efdeportes.com

¿Qué piensan acerca del género femenino en el área

del deporte algunos estudiantes universitarios?

 

*Profesora Asistente de Psicología

**Profesor Titular de Psicología

Universidad de Cienfuegos “Carlos R. Rodríguez”

(Cuba)

MSc. Lic. Isabel Urquiza Pozo*

isabel.urquiza@cfg.contraloria.cu

DrC. Osmani Mena Rodríguez**

omena@ucf.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El concepto sexo se refiere a las características del cuerpo que nos identifican como hombres o mujeres y que son biológicas y globales, por su parte el género es cuando nos referimos a las conductas, valores, creencias y actitudes que una determinada cultura le atribuye a los hombres y a las mujeres y que determinan lo que es femenino y lo que es masculino, las que son aprendidas y cambiantes. Desde el enfoque de género las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres no se perciben iguales, las que influyen en el logro de las metas personales y sociales. La Constitución de la República de Cuba refiere y establece la igualdad entre ambos sexos cambiando aquellas concepciones erradas vividas antes del 1959, sin embargo con la aplicación de tres técnicas de recogida de información de puede inferir que aún queda un largo camino por recorrer para el logro de una verdadera cultura de la equidad entre hombres y mujeres, pues aún persisten estereotipos antiguos sobre la percepción del género femenino y el rol que este puede ocupar dentro del área de la Cultura Física y los deportes.

          Palabras clave: Género. Rol. Deporte. Cuba.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad, y también determinan o inciden en la vida cotidiana de las personas. El género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo relativamente del sexo o de la percepción que la sociedad tiene del mismo.

    Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos distintos para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son sexo y género, respectivamente. Aún cuando ambos se relacionan con las diferencias entre las mujeres y los hombres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas. El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes a todas las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las divergencias biológicas son el origen de las que se producen en materia de género, pero los modos en que se determina el papel que desempeñan las mujeres y los hombres van más allá de las particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad física, los presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y hombres. Es decir, mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las de género varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las transformaciones de la sociedad.

    Las relaciones de género pueden ser definidas como los modos en que las culturas asignan las funciones y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas formas de acceder a los recursos materiales como tierra, crédito, o no materiales como el poder político o de otro tipo. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, en la recreación y la misma práctica del deporte, etc.

    Durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han subrayado la importancia de dar prioridad a la problemática de género en la planificación de políticas y estrategias de desarrollo. De esta forma, las últimas Conferencias Mundiales han definido objetivos y mecanismos específicos en las áreas de desarrollo sostenible y cooperación internacional, estableciendo metas y tácticas para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de distribución de recursos y acceso a las oportunidades de la vida económica y social. Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo fundamental existente entre la temática de género y el desarrollo sostenible.

    La constitución de la República de Cuba en su Capítulo VI referente a Igualdad norma que todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes, que la discriminación por motivo de sexo está proscrita y es sancionada por la ley y que, en tal sentido, la mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico, político, cultural, social y familiar.

    Conscientes de la importancia del tratamiento de género en nuestra sociedad que busca una participación equitativa de hombres y mujeres no sólo según sus capacidades presentes, sino también las potenciales, teniendo en cuenta además, motivaciones personales y sociales en las diferentes áreas de desarrollo, se recoge mediante la aplicación de diversas técnicas sencillas creadas al efecto, las consideraciones que los estudiantes universitarios de la carrera Cultura Física poseen al respecto y más específicamente en el área del deporte como fenómeno de extremada importancia social en los momentos actuales, las que deben ser tomadas en cuenta si se desea cambios en el sistema de relaciones con miras a la participación equitativa y el disfrute pleno de la vida para todos, sin distinciones de género.

Desarrollo

    El proceso cubano por una cultura de la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades entre mujeres y hombres presenta sus propias peculiaridades, matizadas por la impronta que en la vida de todos los cubanos significó el hecho político y cultural de la Revolución Cubana. Es precisamente la convivencia de viejos y nuevos paradigmas de géneros lo que tipifica las relaciones de este tipo en la sociedad cubana 53 años después del triunfo revolucionario del 1º de enero de 1959 que dio inicio a las más grandes transformaciones de nuestra sociedad.

    La participación de la mujer en la vida económica, política y social del país, y el crecimiento a nivel individual y social en el proceso de reconceptualización y reconstrucción de lo considerado tradicionalmente como lo masculino y lo femenino, muestra incuestionables avances.

    Resulta imprescindible entender la alta potenciación de las mujeres en la sociedad cubana en concordancia con su proyecto de justicia social, de democracia participativa y de lucha tenaz para eliminar toda forma de discriminación y opresión por razones de clase, género y raza, donde se ponerse en práctica estrategias de desarrollo que comprenden la ejecución en forma articulada y armónica, de los programas económicos y sociales que, en tal sentido ha impulsado la creación y desarrollo de las bases económicas, jurídicas, educacionales, culturales y sociales que garantizan la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades a hombres y mujeres, transformando la condición de discriminación y subordinación a que secularmente había estado sometida la mujer cubana antes del triunfo revolucionario, promoviendo la eliminación de estereotipos sexuales tradicionales y la reconceptualización de su papel en la sociedad y en la familia.

    Isabel Moya en su artículo titulado Una aproximación desde el enfoque de género a la situación y condición de la mujer en el proceso de la Revolución (2000) plantea: “He tratado de no dejarme seducir por las estadísticas para referirme a los cambios acaecidos en la vida de las mujeres, y detenerme más allá de las cifras, en una aproximación al análisis de los procesos que han propiciado los cambios, por lo que pueden aportar como experiencia y por lo que revelan en cuanto a los desafíos futuros. Sin embargo, la tentación es enorme porque los datos son impactantes”.

    Y más adelante describe las siguientes cifras, que por sí solas son expresión de lo que en materia de promoción de equidad y justicia desde la concepción de género, el país ha desarrollado:

  • Las mujeres constituían el 12% de la fuerza laboral en 1953, hoy son el 46% del sector estatal civil.

  • Eran el 3% de los graduados universitarios, y hoy son algo más del 60% de los graduados y más del 62 de la matrícula. En 1953 representaban el 6,5% de todos los médicos, en la actualidad resultan el 56%.

  • Hoy las mujeres constituyen el 51% de los trabajadores de la ciencia y el 48% de los investigadores directos. El 66% de los profesionales y técnicos en el sector estatal civil, el 51,7% de los colaboradores de la salud, las diputadas constituyen el 43% de los parlamentarios y más del 70% de los fiscales.

  • Ha aumentado en los últimos 50 años en 20 años la esperanza de vida de las mujeres, las cuales reciben igual salario, por trabajo de igual valor y con la
    misma preparación. La práctica de la Educación Física es establecida en igualdad de condiciones para todos desde las primeras edades hasta el segundo año universitario y existen posibilidades de practicar deportes para ambos sexos.

    Sin embargo, estos datos deben verse en un entramado de relaciones socioculturales y no asumirlos como una realidad homogénea y total. Ello permite una aproximación al tema en su complejidad, pues aún queda un largo camino por recorrer para el logro de una verdadera cultura de la equidad entre hombres y mujeres, de tal forma que hace pensar a muchos en la permanencia de estereotipos que frenan e imposibilitan el desarrollo pleno de ambos géneros. Es necesario preguntarnos si estas cifras en ascenso, que por supuesto traducen la existencia de políticas acertadas de de inclusión, no responden también a una problemática de género subyacente.

    En el caso cubano Fidel Castro Ruz afirmaba en el discurso de clausura pronunciado en el Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas en el año 1962: “Las mujeres dentro de la sociedad, tienen intereses que son comunes a todos los miembros de la sociedad; pero tienen también intereses que son propios de las mujeres. Sobre todo, cuando se trata de crear una sociedad distinta, de organizar un mundo mejor para todos los seres humanos; las mujeres tienen intereses muy grandes en ese esfuerzo, porque, entre otras cosas, la mujer es un sector que en el mundo capitalista en que vivíamos estaba discriminada. En el mundo que estamos construyendo, es necesario que desaparezca todo vestigio de discriminación de la mujer”.

    Para conocer las consideraciones que sobre género poseen los estudiantes universitarios de la carrera Cultura Física en Cienfuegos, se utilizaron un conjunto de técnicas creadas para abordar de una manera amena y práctica la temática en cuestión, con el objetivo fundamental de contribuir al desmontaje de estereotipos de género que menoscaban la integridad tanto de mujeres como de hombres.

    A continuación presentamos tres de las más utilizadas durante los encuentros con estudiantes de ambos sexos y sus resultados, así como otros datos de interés, derivados de nuestro análisis. Resulta imprescindible enfatizar en la distinción entre sexo y género, aún cuando las consideraciones que se van estableciendo sobre este último, parten de las diferencias sexuales entre los individuos, por lo que en muchas ocasiones, aún cuando se trate de género como constructo sociocultural es ineludible hacer referencia al sexo.

Técnica 1

  • Nombre: ¿Qué piensa cada género del otro?

  • Fecha de aplicación: Noviembre de 2011

  • Objetivos: Explorar percepción mutua en relación con condicionamientos de género existentes en la población y las posibilidades de cambio.

  • Forma de aplicación: Luego de introducir el tema se pregunta a los estudiantes las consideraciones o criterios acerca del otro género, se reparte pieza de papel para responder y se conceden 15 minutos de trabajo. Luego de concluido este tiempo se recogen los protocolos individuales, se comentan resultados obtenidos y se precisan resultados finales.

Principales resultados

  • ¿Cómo perciben los hombres a las mujeres?

    • Igual a los hombres (Pueden hacer el 90% del trabajo de los hombres)

    • Savia de la vida

    • Madre formadora de familia

    • Inteligente, fuerte

    • Buena en la dirección

    • Dulce, delicada

    • Hechas para dar amor

    • Complemento de la vida

    • Fiera “Tiene garras”

    • Lo máximo

    • Poder de análisis

    • Bellas

    • Más profundas

  • ¿Cómo perciben las mujeres a los hombres?

    • Jefes de núcleo

    • Son útiles para el trabajo

    • Participan en la crianza de sus hijos

    • Dan dolores de cabeza

    • Existen buenos y malos

    • Pueden ser más o menos fuertes que las mujeres

    • Verdugos

    • Cobardes

    • Desorganizados

    • Controladores

    • Intolerantes

    • Incapaces del multioficio

    • Autoritarios

    • Egoístas

    • Fuertes y rudos

    • Mentirosos por naturaleza

    • Machistas y prepotentes

    • Despreocupados

    • Fiesteros

Consideraciones generales sobre los resultados de la técnica

    Se aprecian cualidades que tradicionalmente se adjudican a las mujeres por los hombres y viceversa, asentados en diferentes percepciones sobre el rol y relaciones entre ambos.

    Los hombres, como representantes del género masculino, valoran la proyección del género femenino en los extremos máximos positivos, mientras las mujeres los valoran en los extremos máximos negativos.

    Aparecen ciertas consideraciones referidas a las capacidades del género femenino para realizar labores directivas y en relación con esto se adjudican al mismo cualidades como la inteligencia, aunque la designación no resulte compartida por todos los participantes.

    Se reproducen patrones de género: Hombre dominante y mujer sensual, bella y amorosa. Es de destacar que estos estereotipos a pesar de ser antiguos, tienen vigencia en una población mayoritariamente joven, como es el caso de este grupo.

Técnica 2

  • Nombre: ¿Qué profesión tendrá el personaje y por qué?

  • Fecha de aplicación: Diciembre de 2011

  • Objetivos: Relacionar los roles asignados a hombres y mujeres según patrones y las posibilidades de cambio de los mismos.

  • Forma de aplicación: Luego de introducir el tema se pregunta a los estudiantes acerca de las profesiones que comúnmente desarrollan hombres y mujeres, se reparte pieza de papel y se da lectura a un fragmento de un artículo periodístico relativo al criterio de un especialista en meteorología. Los estudiantes deberán asignar un sexo al especialista y dar razones. Se conceden 15 minutos de trabajo. Luego de concluido este tiempo se recogen los protocolos individuales, se comentan resultados obtenidos y se concluyen las ideas más importantes.

Principales resultados por género

¿Qué opina el género femenino?

    De 8 representantes que responden la técnica, 5 plantean que las palabras del artículo fueron dichas por un hombre, 2 de ellas lo ubican en rol de científico, en tanto el resto de las mujeres (3), reconocen a una mujer en el texto, una de ellas le adjudica un rol de científica, mientras otra considera que debe poseer este papel por su disposición a salvar vidas.

¿Qué opinan el género masculino?

    De 7 hombres encuestados, 4 reconocen a un semejante en el texto y de ellos 3 le adjudican el rol de científico. El resto (3) aprecian en el texto la figura de una mujer, uno de ellos le adjudica el rol de científico, otro de médico, especialista en sucesos traumáticos, mientras el último plantea que es una mujer por la fantasía presente en el artículo y la apariencia, aspecto muy importante para este género, según consideraciones hechas por los estudiantes.

Consideraciones generales sobre los resultados de la técnica

    Ambos géneros pueden ejercer cualquier rol, en dependencia de sus capacidades, motivaciones, e intereses, no obstante aún muchos consideran que el masculino está más representado en los roles de científico que el femenino. Esto es un elemento que resulta discriminatorio para la figura femenina. Es de destacar que en el grupo de mujeres, de manera mayoritaria reconocen en el personaje del artículo a un hombre en funciones de científico, y sus argumentaciones giran en torno a las concepciones preestablecidas para el comportamiento de los géneros, según lo atribuido por la cultura y la sociedad en su conjunto, o dicho de otro modo el hombre domina espacios laborales y de ciencia y la mujer reina en otros espacios laborales considerados de menor importancia y con menores exigencias cognitivas y sin competencia con el otro género, se reconoce por ambos el dominio en espacios familiares y en profesiones donde se exige creatividad, armonía y entrega amorosa.

Técnica 3

  • Nombre: ¿Cómo se percibe a una mujer directiva?

  • Fecha de aplicación: Diciembre de 2011

  • Objetivos: Explorar valoraciones de hombres y mujeres en torno a patrones de género femenino en la dirección de instalaciones deportivas.

  • Forma de aplicación: Luego de introducir el tema se pregunta a los estudiantes acerca de cómo se valora la mujer directiva en nuestras instalaciones, se reparte pieza de papel y se conceden 15 minutos de trabajo. Luego de concluido este tiempo se recogen los protocolos individuales y se comentan resultados obtenidos.

Principales resultados por sexo

  • Las mujeres atribuyen los siguientes patrones del género femenino en la dirección de instalaciones deportivas:

  • Pueden dirigir mejor que un hombre.

  • Buenas por su desempeño

  • Tienen mucho talento

  • Analizan más que los hombres

  • Hay hombres muy capaces

  • Las mujeres directivas son muy capaces, creativas, decididas

  • Son dedicadas, comprensivas

  • Éticas desde el punto de vista profesional

  • Son menos comprensivas que los hombres

  • Son sacrificadas, más exigentes, más humanas, intransigentes

  • Tienen más ideas, son más espontáneas.

  • Es más eficiente ya que es más organizada, disciplinada ante las tareas

  • Los períodos menstruales pueden afectar su estado de ánimo.

  • Abnegada y dedicada ante la labor que realiza, sus sentimientos apoyan su labor.

  • Los hombres incluyen los siguientes elementos valorativos que caracterizan el género femenino en la dirección de instalaciones deportivas:

  • Son extremadamente exigentes

  • La mujer dirige muy bien a los hombres, no así a las otras mujeres.

  • Mejor desempeño laboral

  • Muy preocupada por todas las tareas. Lo mejor que pudiera pasar

  • Seria, comprensible, amorosa.

  • Tiene todo el respeto.

  • Se desarrolla bien, puede ser igual al hombre.

  • Exigente, organizada, sincera, firme en la toma de decisiones, paciente, responsable.

  • En igualdad de condiciones con el hombre.

  • Mejores que los hombres, mejores actitudes, tienen mando.

  • Hay buenas y malas directivas, pueden tomar o no decisiones acertadas.

  • Se desempeñan mejor que el hombre.

  • Es inferior al hombre, no toma decisiones adecuadas.

  • Sutil y analítica.

  • No tienen la misma fuerza en la palabra y no se respeta por los subordinados igual que a un hombre.

  • Son un dolor de cabeza

Consideraciones generales sobre los resultados de la técnica

    Algunos estudiantes señalan la supremacía del género femenino en las labores de dirección, señalando cualidades muy favorables para el ejercicio de este rol, no obstante desde el punto de vista cuantitativo las representantes de este género se encuentran en minoría en esta función dentro del organismo, evidenciando brechas e inequidades necesarias de ser transformadas. Sólo preguntémonos cuántas con potencialidades para la dirección, pueden realmente ejercerla y cuántos espacios dejan de ser enriquecidos con su desempeño. Asimismo si este rol es ejercido por hombres cuántas oportunidades de ejercerlo con mayor calidad se perderían, por el no tan simple hecho de poseer estereotipos y prejuicios de género, presentes en muchos, tanto directivos como no directivos.

    Se indica como, cualidades típicamente femeninas o habitualmente adjudicadas al género inciden favorablemente en el ejercicio del rol (amorosas, humanas, comprensivas, etc.).

    Dentro de las consideraciones realizadas cuenta el supuesto de que ambos pueden desempeñar con calidad y eficiencia su labor directiva, no obstante muchos señalan la mayor efectividad de la figura femenina. Esto es un aspecto que pudiera ser abordado mediante la realización de otras investigaciones científicas.

    Se destaca lo favorable de la casi totalidad de las opiniones, tanto de hombres como de mujeres con respecto a las posibilidades y condiciones del género femenino para desempeñarse como directivas, pero en algunos casos se demerita la condición del opuesto, por ejemplo es inferior al hombre, toma decisiones de menor calidad, y no se respeta por los subordinados de la misma forma.

Conclusiones generales

    Consideramos que las técnicas aplicadas son válidas, para de una manera sencilla, recoger criterios y consideraciones de la temática de género en grupos de personas, y su aplicación puede abarcar lo percibido en espacios familiares, laborales, públicos y de otro tipo.

    La perspectiva docente ofrece innumerables posibilidades de continuar trabajando la necesaria equidad entre los géneros que proporcionen iguales niveles de participación y calidad de vida. Queda mucho por hacer todavía en esta materia.

Recomendaciones

  • Realizar investigaciones referentes a la temática de género, específicamente lo relativo a la percepción de la mujer como figura directiva.

  • Compilar las técnicas participativas utilizadas para el tratamiento de género desde la perspectiva docente.

Bibliografía

  • Barberá, E. Psicología del Género. Editorial Ariel S. A. Barcelona, 1988.

  • Castro, Fidel. Discurso pronunciado en la clausura del II Congreso de la FMC. 1962.

  • Fernández Rius, L. Pensando en la personalidad. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, 2003

  • Lagarde, M. Género y feminismo. Editorial Horas y Hors. Madrid, 1996.

  • Moya, Isabel. Una aproximación desde el enfoque de género a la situación y condición de la mujer en el proceso de la Revolución Cubana
    La Habana, Cuba.2000

  • Núñez Sarmiento, Marta. Los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones metodológicas, multidisciplinarias y transculturales. 2002

  • Sanz, F. El crecimiento erótico y desarrollo personal como recurso de autoayuda individual, relacional, y comunitaria. Ponencia presentada en el IX Congreso latinoamericano de Sexología y Educación Sexual. México 1988.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados