efdeportes.com

Reflexiones epistémicas para la elaboración de un modelo 

pedagógico de evaluación del desempeño de los profesores de 

Educación Física de secundaria básica en el municipio Holguín, Cuba

Meditate epistemic for the elaboration of a pedagogic model of evaluation of the acting 

of the professors of Physical Education of secondary basic in the municipality Holguin, Cuba

 

*Profesor Auxiliar **Profesor Titular

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad Holguín

(Cuba)

MSc. Reynaldo Izquierdo Izquierdo*

Dr.C. José Rafael Proenza Pupo**

rizquierdo@cultfis.holguin.inf.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo aporta fundamentación teórica y metodológica para contribuir a la solución de las carencias existentes en los docentes de E.F. de Secundaria Básica, que es la de lograr la profesionalización de estos, aspecto que se desarrolla a través de su desempeño laboral. La investigación además, proyecta la elaboración de un modelo pedagógico, el cual permite comprender de manera holística la relación entre el deber ser y el ser, de los profesionales de Educación Física de esta enseñanza en el Municipio de Holguín lo que le confiere un gran valor teórico, práctico, científico y metodológico pues permite la sistematización conceptual de las categorías profesionalización, competencias profesionales, desempeño profesional y evaluación de este proceso, logrando así un profesional competente, capaz de asumir su encargo social y que a través de su desempeño laboral logre las transformaciones que la sociedad cubana actual y la E.F. en la Secundaria Básica en especial, necesitan.

          Palabras clave: Profesionalización. Competencias profesionales. Desempeño profesional. Evaluación del desempeño.

 

Abstract

          The work contributes theoretical and methodological foundation to contribute to the solution of the existent lacks in the educational of E.F. of Secondary Basic that is the one of achieving the professionalization of these, aspect that is developed through its labour acting. The investigation also, projects the elaboration of a pedagogic model, which allows to understand in a holistic way the relationship among the duty to be and the being, of the professionals of Physical Education of this teaching in the Municipality of Holguin what confers him a great theoretical, practical, scientific and methodological value because it allows the conceptual systematizing of the categories professionalization, professional competitions, professional acting and evaluation of this process, achieving this way a competent professional, able to assume its social responsibility and that through its labour acting it achieves the transformations that the current Cuban society and the Physical Education in the Basic Secondary especially, they need.

          Keywords: Professionalization. Professional competitions. Professional acting. Evaluation of the acting.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las prácticas de evaluación del desempeño humano no son nuevas. Desde que el hombre dio empleo a otro, su trabajo pasó a evaluarse. Aun los sistemas formales de evaluación del desempeño no son recientes. La historia nos cuenta que antes de la Fundación de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola utilizaba un sistema combinado de informes y de notas de las actividades y principalmente del potencial de cada uno de los jesuitas. El sistema consistía en auto clasificaciones hechas por los miembros de la orden, informes de cada supervisor respecto de las actividades de sus subordinados e informes especiales hechos por cualquier jesuita que creyera poseer informaciones sobre su propio desempeño o el de sus colegas, informaciones a las cuales el superior no podía tener acceso de otra manera.

    A partir de la humanización de la teoría de la administración y con el surgimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas, ocurrió una reversión de este enfoque y la principal preocupación de los administradores paso a ser el hombre. Los mismos aspectos anteriormente colocados frente a la máquina pasaron a colocarse ahora frente al hombre. De ahí que surgieran diversas interrogantes y con ellas investigaciones acerca de su funcionamiento y cómo lograr un rendimiento efectivo. (Estoner, 2009).

    En nuestro país (Cuba) en la actualidad y teniendo presente el caso que nos ocupa, que es la evaluación del desempeño de los docentes de Educación Física en Secundaria Básica, la misma está normada por la Resolución Nº 166/2010 dispuesto en el Acuerdo No. 4006, adoptado por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro con fecha 25 de abril del 2001, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la actividad educacional, que surge a partir de la experiencia derivada de la aplicación de la Resolución Ministerial Nº 435 de fecha 18 de septiembre de 1989, dictada por el Ministro de Educación, que estableció la metodología para la evaluación de los resultados del trabajo del personal docente y la Carta Circular No. 4 de fecha 20 de abril de 2004, donde se realizan precisiones de la Resolución antes mencionada, demuestra la necesidad de efectuar modificaciones en las mismas y perfeccionarlas para que respondan a las exigencias educacionales actuales. De lo anteriormente expuesto y como resultado del análisis realizado podemos concluir diciendo que existe una guía o metodología para llevar a cabo el proceso de evaluación que implica diferentes indicadores relacionados con: resultados del trabajo, preparación para el desarrollo del trabajo, características personales en correspondencia con los principios de la ética pedagógica y profesional.

    En aras de contribuir al perfeccionamiento, las intenciones de esta investigación están relacionadas precisamente, en encontrar en los resultados del trabajo del docente y a través de un modelo, la sistematización de las categorías profesionalización, competencias profesionales, desempeño profesional y como resultante la evaluación de ese desempeño. Lo que desde nuestras perspectivas, significará un reto para los profesionales de la educación cubana del siglo XXI, puesto que se está en presencia de un contexto que implica evoluciones intensas en el orden de la forma de pensar, sentir y ejercer de los recursos humanos implicados en este proceso.

Desarrollo

    La universidad cubana se ha convertido en un baluarte indispensable de la formación de nuestros profesionales de hoy en día, encargada además de formarlo no solo para el ejercicio de su profesión sino para toda la vida durante el enfrentamiento de nuevos retos, en el futuro, que en buena medida son del presente, pero sin embargo, los conocimientos que en ella se adquieren no son suficientemente necesarios para la optimización de la profesionalidad docente, objetivo que se logra a través del desarrollo de sus competencias profesionales en su puesto de trabajo.

    Los profesores que imparten la docencia de la EF en las Secundarias Básicas son egresados de los ISP y La universidad de la Cultura física y los deportes caracterizada esta por una formación de perfil amplio de sus profesionales, teniendo como salida cuatro grandes campos de actuación: educación física, deportes, cultura física terapéutica y profiláctica y la recreación. De ahí la importancia que reviste para cada uno de ellos el ejercicio de su profesión.

    “Los términos profesión, profesionalismo, profesionalización, constituyen una de las expresiones más trascendentales cuando hablamos de la enseñanza universitaria, y precisamente de las personas que se dedican a la tarea de enseñar, los profesores. Según los estudios realizados por Montero (1996) el campo semántico es amplio (profesión, profesional, profesionalización, profesionalismo, profesionalidad, etc.),… y dependiendo de su utilización- de quien los maneje, con qué finalidad, desde que perspectiva intelectual, con qué intereses- sus significados varían enormemente.”

    “En el argumento, el término profesional y sus derivados, en palabras de Contreras (1997) no son ni mucho menos expresiones neutras, sino que esconden en su seno opciones y visiones del mundo y el papel de la educación. La enseñanza no se puede definir sólo descriptivamente -por lo que nos encontramos como práctica real de los docentes en las aulas-, ya que, como todo en educación, se define también por su aspiración y no sólo por su materialidad.”

    Otro aspecto recogido en la literatura sobre la profesionalización es su carácter de proceso dinámico, de desarrollo y evolución de una ocupación, más allá de su aceptación como rango y estatus adquirido. En este sentido es oportuna la reflexión de Ruiz de Gauna (1997) cuando dice, respecto a la profesionalización docente:

    ... “no es un evento espontáneo o un estadio de gracia en el que se halla una ocupación. Más bien, describe puntos a lo largo de un continuo, representando el grado en el que los miembros de una ocupación comparten un cuerpo común de conocimiento y utilizan estándares compartidos de práctica en el ejercicio de ese conocimiento “, permitiendo que socialmente sea aceptada más como profesión que como simple oficio.

    Con palabras similares, Darling-Hammond (2005) señala que “la profesionalización no constituye el estado final al que se encaminan las ocupaciones, sino que es más bien un proceso continuo de un ejercicio útil y responsable de la misma. Esta idea de proceso, alejada del concepto tradicional y clásico de comparación con otras profesiones reclama una atención hacia aspectos del desarrollo profesional de los docentes. Como adultos inmersos en la sociedad del conocimiento, más allá del rol tradicional de transmisores de contenidos, se demanda que los profesores actúen como guías del conocimiento de sus alumnos, como orientadores del proceso de aprendizaje. Como indica Pérez (1998) quien señala:

    “Bien lejos del concepto clásico de profesionalidad docente como posesión individual del conocimiento experto y el dominio de habilidades, la práctica profesional del docente es, a mi entender, un proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y experimentación, donde el profesor aprende al enseñar y enseña porque aprende, interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la comprensión de los alumnos, y al reflexionar sobre su intervención ejerce y desarrolla su propia comprensión.”

    “Un aspecto interesante de la profesionalización, expresado por Zeichner y Noffke (2001) tiene que ver con su relación con la investigación de los profesores. Ellos sugieren que si la profesión docente, en las escuelas de primaria y secundaria, quiere abandonar la infancia y hacerse adulta como profesión, los profesores necesitan asumir la responsabilidad adulta de investigar, de forma sistemática y crítica, su propia práctica.”

    Es evidente que para lograr una óptima profesionalización de los docentes tiene que existir un desarrollo de sus competencias profesionales. Las cuales según Enric y Delgado Noguera (2005) pudieran considerarse como técnicas (propias del hacer) y otras, humanísticas (propias del ser). Desde la competencia de realizar adecuadamente una técnica de enseñanza, impartir feedback de forma eficiente, hasta una actitud ética del profesorado hacia la profesión, hacia la excelencia como docente.

    Por eso la competencia la entienden como el proceso de mejora continua, hacia la excelencia, que logra los atributos deseados, cumple los requisitos especificados y satisface las demandas de los clientes. En el análisis teórico realizado resalta el logro de la calidad por lo que podemos inferir la estrecha relación que existe entre la calidad, la excelencia y las competencias, ya que dar calidad es ser competente y esta calidad es el conjunto de tres calidades, la calidad programada (competencia en programación); la calidad realizada (competencia a la hora de intervenir) y la calidad necesitada que tendría como eje la calidad demandada por los estudiantes (los logros o resultados a alcanzar).

    Así, tenemos tres factores: las necesidades de la enseñanza, las necesidades de rendimiento (en el caso de la enseñanza, la eficiencia) y las necesidades de ciertas competencias docentes y las condiciones de trabajo, de ahí, es por lo que hablamos de eficiencia, competencias que solo son medibles en la acción y no son reducibles ni al saber, ni al saber-hacer, por tanto no son asimilables a lo adquirido en formación. Poseer unas capacidades no significa ser competente. Es decir, la competencia no reside en los recursos (capacidades) sino en la movilización misma de los recursos. Para ser competente es necesario poner en juego el repertorio de recursos. Saber, además, no es poseer, es utilizar, aspectos que según Tejada (1997) están presentes en un buen número de definiciones.

    En este sentido significamos los estudios de Vela (2009) cuando expresa: “las competencias que deben lograr los profesores de E.F del siglo XXI las cuales las agrupa en tres grandes categorías:”

  1. El profesor en relación con la comunidad. Exigiendo un profesor con conocimiento profundo de la comunidad donde se desempeña de modo que pueda incorporar a su trabajo docente los valores, cultura y tradiciones que son propios de esa comunidad.

  2. El profesor en relación con la escuela como institución. Apunta al conocimiento que debe tener el profesor del sistema educativo para que pueda integrarse y adaptarse a él y desarrollarse plenamente con las siguientes características o competencias: Preparación cultural. Análisis crítico, Capacidad reflexiva, Conocimiento técnico, Capacidad de adaptación, Capacidad de trabajo participativo en equipo o cooperativo, Capacidad organizativa.

  3. El profesor en relación con el alumno y el grupo. En él suceden la mayoría de las actividades que buscan maximizar la relación enseñanza- aprendizaje. Entre mejor conozca el docente a sus alumnos mejor podrá adaptar sus intervenciones pedagógicas al grado de madurez, necesidades e intereses de sus alumnos.

    Desde el punto de vista de la participación el profesor debe dejar su papel tradicional de mero transmisor de conocimientos y asumir nuevos roles entre los que destacamos: El profesor como motivador, el profesor como guía, el profesor como innovador-investigador, el profesor como miembro de un colectivo.

    Por lo que desde nuestra visión juega un papel importante para la profesionalización del perfil de competencia de nuestros docentes de la E.F. las exigencias afines con aspectos de índole académicos así como las relacionadas con las condiciones en que realizan el ejercicio de su profesión desde su puesto de trabajo.

    Lo anteriormente expuesto se revierte en un procedimiento llamado desempeño profesional aspecto este que para su evaluación ha sido un espacio del quehacer educativo especialmente discutida, a decir de Añorga Morales, “es la capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las tareas a cumplir durante el ejercicio de su profesión. Este término designa lo que el profesional en realidad hace y no sólo lo que sabe hacer.”

    De igual modo el doctor Álvarez de Zayas (2001) resalta la importancia de un desempeño profesional que agrupe en una unidad dialéctica lo instructivo y lo educativo; tomando en consideración la formación de convicciones, sentimientos y rasgos propios de la personalidad, lo instructivo; relativo a la asimilación de conocimiento y formación de habilidades y lo desarrollador; que responde a la formación de potencialidades funcionales en el estudiante, sobre la base de una adecuada dirección científica como un proceso totalizador cuyo objetivo es lograr egresados capaces y competentes, portadores de valores y progresistas de la sociedad que los forma.

    Diferentes investigadores han abordado en la esfera de la educación como objeto el papel de los docentes durante su desempeño y desarrollo en la profesión, las condiciones de trabajo, la formación del personal docente, su superación, la evaluación profesoral, entre otros, Entre ellos, han aportado resultados que tributan al desempeño profesional pedagógico: Añorga Morales (1996), Ferrer Madrazo (2002), Serrano Roca (2001), Santiesteban Llerena (2002), Parra Vigo (2002), Santos Baranda (2005), Ponce Milian (2005), Varcárcel Izquierdo (1996). Para todos, independientemente de las particularidades del objeto de estudio y del objetivo propuesto, se evidencia la necesidad de la preparación y la superación del personal docente para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico, por lo que se destaca la importancia del proceso de profesionalización. En el campo de la Educación Física específicamente Campos Huerta (2006), Castillejo Olán (2004), Hechevarría y Hurdaneta (2008). El autor de este trabajo en su análisis se suma a la necesidad común de todos ellos, de perfeccionar la preparación y superación del personal docente.

    Estas investigaciones realizadas en el contexto del sistema educacional y la cultura física evidencian la búsqueda de alternativas científicas para dar respuesta a las dificultades de los docentes en función de las transformaciones que se introducen en los diferentes niveles de enseñanza.

    Las indagaciones teóricas y la sistematización de los resultados de los diferentes autores revisados así como las reflexiones realizadas por el autor en relación con la figura del docente de EF que se desempeña en la escuela Secundaria Básica, permiten precisar que en este escenario se manifiesta contradicciones entre las tendencias al desempeño tradicional y las exigencias de la educación cubana actual. Entonces resulta interesante reflexionar sobre ¿Cómo llevar a vías de hecho la evaluación, logrando la incentivación a ser más eficientes y teniendo como premisas las potencialidades de los profesores de Educación Física en Secundaria Básica?

    Precisamente la evaluación de su desempeño profesional, aspecto que surge del nivel de competencia alcanzado durante la realización de sus obligaciones sociales y laborales, teniendo como antecedente además la Teoría de la Administración de los Recursos Humanos Por lo que es imprescindible el constante perfeccionamiento y actualización de las diferentes tendencias de la EF contemporánea, el desarrollo de sus competencias profesionales, la solución a los problemas actuales, así como otros aspectos relacionados con actitudes y valores entre otros.

    En investigaciones realizadas en los últimos años ha podido estimar que los profesores de EF de Secundaria Básica del municipio de Holguín no logran durante sus actividades profesionales los niveles de desempeño deseados.

    Los resultados de un estudio diagnóstico realizado por el autor, como parte de la investigación desarrollada en opción al título académico de Master en Didáctica de la Educación Física Contemporánea (2003), unidos a los de su experiencia como tribunal de diferentes concursos de la clase en la provincia de Holguín Cuba posibilitaron identificar, un conjunto de problemas e insuficiencias en los conocimientos y el desarrollo de sus competencias profesionales para la optimización de su desempeño profesional.

    Las más importantes están relacionadas con:

  • La planificación y organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • La atención diversa del alumnado dentro de la clase.

  • La reconducción del proceso en situaciones dadas.

  • La transmisión de conocimientos teóricos a los estudiantes.

  • Los métodos para la corrección de los errores en que incurren los alumnos

  • El proceso de evaluación escolar

  • La inserción dentro del proceso aspectos contemporáneos de la enseñanza de los juegos deportivos a través de los modelos integrados.

  • El dominio de los documentos normativos del proceso docente - educativo de la Educación Física Escolar y de los niveles de enseñanza en que laboran.

  • Estimulación del potencial creativo de sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • La organización de los estudiantes en correspondencia con el método, el número de estos y los medios de que dispone.

  • La ejecución de la técnica de los deportes motivos de estudio del nivel.

  • El conocimiento de las reglas y las características del arbitraje de los deportes motivos de estudio en las Secundarias Básicas.

  • Aprovechamiento de las potencialidades de la actividad física para desarrollar el trabajo político-ideológico con los estudiantes.

  • En sondeos realizados se ha podido comprobar además que la evaluación recibida por los docentes en diferentes cursos, no se corresponde con la calidad de la docencia impartida, así como las tareas propias del docente de EF en Secundaria Básica.

    Aspecto que es de vital importancia si queremos lograr una alta profesionalización a través de la evaluación del desempeño, sin lograr estancamientos y sí oportunidades de crecimiento, además de:

    Facilitar al subordinado condiciones para mejorar su trabajo mediante una comunicación clara e inequívoca de su patrón de desempeño. Dar al subordinado una idea clara de cómo está desempeñando su trabajo, resaltando sus puntos fuertes y débiles y comparándolos con los patrones de desempeño esperados. Muchas veces, el empleado cree objetivamente que todo va bien y puede desarrollar una idea distorsionada respecto a su desempeño ideal. Necesita saber lo que el jefe opina de su trabajo, a fin de ajustar y adecuar su desempeño a los patrones esperados. (Planty y Efferson)

    En el análisis epistémico realizado, se ha podido constatar que las principales limitaciones en la sistematización de la teoría abordada se encuentran en:

  • No hay una suficiente sistematización de los contenidos referente al desempeño profesional de los profesores de EF de Secundaria básica ya que no se han revelado los vínculos y relaciones esenciales entre las categorías profesionalización, competencia profesional y desempeño.

  • De igual manera no ha existido un tratamiento teórico, revelado en un modelo para evaluar de manera integra las relaciones entre las categorías citadas y su expresión en la práctica profesional de los profesores de EF de secundaria básica.

    Además de estas brechas epistemológicas también hemos podido constatar en la práctica mediante observaciones a clases, entrevistas a directivos que existen otras carencias o insuficiencias que no permiten constatar con todo la eficiencia necesaria el desempeño profesional de estos profesores entre ellos encontramos:

  • Que no existe un modelo que sirva de guía y paradigma a los directivos para evaluar el desempeño profesional.

  • Los directivos no tienen la preparación necesaria o auto referente evaluativo que se convierta en un aspecto meta cognitivo tanto para ellos como para los propios profesores.

    De lo anteriormente expresado puede concluirse que:

    Aùn cuando son evidentes las propuestas que proporcionan vías de solución a la problemática actual de la profesionalización de los docentes de EF, en la práctica estos esfuerzos continúan brindando recetas para el logro de un profesional competente, lo que proporciona que cada día sea más distante la diferencia entre lo que en realidad nuestros docentes hacen y lo que en su escenario pedagógico deben hacer, o sea ¿Dónde estamos en realidad? Y ¿Dónde debemos llegar? Por lo que a partir de las carencias que todavía persisten nos exige la búsqueda inmediata de soluciones a la problemática.

Bibliografía

  • Andréu Gómez, N. (2005). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis de grado (Doctor en Ciencias pedagógicas. Santa Clara 181 h.

  • Castillejo Olán, E. (2004). La dirección de la superación del profesor de educación física escolar, durante el adiestramiento laboral. Tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 193 h.

  • Céspedes Alemañy (2008) La superación de los dirigentes docentes de la escuela brigada. Tesis en opción al grado académico de master en educación con mención en dirección. Holguín ISP. 89 h.

  • Administración de Recursos Humanos. (2009) Segunda Parte. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • Franco Rodríguez, M. A. (2008) Metodología para la evaluación por competencias de los dirigentes docentes de las EPPD-BI de las FAR. Tesis en opción al grado académico de master en educación con mención en dirección. Holguín ISP.

  • Moreno García, V. (2003) El desempeño profesional pedagógico de los profesores de educación secundaria de la ciudad de Veracruz, México. Resumen Tesis Doctoral. La Habana, 2003.p3.

  • Nieto Almeida, L. E. (2005) Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las competencias profesionales en la actividad educativa con profesores de los ISP. Tesis de grado (Doctor en Ciencias pedagógicas)

  • Paredes Rosado, L. (2005). Las Competencias Profesionales del Egresado de la Carrera de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tesis Para obtener el título de Master en Educación Física. Tegucigalpa

  • Ponce Milian, Z. (2005) El desempeño profesional pedagógico del tutor del docente en formación en la escuela primaria como micro universidad. Tesis en opción al título de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Matanzas. 203 p.

  • Valdés Veloz, H. (2004) Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño profesional del docente de la escuela básica cubana, que contribuya a la realización de un proceso evaluativo más objetivo, preciso y desarrollador. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Otros artículos sobre Filosofía y Epistemología

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados