efdeportes.com

Infecciones de transmisión sexual en 

adolescentes del policlínico 5 de Septiembre

 

*Licenciada en Enfermería

**Especialista de primer grado en medicina general integral. Profesor instructor

***Especialista de Primer Grado en Ginecobstetricia. Profesor instructor

(Cuba)

Msc. Yraida Cuesta Tope*

Dra. Arelis Ferrer Garcia**

Dr. José Daniel Pérez Reyes***

osiris@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la actualidad las infecciones de transmisión sexual conforman el grupo más frecuente de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria en la mayor parte del mundo, especialmente en personas de 15-50 años de edad. Los jóvenes ocupan el grupo más vulnerable de estas enfermedades, es conocido que en la adolescencia y la juventud se forman nuevos patrones de conducta que pueden perdurar toda la vida de ahí que el nivel de educación sexual a nuestra población dará un soporte a la conducta sexual del individuo. A pesar de que existe un control por parte de la enfermera especializada en ITS de los pacientes diagnosticados de Blenorragia, Sífilis y SIDA, se continúan detectando casos nuevos de las ITS mencionadas, en los adolescentes, por lo que decidimos trabajar sobre ellas. Se realizó una investigación descriptiva y prospectiva con la finalidad de caracterizar a los adolescentes diagnosticados con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): Blenorragia, Sífilis y Sida, en el área de salud del policlínico 5 de septiembre de Santa Fé municipio Playa. De un total de 327 pacientes diagnosticados; 288 fueron adolescentes con ITS de las estudiadas. Se observó de forma general que hubo un incremento en las ITS a expensas de la Blenorragia y Sífilis, y que las edades más afectadas fueron en el grupo de adolescente entre 17-19 años donde dicha situación comenzó a disminuir en los últimos cuatro años. Pero además hubo un gran desconocimiento por parte de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual. Se identificaron un conjunto de problemáticas, lo que propició diseñar y proponer un plan de acción desde la labor de enfermería que contribuya a disminuir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual en esta área de salud del municipio Playa.

          Palabras clave: Infecciones. Transmisión sexual. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La adolescencia crea una serie de demandas específicas sobre el individuo. A éste se le pide la adaptación a sí mismo y al medio, auto confianza y seguridad, capacidad para resolver problemas y responsabilidad, moralidad y valores adaptados a su medio, cultura, religión y ética, posición social y sexualidad con identificación sexual y un papel sexual adecuado.

    Estas demandas conviven con las grandes contradicciones del mundo adolescente, ya que se alternan comportamientos contrapuestos: lucidez-ingenuidad, necesidad de libertad-autoridad, deseo de hacerse adulto-perdurar en la infancia, pureza del lenguaje-grosería, deseo de hablar-mutismo, egocentrismo-generosidad extrema, limpieza extrema-dejadez absoluta y vida independiente-ventajas de vivir en el hogar paterno, entre otros.

    Además de estas demandas personales y sociales y de estas contradicciones, la adolescencia se caracteriza por el deseo inevitable de emancipación y autonomía, por una actitud crítica frente a los valores establecidos, por una identificación con el “grupo”, una ausencia de proyección de futuro y una atracción por el riesgo.

    Esta “inevitable atracción por el riesgo” crea en muchas ocasiones una verdadera conducta social de riesgo, que es el origen de comportamientos peligrosos para la salud: sexo casual, enfermedades de transmisión sexual [1]. En la actualidad las infecciones de transmisión sexual conforman el grupo más frecuente de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria en la mayor parte del mundo, especialmente en personas de 15-50 años de edad. Su control es importante si se considera la elevada incidencia de infecciones agudas, complicaciones y secuelas, así como el impacto socio-económico que producen y la contribución a la disminución de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el cual ocupa en las naciones desarrolladas el segundo lugar dentro de la morbilidad por infecciones transmisibles Los jóvenes ocupan el grupo más vulnerable de estas enfermedades, es conocido que en la adolescencia y la juventud se forman nuevos patrones de conducta que pueden perdurar toda la vida de ahí que el nivel de educación sexual a nuestra población dará un soporte a la conducta sexual del individuo [3].

    Se estima una elevada frecuencia mundial de ITS víricas y bacterianas y las mismas son híper-endémicas en muchos países; en los industrializados las enfermedades bacterianas (sífilis, gonorrea) disminuyeron hasta finales del decenio de 1950 después de alcanzar un pico durante la Segunda Guerra Mundial, durante los sesenta aumentaron y desde entonces están disminuyendo. Actualmente se observa de nuevo un alza y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera que alrededor de doscientos millones de nuevos casos de gonorrea y cuarenta millones de nuevos casos de sífilis ocurren en el mundo todos los años [3].

    La mayoría de las infecciones del tracto reproductivo son enfermedades frecuentes que se transmiten de forma sexual. Ellas afectan tanto a niños, mujeres y hombres. Mundialmente alrededor de estas enfermedades se ha creado una cultura de silencio, a pesar de sus obvios efectos negativos y de que son prevenibles, diagnosticables y tratables. Son consideradas una verdadera epidemia, pues anualmente se diagnostican más de 250 millones de casos nuevos, y de ellos, más de 50 se producen en las América.

    La organización mundial de la salud /OMS/estima que estas cifras pudiera ascender a billones de casos ,ya que en varias poblaciones la mayoría de los adultos se infectan con uno o varios de estos patógenos, y mas hoy con la aparición del VIH/SIDA , que se considera como una de las 10 enfermedades más mortíferas del mundo [1].

    Las consecuencias más serias de las enfermedades de transmisión sexual /ETS/ se producen en mujeres y recién nacidos representando en muchos países subdesarrollados la primera causa de morbimortalidad materno infantil, se ha visto una asociación entre ellas y el cáncer cérvico uterino, la enfermedad pélvica inflamatoria con infertilidad, y el embarazo ectópico en las mujeres . La transmisión peri natal de las ETS ha sido causa también de abortos espontáneos, prematuridad y bajo peso al nacer, teniendo además consecuencias mortales o efectos graves para el feto [2].

    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan mundialmente un serio problema tanto en términos de salud, como económicos y sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva en general población [1].

    En su inmensa mayoría los países más pobres es donde se expande fundamentalmente las ITS por el poco o ningún acceso a los servicios de salud y educación particularmente entre las poblaciones que se encuentran dentro de niveles extremos de marginación. Concentrándose aun mas en los grupos más vulnerables de las poblaciones que viven en la miseria, entre los que prolifera la drogadicción y la prostitución como fenómeno destructivo [2-4].

    Con el incremento de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas y la posibilidad de contacto sexual humano fortuito, se ha aumentado considerablemente el riesgo en la adolescencia de adquirir ITS [1,2].

    La iniciación de la actividad sexual es cada día más pronta, con menos años cumplidos de edad, cuando la vulnerabilidad no es fácilmente admitida y se subestima el riesgo que se corre de un embarazo no planeado e infecciones de transmisión sexual [4].

    Las enfermedades transmitidas por contacto sexual, llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS), son conocidas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Así se les menciona en escritos de Platón, Aristóteles e Hipócrates, y Moisés alude a su contagiosidad en el Antiguo Testamento [5].

    Se considera desde finales del 2005 ha habido un incremento significativo del las ITS a nivel mundial, sobre todo con el VIH, donde se estimaba que cerca de 38,6 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH, perdiendo la vida 2,8 millones a causa de esta enfermedad/SIDA [2,3].

    Las tasas de incidencia de la ETS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer a pacientes con muchas ETS no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres, y tanto los médicos como los pacientes tienen dificultades al tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogo resistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de viajar es ilustrado más dramáticamente por la extensión rápida del virus del sida de África a Europa y a las América al final de los años 1970 [3].

    Las estadísticas nacionales demuestran un alza en la incidencia de las ITS en edades tempranas debido a los escasos conocimientos que se tienen acerca de ellas y cómo evitarlas [3].

    Las infecciones de transmisión sexual incluye: Blenorragia; Sífilis; VHI; Clamidia; Gardnerella Vaginal; Chancro Blando; Granuloma Inguinal; Cándida Albicans; Trichomonas Vaginalis; Virus del Herpe Simple; Papiloma Viral Humano; Virus de la Hepatitis B; Citomegalovirus; Virus del Moluscum Contagiosum y Pediculosis Pubis.

    Cuba, a pesar del desarrollo alcanzado en el control y tratamiento, así como en el seguimiento adecuado de las ITS, no está excluida de la tendencia al aumento de Blenorragias, Sífilis y SIDA en los jóvenes en los últimos años [4].

    A pesar de que existe un control por parte de la enfermera especializada en ITS (Encuestadora) de los pacientes diagnosticados de Blenorragia, Sífilis y SIDA, en el Policlínico “5 de Septiembre” que se encuentra ubicado en el área de Santa Fe, Playa, se continúan detectando casos nuevos de las ITS mencionadas, en los adolescentes, por lo que decidimos trabajar sobre estas tres ITS.

    En Cuba la enfermera posee una adecuada preparación en cuanto al nivel de desempeño que realiza en este sentido la enfermera licenciada y especializada en ITS, que realiza la función de control de estos casos y el corte de la cadena de transmisión sexual y participa en la programación de actividades de prevención en la comunidad [5].

    La falta de información para protegerse de las ITS/VIH/SIDA y la actividad sexual indiscriminada y sin protección, son factores y conductas de riesgo más relevantes para la adquisición de estas enfermedades [8]. La adolescencia es una etapa formativa, cruciales el ciclo de vida, la identidad, autonomía y el proyecto de vida, están conformándose, por lo que es necesario un abordaje integral de la sexualidad. La influencia que puede ejercer los distintos espacios donde los adolescentes se desarrollan en su vida cotidiana es determinante, mas aun si se considera que en esta etapa de la vida, las relaciones con sus coetáneos son muy significativas. Conocer a esta población es importante para el rumbo que tome la enfermedad en el futuro [6].

    Por todo lo anterior, y debido a la alta incidencia de las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes, cuyo diagnóstico se ve casi siempre precedida de conductas negativas como son: la infidelidad, el cambio frecuente de parejas y la falta de un adecuada y correcta cultura sexual, es que se propone un programa educativo sobre las enfermedades de transmisión sexual y su prevención para modificar el nivel de conocimiento acerca del tema en este grupo de edades.

    A quien va dirigido el plan de acción, para el programa educativo:

  • Publico principal del plan: Adolescentes, enfermeras y promotores de salud.

  • Publico secundario: Personal de salud, activistas sanitarios, líderes de la comunidad y familia.

  • Meta: Mejorar el estado de salud de la población adolescente con respecto a las ITS de la investigación.

Objetivo general del plan

  • Disminuir la tasa de incidencia de las ITS en los adolescentes.

Objetivos específicos

  1. Elevar la preparación del personal de enfermería en el manejo de las ITS.

  2. Crear círculos de adolescentes en cada CMF para que los adolescentes adquieran conocimientos de las ITS y sus formas de protección.

  3. Preparar programas educativos a los promotores de salud de las escuelas y centros de trabajo.

  4. Promover y realizar charlas educativas en centros no tradicionales como son Playas, discotecas, etc.

Plan de acción

Supervisión

  • Realizando visitas sistemáticas a las diferentes actividades que se realizan según el plan de acción.

Evaluación

  • De proceso: A los 6 meses de iniciado el plan debe haberse reducido en un 5 % la tasa de prevalencia de ITS en el área de salud del policlínico 5 de Septiembre. Santa Fe. Playa.

  • Al año debe haberse reducido en un 10% la prevalencia de ITS de la investigación.

  • A los 2 años la tasa debe haberse reducido en un 20%.

Conclusiones

  • Existe un incremento por años de las ITS estudiadas en general, destacándose el año 2005, donde además de la Blenorragia y Sífilis hubo un caso de SIDA.

  • En el estudio prevaleció las ITS en el sexo masculino y en las edades entre 17 y 19 años, donde además predominó la mayor frecuencia en cambios de pareja.

  • Hubo mayor incidencia de Blenorragia en la investigación realizada

  • En el estudio no hubo grandes diferencias en la incidencia de las ITS entre trabajadores y estudiantes.

  • El grupo de escolaridad Preuniversitaria fue el que aportó la mayor incidencia en las enfermedades estudiadas.

  • Se demuestra en la investigación que gran parte de los adolescentes estudiados no conocen sobre ITS, lo que conocen mayormente es sobre VIH/SIDA.

  • Se propone un Plan de Intervención desde la labor de enfermería.

Bibliografía

  1. Fernández Borbón, H. y Cuni González, V. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescente. En: Rev. Ciencias Médicas, septiembre del 2010, vol.14, No.3, P.8-13.ISSN 1561-3194pp.

  2. Cortés Alfaro, A. y Cols. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, En: Rev. Cubana Med Trop. 1999, 51(2):120-124pp.

  3. Porras Fernández E, y Cols. Conocimiento en adolescentes de la Parroquia Las Delicias en Venezuela sobre ITS. Gaceta Médica Espirituana 2007; 9(1).

  4. Patsadaughter, C. y Cols. comparison of sexual risk behaviours of Dominicans Adolescents in Their Homeland and in the United States. J Multicult Nurs Health 2005, 11: 63p.

  5. Pérez González, R. y Cols. Búsqueda de un programa de promoción para evitar las enfermedades por transmisión sexual. En: Rev. Cubana Higiene y Epidemiología.1996, 34(2): 71-80pp.

  6. Colectivo de autores. Plan estratégico Nacional ITS/VIH SIDA (2001-2006 MINSAP), La Habana, S/A.

  7. Colectivo de autores. Infecciones de Transmisión Sexual, pautas para su tratamiento. Ministerio de Salud Pública, 2004.

  8. González García, I. y Cols. Intervención educativa sobre ITS-VIH/SIDA en estudiantes de la enseñanza preuniversitaria. IPVC Carlos Marx, años 2008-2009.Rev. Med election. Ago 2010, Vol. 32. No. 4, P.0 – 0. ISSN 1684-1824pp.

  9. Cortés Alfaro, A y Cols. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Rev. Cubana Med Trop 1999, 51(2): 120-124pp.

  10. Cortés Alfaro A. y Cols. Comportamiento sexual, embarazo, aborto y regulación menstrual en adolescentes de tecnológicos de Ciudad Habana. En: Rev. Cubana Obstet Ginecol. 1999, 25(1): 34-38.

  11. Andina, L y Cols. Evaluación de comportamientos sexuales de riesgo en una población universitaria de la Provincia de Buenos Aires. Archivos de Medicina Familiar y General. 2005, 1(3).

  12. Hernández Riera R. y Cols. ¡Saber SI DA vida! Intervención Educativa en adolescentes. AMC, 2008, 12(2).

  13. Sanjay, P. Apoyo para un comportamiento más seguro. Boletín internacional sobre: Prevención y atención del SIDA. No. 24, 2004. 3p.

  14. Moherdani, F. Validation of National Algorithms for the diagnosis of STD en Brazil. Results of multicentre study. Sexually Transmitted Infections (former genitourinary medicine. 74(sups 1): S38-543, 1998.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados