y el plan operativo de fuerza activa y reactiva

Análisis y discusión de resultados

Pre-Test

 

Post-test

    Al analizar las medidas de tendencia central, en este caso la moda, en el grupo experimental solo se registraron dos deportistas con el mismo valor en el test de ABK; mientras tanto, en el grupo control no se presentaron valores repetidos.

    Con respecto a la mediana, en el grupo experimental tuvo un valor de 42,9 cm, reflejando la posición intermedia de la distribución, siendo mucho mayor que la obtenida por el grupo control, que solo fue de 36,3 cm. Respecto a la media, el promedio aritmético del grupo experimental fue de 43,3 cm; muy superior al del grupo control (36,2cm).

    Respecto a las medidas de variabilidad, el grupo experimental presento una desviación estándar mucho menor que el grupo control, indicando un nivel de mejoría mucho más parejo (1.92 contra 3.65).

    En el caso del test de CMJ, y en lo que respecta a las medidas de tendencia central, solo se presentó moda en el grupo experimental, donde dos de los evaluados registraron el mismo valor. Con respecto a la mediana, en el grupo experimental tuvo un valor de 38,5 cm, reflejando la posición intermedia de la distribución, siendo mucho mayor que la obtenida por el grupo control, que solo fue de 29,65 cm.

    Respecto a la media, el promedio aritmético del grupo experimental fue de 37,8, muy superior al del grupo control (29,35cm). En lo correspondiente al coeficiente de variación (CV), se aprecia un mayor grado de homogeneidad en el grupo experimental (4% (postest ABK) y 6% (postest CMJ)) en comparación con el grupo control (10% (postest ABK) y 15% (postest CMJ)), lo que evidencia niveles de mejoría generalizados en el grupo. El CV obtenido en el grupo experimental, evidencia el efecto del programa en cada uno de los jugadores del grupo, descartando la probabilidad de que la media aritmética obtenida por este grupo, que fue mucho mayor que en el grupo control y que además fue muy superior a la obtenida en el pretest sea el producto de un incremento desmesurado de uno o varios de los alumnos evaluados.

    Al analizar los resultados tanto del grupo experimental, como del grupo control, obtenidos al comparar las pruebas iniciales (previas al programa de entrenamiento) con respecto a las pruebas finales, posteriores a la aplicación del programa sistemático de la fuerza y sus diversas manifestaciones, en lo que respecta al grupo experimental durante 15 microciclos y con el programa normal a que venían siendo sometidos los deportistas, en el caso del grupo control, donde no hay una sistematización de la fuerza utilizando el test de Abalakov (ABK) en plataforma electrónica como prueba para evaluar la fuerza explosiva de miembros inferiores, representada en la capacidad de salto, se aprecia un incremento mucho mayor de la fuerza explosiva en miembros inferiores del grupo sometido a un programa sistemático de la fuerza desarrollado de manera secuencial, en comparación con el grupo control que no recibió estimulo alguno.

    Mientras el 100% de la población experimental obtuvo incrementos de entre el 15 y 30% en sus niveles de mejoría de la fuerza explosiva de miembros inferiores representada en la altura de salto determinada en el test de Abalakov modificado por contactos, el 100% de la población control solo obtuvo incrementos porcentuales de entre el 2% y 10%.

    Al comparar los resultados con antecedentes de estudios locales, como en el caso de los estudios realizados a los futbolistas juveniles del Club Estudiantes de Tuluá1 y a los futbolistas juveniles de la escuela de fútbol Raúl León2, se evidencia la influencia del entrenamiento de la fuerza, pues en los estudios se presentaron resultados positivos al ser sometidos los futbolistas a programas de entrenamiento de la fuerza máxima y la fuerza reactiva en sus diferentes niveles.

    Al comparar estos dos estudios realizados, con respecto al estudio realizado con los futbolistas de la Escuela R & M de Tuluá, se pueden determinar dos aspectos, el primero, a nivel metodológico, el estudio propuso la ejecución de la fuerza reactiva en diferentes niveles, de acuerdo al mesociclo o etapa del macrociclo de entrenamiento. En segunda medida, el instrumento de evaluación utilizado en el estudio utilizo la tecnología de contactos, test biomecánico que utiliza una plataforma de fuerza que envía una información electrónica al software de un computador determinando minuciosamente aspectos importantes como el tiempo de vuelo, velocidad de despegue y la altura alcanzada, permitiendo determinar ecuaciones físicas, como la potencia aláctica, la contribución de los brazos y el índice de elasticidad.

    En el estudio sobre el desarrollo de la potencia en futbolistas entre 14 y 20 años de divisiones menores del Deportivo Independiente Medellín (DIM), que tenía como objetivo determinar el nivel de carga optimo para el desarrollo de la potencia, se propuso un protocolo de entrenamiento, donde el grupo control se sometía a cargas del 75% 1RM y el grupo experimental a cargas del 85% del 1RM durante 12 semanas, utilizando test de 1RM, test de velocidad en 20 m. y los test de plataforma Squat Jump (SJ) y de contramovimiento (CMJ).3

    Al comparar los resultados obtenidos en este estudio con respecto al estudio realizado en Tuluá, en primera instancia, los valores logrados en los jugadores del Independiente Medellín fueron muy similares entre la muestra control y la experimental, lográndose un incremento en ambos grupos. A diferencia de los resultados muy desiguales entre el grupo control y experimental de los jugadores de Tuluá, donde hubo una gran diferencia en los niveles de mejoría del grupo experimental con respecto al grupo control.

    En segunda instancia en uno de los test, el CMJ, utilizado en ambos estudios, los niveles de mejoría promedio fueron mucho mayores en el grupo experimental de Tuluá (5.75 cm) con respecto al nivel de mejoría del grupo de Medellín (1.7 cm), al comparar el test inicial con respecto al test final, posterior a los programas planteados por ambos estudios.

    En lo que si hay una gran diferencia, es en la potencia de salto de los futbolistas antioqueños; mientras el promedio de salto en el test de CMJ es de 51,9 cm en los jugadores del DIM, el promedio de salto en este mismo test es de 37,9 cm en los futbolistas Tulueños; claro está, que en el grupo de Tuluá, las edades oscilan entre los 15 y 17 años, a diferencia de los jugadores del DIM que presentan edades comprendidas entre los 14 y 20 años, y de igual manera, el proceso de entrenamiento de las escuelas de este Club Antioqueño, presentan una mejor estructura formativa.

    Al analizar la contribución de los brazos en la fuerza explosiva de miembros inferiores, se puede apreciar el mayor aprovechamiento del impulso de los brazos en el grupo experimental, que presentó un nivel de clasificación como de aprovechamiento en un 85,7% de la población, comparado con 33,3% de la población control que presento el mismo nivel. Lo preocupante, es que el 50% de la población control, presentó niveles de valoración como de déficit contráctil, es decir, que su fuerza explosiva es demasiado pobre, teniendo que recurrir al movimiento de los brazos como acción compensatoria para poder tener mayor altura de salto. Precisamente, ese déficit contráctil, se refleja en unos niveles de fuerza explosiva en miembros inferiores deficientes muy notorios en el grupo control sobre todo.

    Al comparar los niveles de fuerza explosiva de miembros inferiores, representados en la altura de salto en la plataforma de fuerza de los futbolistas tanto del grupo experimental, como del grupo control, con respecto a la escala de Valores de distancia vertical en el salto de ABK, propuesta por Acero (2010), se denota una gran deficiencia en el desarrollo de la fuerza de los jugadores juveniles.

    Mientras en la población experimental el 85,7% de los evaluados presentaron niveles pobres, en la población control, la totalidad de los evaluados presentaron el mismo nivel (pobre). Pero este último grupo, además de tener una fuerza explosiva muy pobre, presento gran déficit contráctil.

    Se debe tener en cuenta, que el nivel de fuerza explosiva final del grupo experimental, se caracterizo por que el 100% de la población obtuvo una altura de salto mayor a 40 cms, mientras en el grupo control el 83,3% de la población presento niveles de altura de salto inferiores a 40cm.

Conclusiones

    Como conclusiones después de analizar los resultados obtenidos en las pruebas realizadas y de realizar el análisis estadístico, se concluye que hay diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental, y entre el pretest y el postest del grupo intervenido en las pruebas realizadas por lo cual se puede concluir que:

  1. Los estímulos aplicados durante las quince semanas de entrenamiento para mejorar la capacidad condicional fuerza explosiva en los jugadores de la Escuela de Fútbol R & M fueron suficientes para obtener resultados positivos sobre dicha capacidad.

  2. El entrenamiento de la fuerza, desarrollado bajo un programa sistemático de sus diferentes manifestaciones, tiene un efecto positivo en la fuerza explosiva de los miembros inferiores de los futbolistas juveniles, representando una gran importancia en este deporte que requiere gran capacidad de salto para acciones normales en el fútbol como el cabeceo para rematar al arco, para despejar una bola en acción defensiva y todas aquellas acciones que requieren contracciones musculares rápidas y de alta efectividad, donde la potencia aláctica es un criterio metabólico determinante en este deporte.

  3. Las medidas de tendencia central, en este caso la media y la mediana fueron mucho mayores en el grupo experimental que en el grupo control, evidenciando el efecto del programa sistemático de entrenamiento en el grupo experimental.

  4. Con respecto a las medidas de dispersión, se obtuvieron unos niveles de desviación estándar más bajos en el grupo experimental, lo que indica que el incremento de los niveles de fuerza explosiva de miembros inferiores no fue el producto de la gran condición genética de algunos futbolistas, sino el efecto del programa en todos los deportistas del grupo experimental; los incrementos fueron muy parejos y proporcionales a sus niveles de fuerza explosiva iniciales.

  5. A pesar del mejoramiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores, los niveles de altura de salto, según la escala de valores son pobres. La fuerza es una capacidad motriz poco entrenada en los programas de preparación Física, pero aun más preocupante, se desconoce el proceso de periodización de esta capacidad y sus diferentes manifestaciones, es decir, no existe secuencialidad en los procesos de desarrollo de las diferentes manifestaciones, como lo es la fuerza máxima, la fuerza explosiva, la fuerza reactiva niveles 0, 1, 2 y 3.

  6. El gran déficit contráctil presentado por el 50% de los deportistas evaluados del grupo control en su capacidad de salto en miembros inferiores, está indicando la falta de programas de entrenamiento no solo de la fuerza activa, sino de la fuerza reactiva. Además, en este grupo, el 16,7% de la población obtuvo un nivel de insuficiencia.

  7. La plataforma de salto Axon Jump es una herramienta tecnológica que permite evaluar con gran precisión la potencia de salto del deportista, proporcionando al evaluador datos importantes como el tiempo de vuelo y la velocidad de despegue, registros que no son de fácil obtención mediante otros test; además sirve al entrenador para tener un resultado objetivo del presupuesto mecánico actual del deportista, para registrar la evolución del grupo, para planificar el proceso de entrenamiento sobre bases concretas y también se convierte en una herramienta indispensable para estimar que tan cerca o tan lejos se encuentra un grupo o un deportista en particular de la meta propuesta.

  8. Además del incremento de la fuerza explosiva, expresada en el aumento en su capacidad de salto de miembros inferiores, se evidencia una mejoría de otras capacidades condicionales, como la fuerza máxima y la velocidad, denotando la intima relación que tienen estas capacidades para producir potencia en sus diversas manifestaciones (potencia de salto, de aterrizaje, de aceleración, de golpe, entre otros), en cuyo funcionamiento se sintetiza en la capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad de contracción posible.

Notas

  1. SANCHEZ P. Julián Andrés. Desarrollo de la fuerza explosiva en los jugadores de futbol entre los 17 y 18 años del Club Estudiantes de Tuluá valle, categoría juvenil. Informe Final para optar titulo. Tuluá. 2008

  2. RODRIGUEZ, Diego F. Entrenamiento periodizado de la capacidad motriz fuerza en la categoría juvenil del club Raúl León estudiantes. Informe final para optar el titulo. 2009.

  3. MENDEZ G., Edgar Alberto. MARQUEZ A., Jorge Jaime. CASTRO C., Carlos Alfonso. El trabajo de la fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de futbol. Medellín. Abril de 2007.

Bibliografía

  • ACEVEDO, D.J; HINCAPIÉ, F.M; SÁNCHEZ, J.A. Valoración De La Manifestación Reactiva De La Fuerza De Los Miembros Inferiores A Las Integrantes De La Selección Antioquia De Voleibol Categoría Junior Rama Femenina. Instituto de Educación Física Universidad de Antioquia.

  • ANSELMI, Horacio E. Actualizaciones sobre entrenamiento de la potencia. 1ª edición digital. PubliCE Standard, 2006.

  • ANSELMI, Horacio E. Manual digital de fuerza, potencia y acondicionamiento físico. 1ª edición digital. PubliCE Standard, 2007.

  • BOMPA, T. Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard. 19/05/2003.

  • BOMPA, T. Periodización Del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona 2000.

  • BOSCO, C. "La valoración de la fuerza con el test de Bosco". Colección Deporte y Entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona 1994.

  • CAPPA, Darío F. Manual digital de fuerza, potencia y acondicionamiento físico. 1ª edición digital. PubliCE Standard, 2000.

  • ESPER, A. Evaluación del salto en equipos de voleibol femenino de primera división de la argentina en competencia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, año 7, Nº 43. http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm

  • GARCÍA MANSO, Juan Manuel. La fuerza: fundamentación, valoración y entrenamiento. 1ª edición. Editorial Gymnos 1999.

  • GUYTON, A. Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. 10ª edición. Editorial Mc Graw-Hill: México 2001.

  • LÓPEZ CHICHARRO, FERNÁNDEZ VAQUERO. Fisiología Del Ejercicio. 2a edición. Editorial Panamericana 1994.

  • MARTIN D; NICOLAUS J; OSTROWSKI C; Rost K. Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Edit. Paidotribo. Barcelona 2004.

  • MATOS, O; Clasificación Y Características De Las Capacidades Motrices. Revista digital de Educación Física y Deportes, año 7, Nº 41, Octubre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd41/capacm.htm

  • Mel C. Siff; Yuri Verkhoshansky. Súper entrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona 2000.

  • PALAO, J.M; SAENZ, B; UREÑA, A. Efecto de un trabajo de aprendizaje del ciclo estiramiento-acortamiento sobre la capacidad del salto en voleibol. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte – vol 1 - número 3 - julio 2001.

  • RUIZ DE LA CRUZ, Oscar Andrés; Leal Ríos Luis Fernando; fuerza explosiva en el futbolista profesional del club deportivo independiente Medellín durante la segunda temporada competitiva del 2006.

  • SPENGLER, Heinz U. “Las Capacidades Físicas En Niños Y Jóvenes”. Revista Científica, Leistungssport Franfort Mein Nº 2, pág. 43-44. Alemania 1984.

  • VASCONSELOS RAPOSO, Antonio. Planificación y organización del entrenamiento deportivo. 2a edición. Editorial Paidotribo. Barcelona 2009.

  • VERKHOSHANSKY Y. Todo sobre el método pliométrico. Medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. Editorial Paidotribo. Barcelona 1999.

  • WILMORE, Jack H. COSTILL, David L. Fisiología del esfuerzo y el deporte. 6ª edición. Editorial Paidotribo 2007.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 169 | Buenos Aires, Junio de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados