efdeportes.com

Eficacia de los fangos medicinales en el 

tratamiento de la osteoartrosis de rodilla

 

*Dra. Medicina General Integral

Especialista en primer grado de Medicina Interna del GBT

**Licenciada en Servicios Farmacéuticos

Máster en Medicina Bioenergética y Natural

***Licenciada en Español Literatura

Master en Ciencias de la Educación Superior

MSc. Arelis Borges Matos*

MSc. Grisy Gonzáles Domínguez**

grisy@fcs.cav.sld.cu

MSc. María Teresa Carrera Martínez***

teresac@fcs.cav.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un pre-experimento para comparar la eficacia de los tratamientos basado en fango Sulfurado Sanadin y fármacos a 110 pacientes con edades comprendidas entre 30 y 60 años que padecían de artrosis de rodilla evaluando inicialmente los resultados en un período de seis meses realizando un corte evaluativo entre los días 5 y 10 del tratamiento, por parte de especialistas de ortopedia del policlínico Sur de Morón y por los autores de la investigación a través de la aplicación de test muscular y articular.Se pudo comprobar que el tratamiento de fangoterapia resultó ser más eficaz que el medicamentoso pues logró la recuperación en menor tiempo , presentó menos reacciones adversas y como ventajas presentó el proceder de fuentes naturales que ofrecen menos costo de tratamiento. El alivio de los síntomas en general se logró entre la 1ra y 6ta sesión del tratamiento, mientras que la desaparición se logró entre la 6ta y 9na sesión del tratamiento.

          Palabras clave: Fangos medicinales. Peloide. Osteoartrosis muscular.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Varias son las afecciones que pueden afectar el sistema ostiomioarticular, las cuales limitan el desarrollo físico motor del hombre. Numerosos estudios han demostrados que la práctica del ejercicio físico disminuye y en ocasiones produce un efecto paliativo en las dolencias. La práctica del ejercicio físico es una alternativa preventiva ante estas enfermedades típicas, una vez detectadas desempeña un rol fundamental el tratamiento con fármacos. Las medicinas tradicionales pueden considerarse una opción terapéutica, estas utilizan los conocimientos acumulados durante miles de años por los pueblos. Algunas de ellas emplean empíricamente métodos que actúan sobre los cuerpos energéticos del ser humano, pero al no haber evidencias científicas por no existir suficiente tecnología para estudiar sus mecanismos de acción, han sido clasificados como subjetivos, mágicos, etc. lo que les resta credibilidad a pesar de su comprobada eficacia, esta cuenta en su arsenal terapéutico con una amplia variedad de procederes entre los que se encuentran los barros y peloides que es el término propuesto por la Sociedad Internacional de Hidrología Médica para referirse a los productos formados por la mezcla espontánea o artificial de un agua mineral, de mar o de un lago salado, con un componente sólido resultante de procesos geológicos o biológicos, que en estado natural o previa preparación, se utilizan tópicamente como agentes terapéuticos para procesos de rehabilitación en forma de emplastos o baños, recibiendo esta modalidad de tratamiento la denominación de peloterapia, del griego “pelos”, igual a barro o lodo, y “terapia”, curación o remedio. Esta terapéutica es considerada poco costosa, de fácil obtención y con innumerables aplicaciones pero cuenta entre sus inconvenientes la insuficiente incorporación como terapia beneficiosa para diferentes enfermedades por causas como el desconocimiento de los facultativos, la poca aceptación de esta por lo engorroso que puede resultar el tratamiento y la escasez del recurso terapéutico. En los últimos años en Cuba se retoma seriamente el tratamiento con peloides aumentando notablemente el interés por el uso de la misma, constituyendo en los momentos actuales una importante fuente de terapia y de ingreso de divisas al país. Pero aún resulta difícil lograr su aceptación total en patologías para las que pudiera considerarse terapia de elección pudiendo aportar grandes beneficios en la cura y alivio de estas, por lo que pretendemos demostrar mediante este estudio los beneficios de este producto obtenido de la madre naturaleza en la cura y alivio de la artrosis de rodilla, enfermedad responsable de la pérdida de más de un millón y medio de semanas de trabajo en América, afectando el 10 % de la población de EE: UU y que en estudios recientes se ha señalado como la enfermedad articular con un índice de incidencia del 6 % de la población cubana.

Problema

    ¿Cómo disminuir los síntomas dolorosos provocados por la osteoartrosis de rodilla?

Objetivo

    Demostrar la eficacia del tratamiento con peloides en síntomas dolorosos provocados por la osteoartrosis de rodilla.

    En general todos los peloides sea cual fuere su origen ofrecen semejanzas organolépticas, físicas y hasta químicas que los relacionan y unifican estas son:

  • Homogeneidad.

  • Untuosidad.

  • Plasticidad.

  • Capacidad de retención de calor.

  • Conductibilidad calórica.

    Estas características los hacen ser una materia blanda compuesta por elementos de igual naturaleza con importante grado de dilatación y adhesión que permite untarse y moldearse fácilmente con efecto térmico mucho más fuerte y prolongado que las aguas por su peculiar conductibilidad y retención de calor que determinan su capacidad termoterapia.

Mecanismo de acción

    La acción de la fangoterapia está condicionada por los factores específicos intrínsecos siguientes: térmico todos los tipos de fangos medicinales se calientan hasta 42-44oC, después de lo cual lenta y progresivamente desprenden su calor; mecánico-presión de la masa de fango o una presión hidrostática mucho mayor y el efecto desplazante del baño de fango, química-gases disueltos en fase gaseosa (sulfuros), sustancias minerales, así como sustancias biológicamente activas (ácidos húmicos y grasos, sustancias activas hormonales enzimáticas y antibióticas). Análogamente al mecanismo de acción de las aguas balneológicas en los procedimientos con fangoterapia también aparecen efectos reflectores humorales sobre el organismo, con un carácter general o local, específico o inespecífico, con carácter de irritador o de protector terapéutico. De esta forma es que se producen los efectos indoloros, antiinflamatorios y disipantes de la fangoterapia su influencia estimulante sobre los procesos regenerativos e los tejidos muscular, óseo y nervioso.

    Como resultado de la acción físico-química integral que ejerce el fango medicinal sobre el organismo se produce una hiperemia y se mejora la irrigación sanguínea en la piel y en os tejidos subyacentes, se mejora trofia y su alimentación; se producen efectos analgésicos, sedantes, reabsorventes, antiespáticos, potensivos, antiinflamatorios antialérgicos, bacteriostáticos y bactericidas, se estimulan los procesos de regeneración así como el metabolismo. De esta forma mejora la estructura de las articulaciones afectadas y su función aumenta el volumen de los movimientos de las articulaciones, disminuye y desaparecen las inflamaciones, los huesos se consolidan mucho más rápido después de sufrir fracturas

Indicaciones terapéuticas

    Los peloides pueden ser considerados como agentes terapéuticos de acción mixta, general y local y encuentran indicación preferentemente en aquellos procesos en que, junto al estímulo general, sea conveniente la obtención de efectos locales antiflogísticos. Estos se pueden utilizar en enfermedades como neuralgias, neuritis, plexitis, neurofibromiositis, estados de convalecencias, lesiones traumáticas de la columna vertebral y el cerebro, radiculitis, esclerosis múltiples. Enfermedades crónicas degenerativas e inflamaciones de las articulaciones: artrosis ósea deformante de las extremidades y de la columna vertebral, estados postinfecciosos de artritis, periartritis, estados postfracturas, procesos crónicos del aparato ligamentoso y de los músculos, enfermedades por vibración, osteomelitis hematógena, artritis reumatoidea ,bronquitis crónicas, asma bronquial, neumonías crónicas, esclerodermia, psoriasis, eccemas secas, neurodermitis, ictiasis, procesos distróficos y cicatrizantes de la piel y otras.

Contraindicaciones

    Figuran en primer lugar las fases agudas o subagudas de cualquier proceso, aunque en algún caso concreto las técnicas termoterápicas pudieran estar indicadas. Las cardiopatías descompensadas, los cuadros graves de insuficiencia renal, hepáticas o de cualquier parénquima, las alteraciones vasculares con manifestaciones hemorragíparas, la hipertensión arterial grave, etc., no deben someterse a la agregación que siempre supone este tipo de cura. Enfermedades del aparato hematopoyético, coronario - esclerosis, estados convalecientes de infartos cerebrales y del miocardio, arterioesclerosis avanzada, tirotoxicosis, bronquitis crónica. Tampoco es aconsejable su empleo, por lo menos en amplias aplicaciones, en el embarazo, edades extremas de la vida, afecciones crónicas o miocárdicas, varices voluminosas, lesiones graves de la piel, etc.

Reacciones adversas

    Puede generar diferentes reacciones de carácter irritador o protector, de tipo general o local, objetiva o subjetiva, variando su intensidad atendiendo a la amplitud de la zona sometida a su acción, pero suelen ser bien toleradas y transitorias.

Utilidad en la osteoartrosis de rodilla

    La Osteoartrosis se caracteriza clínicamente por dolor articular, rigidez, limitación de la función, crepitación y derrame ocasional, con grados variables de inflamación local, sin repercusión sistémica. Aunque hoy día se desconoce el mecanismo exacto por el que se inicia toda la cadena de acontecimientos que conducen a la artrosis, se conoce que el sexo con mayor incidencia el femenino y la edad es un factor determinante en su aparición aunque se sabe que hay otros factores de riesgo que la favorecen e incluso empeoran el pronóstico, como son todos los problemas que afectan al cartílago articular, los micro traumatismos repetidos y la sobrecarga que se produce en determinadas actividades laborales o deportivas, o como consecuencia de la obesidad. La obesidad, no sólo favorece la aparición de artrosis, sino que empeora su pronóstico. Para demostrar la utilidad de los peloides en la artrosis de rodilla nos dimos a la tarea de seleccionar pacientes con esta patología en el Policlínico Sur de Morón y comparar la aplicación del tratamiento con peloides y el farmacológico en cuanto a su evolución.

    Tratamiento: Peloterapia.

    Se utilizó Fango Sulfurado Sanadin, extraído y producido por le empresa Geominera proveniente de la playa Santa Lucia en Camaguey, con registro sanitario 04 – 03 y con fecha de vencimiento 2013.

    Para su aplicación se procedió a que el paciente adoptara una posición de sentado cómoda, con el o ambos miembros afectos extendidos donde se le aplicó una capa de fango previamente calentada entre 34-38oC y se adicionó a este tratamiento exposición al sol de la zona tratada por espacio de 30 minutos. En el caso de días nublados se procedió a calentar el fango de 38-42 oC y recubrir este con una toalla o manta traída por el paciente. El grosor de la capa de fango no excedió los 5-8 mm. Una vez terminado el procedimiento, el enfermo se lavó con agua abundante a una temperatura de 36-370C

    Este tratamiento se realizó por espacios de 15 días descansando solo los fines de semana y fue aplicado por las autoras de la investigación

Tratamiento farmacológico

    Fue aplicado por el ortopédico del área que luego de diagnosticarlo indicó al grupo control medicina alopática y el otro lo refirió a la autora del trabajo para la imposición del tratamiento con peloides.

    Antinflamatorios: Ibuprofeno (400mg) 1 tab cada 8 horas, analgésicos: Dipirona (300mg) 2 tab cada 6 horas, relajantes musculares: Meprobamato (400mg) ½ tab cada 8 horas o Metocarbamol (mgs) cada 8 horas.

    El tratamiento se aplicó por un espacio de 12 días

Seguimiento de los pacientes

    La muestra de nuestro estudio constituida por 110 pacientes, con edades que fluctuaron de 30 a 60 años y más. Se les asignó posteriormente de forma aleatoria uno de los dos tratamientos y así quedaron constituidos dos grupos: Los pacientes de ambos grupos fueron evaluados al quinto, séptimo y duodécimo día de tratamiento por el especialista de ortopedia del policlínico Sur de Morón y por los autores de la investigación a través de la aplicación de test muscular y articular.

Resultados y conclusiones

Tabla 1. Respuesta de la Artrosis de Rodilla con Peloterapia. Distribución de los pacientes por sexo. Policlínico

    En la tabla 1 observamos que los pacientes de ambos grupos evolucionaron satisfactoriamente sin diferencias significativas en cuanto a sexo 34.5 % para los hombres y 45.4 % para las mujeres en los pacientes que recibieron tratamiento con Peloide, mientras que los que recibieron tratamiento farmacológico el 40.09 % correspondió a los hombres y el 50.9 % a las mujeres, coincidiendo este resultado con otras investigaciones.

Tabla 2. Distribución de los pacientes según tratamiento aplicado, resultado y tiempo de evolución de la enfermedad. 2009

    En la tabla 2 se puede observar que el 52.7 % de los pacientes con menos de tres meses de evolución de la enfermedad, del grupo que recibió tratamiento con fangoterapia, evolucionó satisfactoriamente; mientras que los que recibieron tratamiento farmacológico tuvo un 34.5 %. En el caso de los pacientes entre 3 y 6 y más de 6 meses de evolución de la enfermedad, se obtuvo un 20.0 % y 7.2 % respectivamente con resultados positivos en el grupo que se le aplicó tratamiento con Peloide; no siendo así en los pacientes que recibieron tratamiento farmacológico con un 29.09 % y 16.3 % en los mismos indicadores, coincidiendo estos resultados con los obtenidos en otras investigaciones.

Conclusiones

    Se pudo comprobar que el tratamiento con Peloides en la artrosis de rodilla resultó ser más eficaz que el tratamiento farmacológico, presentando menos reacciones adversas que este. En los resultados obtenidos de la aplicación de ambos métodos, no hubo una influencia directa del sexo ni de la edad, destacando que se presentaron resultados muy satisfactorios en aquellos pacientes que tenían menos de 3 meses de evolución de la artrosis. El alivio de los síntomas en general se logró entre la 1ª y 6ª sesión del tratamiento, mientras que la desaparición se logró entre la 6ª y 9ª sesión del tratamiento.

Bibliografía

  • Álvarez Cambras, R, Alemán López, R, Candebat Candebat, R, Vidal Ramos, JL, Monreal Acosta, P, Cevallos Mesa, A, (et al). Manual de procedimientos de diagnósticos y tratamientos en ortopedia y traumatología. La Habana. Edit. Pueblo y Educación: 1986.

  • Álvarez Cambras, R. Programa para áreas Terapéuticas de la cultura física. La Habana: 1994. INDER-MINSAP-MINED.

  • Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado de cirugía ortopédica y traumatología, T-II. Edit. Pueblo y Educación: 1986. pág. 258 – 259.

  • Castell Pérez C; Giral Casielles, R; Lombas Garcías, M; Mateo Suárez, M: Moreno Mejías, A: Manual de Reumatología. La Habana, Ed. Ciencia y Técnica, 1978: 228-32.

  • Gómez Naranjo, Julio; Abad Hernández, Rosa María; Rodríguez Domínguez, Mileidy et al. Diagnostico Clínico de una Sacrolumbalgia: parte I. El examen físico. Revista Cubana de Medicina General Integral. Julio-agosto: 2003, vol. 13, Nº 4, Pág. 337-344. ISSN 0864-2125.

  • Gómez, J; Benítez, A. Manejo Medico de la Osteoartrosis. Estudio en el área de Capdevila. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología: 1994; 8 (1-2): 37-42.

  • Makarov, VA; Vasiliera, UE; Bariukov, AA; Sueshnikov, UM. Masaje deportivo. La Habana. Edit. Pueblo y Educación: 1987.

  • Martínez Páez, J. Nociones de Ortopedia y Traumatología. T – II. Ciudad Habana. Edit. Pueblo y Educación; 1971. pág. 543-6.

  • Mercer, Guarter; Duthie, Robert B. Cirugía Ortopédica. Edit. Instituto Cubano del Libro: 1972. pág. 648-651.

  • Pérez Molina, O. La cultura física terapéutica y la acupuntura en pacientes artrósicos del área terapéutica del Policlínico Belkis Sotomayor (Trabajo para optar por el titulo de Licenciado en Cultura Física). Ciego de Ávila. ISCF: 1994.

  • Robaina Aguirre, Cristina; León Palenzuela, Ibia María; Sevilla Martínez, Deborah. Epidemiología de los trastornos osteomusculares en el ambiente laboral. Revista Cubana de medicina general integral: noviembre – diciembre del 2004. pág. 531 – 539: 16(6).

  • Rodríguez Duarte, María A; Martínez Delgado, Niurka; Valdez Sierra, Mercedes; Verdecía Perera, Arahí. Comportamiento de las enfermedades del S.O.M.A. tratadas con terapia acupuntural y sus modalidades en Bahía Honda. Revista Cubana de Enfermería: enero-abril del 2003; 19(1).

  • Sun. Atlas de conocimiento terapéuticos para el tratamiento de enfermedades y conservación de la salud. Una guía para el masaje tradicional chino y la terapia con ejercicios. Beijing. Ediciones en lengua extranjeras, segunda edición: 2000.

  • Tuguarden, JM. El masaje Japonés. Barcelona. Edit. Martínez Roca: 1985. pág. 1-20.

  • Work related musculoskeletal disorders a reference book for prevention. London. Taylor and Francis: 1995. pág. 207-38.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados