efdeportes.com

Bases históricas del goalball mundial y español

History of goalball in the world and in Spain

 

Cursando el Máster Oficial en Actividad Físico-Deportiva

para Personas con Discapacidad, U.A.M.

Monitor de Goalball, F.E.D.C.

Entrenador Nacional de Atletismo, Escuela Nacional de Entrenadores, R.F.E.A.

Licenciatura en C.C. de la Actividad Física y el Deporte, Madrid

Daniel Moreno Puntero

damopun@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En el ámbito competitivo de las personas con discapacidad visual, la modalidad deportiva que posiblemente cuente con mayor relevancia sea el goalball. Este peculiar deporte, que enfrenta a 2 equipos de 3 jugadores cada uno, con el objetivo de evitar los goles en portería propia y lograrlos en la ajena, tiene sus comienzos en la Europa de los años 50, post II Guerra Mundial. La evolución del goalball es notable tanto a nivel internacional, como en España; se han ido sucediendo múltiples cambios a lo largo de los años. A través de estas líneas se atenderá a la evolución experimentada tanto dentro, como fuera de nuestras fronteras.

          Palabras clave: Goalball. Discapacidad visual. Historia del deporte.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 168 - Mayo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Cada vez hay más personas con discapacidad que tienen acceso a algún tipo de actividad física. Actualmente hay mayores posibilidades y más recursos para este tipo de colectivos. En los ciegos pasa igual.

    El progresivo perfeccionamiento que se ha ido observando en las modalidades deportivas específicas de los colectivos de personas con discapacidad tiene su origen en el deporte normalizado; “la evolución del deporte adaptado viene precedida de una primera evolución social, y una posterior evolución en el ámbito deportivo en general.” (Moreno, 2010).

    Estos avances han permitido que poco a poco se vaya mejorando y se vaya aumentando el rendimiento, lográndose mayor nivel.

    El goalball, poco conocido en la población normalizada, pero muy practicado por la población con discapacidad visual, es un claro ejemplo de ello.

    Es un deporte practicado en todo el país, que consiste en un enfrentamiento entre 2 equipos de 3 jugadores cada uno, con el fin de anotar goles en la portería contraria y evitarlos en la propia; todo ello jugando con un balón sonoro y sin ver.

    En España este curioso deporte cuenta en la actualidad con más de 20 equipos masculinos y con 8 equipos femeninos, participando en las competiciones de la federación específica de los deportistas ciegos.

El goalball mundial

    Es bien sabido que desde principio de los tiempos ya se daban casos de personas con alguna discapacidad; Aguado (1995) describe varios hallazgos mortuorios a raíz de los cuales se establecen varias teorías acerca de la posibilidad de la existencia de práctica deportiva adaptada en civilizaciones muy antiguas.

    En el caso concreto del deporte del que versa este escrito, es muy posible que se diera práctica de algo parecido al goalball de ámbito lúdico y escolar desde los años 30… Pero no será hasta mediados del siglo pasado cuando viera ya más la luz a nivel oficial por medio del ámbito terapéutico; además “el goalball fue creado por el alemán Hans Lorenzen y el austriaco Seep Reindl.” (FEDC, 2002:169).

    A mediados del siglo XX, y formando parte de programas de rehabilitación para excombatientes de la II Guerra Mundial, se empezó a potenciar la práctica de este deporte en los soldados aquejados por ceguera a causa del conflicto bélico.

    Curiosamente este mismo origen rehabilitador lo han tenido otros deportes adaptados; los comienzos “se encuentran en el ejercicio físico terapéutico y rehabilitación física, para atender a grupos de ciegos y de amputados.” (Urbano, et al. 2008:38).

    Como en la mayoría de deportes para ciegos, Alemania es la cuna del goalball, y es allí donde en 1946 se establecen los orígenes del mismo.

    En el ámbito competitivo, el goalball aparece por primera vez en un torneo internacional en los Juegos Paralímpicos de 1972; pero sólo como exhibición.

    No será hasta los V Juegos Paralímpicos en 1976, cuando el goalball pasase a formar parte del programa oficial de competiciones internacionales. A esta competición acudieron 7 equipos nacionales, todos masculinos; ganando Austria y quedando segundo Alemania.

    En 1978 se celebra en una localidad austriaca el primer campeonato mundial de este deporte, acudiendo 10 países sólo con equipos masculinos. Los germanos les devolvieron la moneda a los austriacos, y se impusieron en la final.

    En la edición paralímpica de 1980 asistieron 12 países, sólo con equipos masculinos. Fue la primera vez en la que el continente africano tenía representación en un campeonato paralímpico en goalball. El oro lo consiguió Alemania y la plata Estados Unidos.

    Tras la creación de IBSA en 1981, se reparó rápidamente en la necesidad de la creación de un organismo que regulase esta modalidad deportiva, y un año después apareció un subcomité propio “con el objetivo de unificar el deporte a nivel mundial y revisar los reglamentos periódicamente.” (FEDC, 2002:170).

    Ese mismo año se llevó a cabo el segundo campeonato del mundo en Estados Unidos, y fue la primera vez en la que las chicas pudieron competir. Acudieron 12 selecciones masculinas y 6 femeninas. En ambas categorías ganaron los anfitriones, que estaban preparando a conciencia la edición paralímpica de 1984.

    En 1983 tuvo lugar en Dinamarca el primer campeonato de Europa de goalball; asistiendo 12 equipos de chicos y 5 de chicas. Los austriacos ganaron el torneo masculino y las anfitrionas el femenino.

    En Nueva York, un año después, tuvieron lugar los VII Juegos Paralímpicos, donde participaron 13 equipos masculinos y 5 femeninos. Por primera vez Oceanía estaba representada en una cita paralímpica. Ganaron los estadounidenses en ambas categorías.

    En Polonia se organizó en 1985 el segundo campeonato europeo, participando 13 equipos masculinos y 6 femeninos. La selección yugoslava ganó en chicos y la alemana en chicas.

    En Holanda un año después se organizó el tercer campeonato del mundo, al que acudieron 18 equipos de hombres y 10 de mujeres. Yugoslavia se hizo con el oro masculino y Estados Unidos con el femenino.

    En 1987 se organizó en Gran Bretaña el tercer europeo, asistiendo 12 selecciones masculinas y 5 femeninas. Se hicieron con el oro los yugoslavos y las danesas.

    En los Juegos Paralímpicos de Seúl participaron 14 equipos de hombres y 8 de mujeres. Por primera vez en un torneo paralímpico se incluye a algún equipo asiático. Yugoslavia en chicos y Dinamarca en chicas fueron los vencedores.

    En 1989 tuvo lugar en Dinamarca el cuarto campeonato de Europa. Fueron 11 equipos masculinos y 6 femeninos. Ganaron los yugoslavos y las anfitrionas.

    En Canadá, al año siguiente, se celebró el cuarto campeonato mundial, en el que jugaron 12 selecciones masculinas y 7 femeninas. Se hicieron con el oro los alemanes y las danesas.

    En 1991 tuvo lugar en Finlandia el quinto torneo europeo; asistiendo 15 equipos de chicos y 8 de chicas. Fue el primer torneo internacional al que acude España, tanto en hombres como en mujeres. Ganaron los israelitas y las suecas.

    En los Juegos Paralímpicos de Barcelona participaron 12 conjuntos masculinos y 8 femeninos. Italia en hombres y Finlandia en mujeres se alzaron con la victoria.

    En 1993 el europeo se celebró en Gran Bretaña, y fueron 17 equipos de chicos y 8 de chicas. Ganó Finlandia en ambas categorías.

    Al año siguiente el mundial se hizo en tierras estadounidenses, participando 13 selecciones masculinas y 9 femeninas. Finlandia vuelve a hacer doblete.

    En 1995 no se organizó campeonato internacional oficial; no hubo ningún país que quisiera albergar la competición. Sin embargo, y como en otros muchos años preparalímpicos, aunque no se comente, sí hubo torneo clasificatorio para los Juegos Paralímpicos.

    En la cita paralímpica de Atlanta jugaron 12 equipos de chicos y 8 de chicas. Ganaron los finlandeses y las alemanas.

    En el europeo de 1997 fue la primera vez en la que la sede no coincidió en ambos géneros; esto podía suceder porque el país anfitrión carecía de selección potente, o tan siquiera de selección en ambos sexos; de modo que sólo se comprometían a organizar el torneo de una sola categoría. Los chicos compitieron en Suecia y las chicas en Gran Bretaña; y fueron 8 equipos masculinos y 7 femeninos. Vencieron los eslovenos y las finlandesas.

    Al mundial de Madrid asistieron 16 combinados masculinos y 11 femeninos. Y los ganadores fueron los mismos que en el europeo del año anterior.

    En el europeo de 1999, celebrado en Gran Bretaña, compitieron 8 selecciones masculinas y 6 femeninas. Los daneses y las finlandesas fueron quienes ganaron.

    A Sydney acudieron 12 equipos de chicos y 8 de chicas. Se hicieron con el oro los daneses y las canadienses.

    El Europeo de 2001 tuvo lugar en tierras húngaras para los chicos, asistiendo 8 equipos; y en territorio belga para las chicas, participando 6 selecciones. Ganaron los anfitriones en hombres y Holanda en mujeres.

    El mundial del año siguiente se celebró en Brasil. Participaron 14 selecciones masculinas y 10 femeninas. El torneo de hombres lo ganó Suecia y el de mujeres Estados Unidos.

    En 2003 no hubo torneo oficial internacional, aunque sí clasificatorio para Atenas. Además desde un año antes se empezó a organizar unos torneos europeos de inferior categoría para países de menor nivel. Se estableció una categoría B, que tuvo campeonato en Eslovaquia en 2002, en la República Checa en 2006, en Finlandia en 2008 y en Dinamarca para los chicos y Turquía para las chicas en 2010. Y una categoría C, que contó con un torneo en Israel en 2004, en Turquía en 2007, en Portugal en 2009 y en Polonia en 2011. Salvo el de 2010, que encima no fue en el mismo país ambas categorías, el resto sólo eran para chicos.

    En la edición paralímpica griega participaron 12 países en hombres y 8 en mujeres. El oro lo consiguieron los daneses y las canadienses.

    En 2005 el europeo se desarrolló en Bélgica. Compitieron 14 equipos masculinos y 10 femeninos. En hombres ganó Dinamarca y en mujeres Alemania.

    El mundial del año siguiente se trasladó a Estados Unidos. Jugaron 16 selecciones de hombres y 13 de mujeres. Los lituanos y las canadienses fueron los vencedores.

    El campeonato de Europa de 2007 fue en Turquía, y fue el primer torneo en el que jugaron más chicas que chicos; yendo 8 combinados masculinos y 11 femeninos.

    En la línea de las anteriores ediciones paralímpicas, en China concurrieron 12 conjuntos masculinos y 8 femeninos. El oro en chicos fue para China y en chicas para Estados Unidos.

    En 2009 el europeo se jugó en el país cuna de este deporte, Alemania. Y como pasara en el anterior europeo, vuelve a haber más chicas que chicos, asistiendo 8 selecciones masculinas y 11 femeninas. Ganó Lituania en hombres y Gran Bretaña en mujeres.

    El mundial del año siguiente se celebró en Gran Bretaña, y rivalizaron 16 combinados masculinos y 12 femeninos. Venció Lituania en chicos y China en chicas.

    El europeo de 2011 se llevó a cabo en Dinamarca, y compitieron el mismo número de selecciones en ambas categorías, 10. Los finlandeses y las danesas fueron quienes se alzaron con el triunfo.

    A nivel masculino, se nota claramente donde nace este deporte, ya que los alemanes son la selección más potente de los años 70, aparte de lograr la plata en la cita paralímpica de 1976 y el oro en la de 1980. La década de los 80 fue liderada por la selección yugoslava, que obtuvo el bronce paralímpico en Nueva York y ganó el oro en Seúl. En la primera mitad de la década de los 90 fue Italia la que mejores resultados obtuvo, incluyéndose el oro en la cita paralímpica española. A partir de aquí no hay una clara hegemonía de ninguna nación; si bien es cierto que los países nórdicos y bálticos son los que más victorias cosecharon. En la actualidad, y a raíz de la conquista del oro en la cita paralímpica de 2008, el equipo chino parece que empieza a ser la alternativa al dominio nórdico y báltico.

    A nivel femenino, las danesas fueron las dominadoras absolutas desde principio de los 80 hasta 1991. A partir del cual fueron las finlandesas quienes recogieron el testigo hasta finales del siglo XX. En los torneos del siglo XXI no se muestra una autoridad clara por parte de ninguna selección, aunque hasta 2006 las canadienses demostraron estar un peldaño por encima que el resto. Desde 2007 hasta la actualidad las estadounidenses han sido las más potentes. Y como en los hombres, también la selección china parece que actualmente empieza a aflorar…

    A nivel de selecciones, España nunca ha ganado el oro; el nivel demostrado por el equipo español no ha sido suficientemente competitivo, y los resultados no han sido todo lo bueno que cabría esperar. El equipo masculino se hizo con la 4ª plaza en el mundial de 1994, logró el bronce en Atlanta, consiguió la plata ante su público en el mundial de 1998, obtuvo el 4º puesto en el europeo de 1999, también la 4ª posición en Sydney, fueron subcampeones de Europa en 2005 y 2007, y se hicieron con el 4º puesto en 2009. Las chicas por su parte, se alzaron con la 4ª posición en Atlanta, fueron subcampeonas paralímpicas en la edición australiana, y consiguieron la 4ª plaza en 2007 y 2011.

    Como se ha podido constatar, este deporte ha contado con innumerables torneos a lo largo de su evolución. Cada año ha habido alguno o varios campeonatos; aunque se han dado años en los que no se hizo ninguno oficial:

Datos del cuadro cedidos por Francisco Monreal (seleccionador nacional de goalball)

    Como se puede apreciar en la tabla, los campeonatos se han ido sucediendo por todo el planeta, visitando muchos países y ciudades.

    Veremos a ver quién ganará en Londres en cada categoría; pero cabe pensar que China, Estados Unidos, algún país báltico, quizás los anfitriones, etc, estarán en la pugna por el oro.

El goalball en España

    Siguiendo la evolución vivida con otras disciplinas deportivas para ciegos, el goalball también tiene sus orígenes en los centros educativos para ciegos pertenecientes a la ONCE.

    Estos colegios especiales “se encargan de la educación, sociabilización, mejora de la autonomía personal, etc, del alumnado con necesidades educativas especiales del ámbito de la discapacidad visual.” (Moreno, 2010).

    No se conoce el lugar concreto, pero se sabe que este deporte se practicaba en los diferentes colegios de la ONCE que había repartidos por todo el país; de modo que es posible que se fuera dando en paralelo a la vez en diferentes zonas.

    El goalball formaba parte del programa oficial educativo de las clases de Educación Física de estos centros. Todos los alumnos ciegos que hayan pasado por los colegios de la ONCE han probado alguna vez el goalball; de modo que su expansión no ha sido un proceso complejo, y se ha llevado a cabo casi de manera autónoma.

    Aparte de este deporte, en los colegios se daba una variante, el Torball; similar, pero en un campo más pequeño y con una pelota mucho más ligera.

    Tras varios años en los que se venía tanteando la idea, en Alicante en 1991 fue cuando se celebró por fin el primer campeonato de España de goalball. El equipo de CRE Barcelona ganó en chicos y el de CRE Alicante en chicas.

    Ese mismo año, como ya se comentó anteriormente, fue cuando España participó por primera vez en un torneo internacional oficial.

    La segunda edición se celebró en Barcelona; ciudad que albergaría el evento paralímpico días después. En hombres ganaron los mismos que en la edición anterior, y en mujeres ganó DA Alicante.

    En 1993 se hizo en Villarreal y lo ganó CRE Barcelona en ambas categorías; logrando en hombres 3 títulos seguidos.

    Un año después se organizó la cuarta edición en Barcelona. Ganó Zaragoza en chicos y CRE Madrid en chicas.

    En 1995 el campeonato de España se llevó a cabo en Cartagena; ganando en ambas categorías Barcelona.

    Como se comentará más adelante, en otoño de ese mismo año fue cuando se inició por primera vez un sistema de competición de liga durante el curso.

    Al año siguiente se compitió en Gandía. Venció en el torneo Tarrasa en hombres y Barcelona en mujeres.

    En 1997 fue Gerona la que albergó el torneo; y la victoria se la llevó Barcelona tanto en chicos como en chicas.

    La octava edición se trasladó a territorio menorquín; alzándose nuevamente con el triunfo Barcelona en las 2 categorías.

    El campeonato de 1999 se celebró en la misma sede que la primera edición, en Alicante. Y vuelve a ganar Barcelona en hombres y en mujeres.

    Al año siguiente la competición se llevó a la capital maña; y ganó el madrileño equipo de Chamartín en chicos y Barcelona nuevamente en chicas.

    En 2001 el torneo se organizó en tierras murcianas. Repitió victoria Chamartín en hombres y venció Aragón en mujeres.

    La siguiente edición se hizo en Benidorm. Chamartín vuelve a hacerse con la victoria en los chicos y Barcelona ganó en las chicas.

    En 2003 se llevó a cabo en la capital española, y ganaron los madrileños de Mirasierra en el torneo masculino y Barcelona repite en el femenino.

    La 14ª edición tuvo lugar en la capital del Turia. Venció Alicante en hombres y Chamartín en mujeres.

    En Logroño se desarrolló el siguiente torneo nacional; y se hizo con la victoria Chamartín en ambas categorías.

    Soria albergó la edición siguiente, en la que Chamartín repitió triunfo en hombres y Barcelona lo consiguió en mujeres.

    En el torneo del año siguiente, llevado a cabo en Barcelona, se volvió a ver un doblete del equipo de Chamartín.

    En 2008 la competición se trasladó a Bilbao, en la que venció Castellón y Valencia en chicos y Aragón en chicas.

    La 19ª edición tuvo su sede en Valencia. Venció Castellón en la parte masculina y Aragón repite en la femenina.

    En 2010 el torneo se desarrolló en la localidad castellonesa de Chilches. Venció de nuevo Castellón en hombres y otra vez Aragón en mujeres.

    Tarragona albergó el campeonato nacional de 2011, en el que venció Valencia en chicos y nuevamente Aragón en chicas.

    En el cuadro siguiente se muestra un resumen de las diferentes sedes que se han encargado de organizar este torneo y los vencedores en ambas categorías. Barcelona ha sido la ciudad que más veces ha organizado esta competición… Comunidades Autónomas como Andalucía, Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, Cantabria o Navarra, nunca han tenido ningún campeonato de España de goalball:

    Según FEDC (2012), el torneo nacional de este año se llevará a cabo en la capital española, en el mes de Junio.

    Al margen de estos torneos, cada año, a partir de la temporada 95-96, se desarrolló un sistema de liga durante la temporada, que determina los clasificados para el torneo nacional. En la actualidad hay 1 única división femenina y varias masculinas.

    A parte, existe una competición similar juvenil, que enfrenta a equipos de menores de diferentes puntos de España.

    Como en otros deportes para ciegos, las competiciones se regulan desde la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC).

    A nivel federativo, como el resto de disciplinas, el goalball cuenta con un responsable técnico, Francisco Monreal, y un gran entramado de entrenadores repartidos por toda la nación, que se encargan de gestionar los diferentes equipos... Como en el resto de disciplinas deportivas para ciegos, el encargado federativo es a la vez el seleccionador nacional.

    Actualmente en la categoría masculina existen 3 divisiones y en la femenina sólo 1. En la actualidad, el sistema de competición nacional de 1ª división se basa en una liguilla de todos contra todos, otorgando la posibilidad a los 4 primeros de ir al campeonato de España, tanto en chicos como en chicas. En 2ª masculina hay 2 grupos, que hacen liguilla entre ellos, para poder llegar a unas eliminatorias con los mejores. En 3ª masculina es sistema de liguilla como en 1ª división. Los 2 primeros de la 2ª y 3ª división masculina subirán de división al final de la temporada; y descenderán una división los 2 últimos de 1ª y 2ª masculina.

    Con el fin de potenciar la práctica del goalball femenino, por reglamento se permite que las mujeres compitan en su categoría femenina, y si lo considerasen oportuno, podrían inscribirse también en algún equipo de 2ª o 3ª división masculina; convirtiéndose en un equipo mixto.

    A día de hoy, en la 1ª división masculina hay 7 equipos: Aragón, Barcelona, Cantabria, Chamartín A (Madrid), Gerona, Innova Canarias Cludeon y Valencia. En 2ª división hay 10 formaciones: Alicante, Cartagena A, Cartagena B, Hospitalet, La Mancha, Levante, Los Olivos (Jaén), Menorca, Navarra y Zaragoza. Y en 3ª hay 6: Chamartín B (Madrid), Madrid, País Vasco, Sevilla, Tenerife y Valladolid.

    Y en la categoría femenina existen 8 equipos: Aragón, Cataluña, Innova Canarias Cludeon, Madrid, Murcia, Sevilla, Tenerife y Tetuán (Madrid).

    Aunque estas cifras no son fijas, y cada año varían ligeramente en función de las bajas y nuevas altas de los equipos, de los ascensos y descensos... Cada curso, aparecen y desaparecen varios de ellos...

Bibliografía

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 168 | Buenos Aires, Mayo de 2012  
© 1997-2012 Derechos reservados