efdeportes.com

Competencia transversal de la Educación Física en las escuelas: 

la salud a través de la práctica deportiva y la educación alimentaria

 

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

Vitoria-Gasteiz

(España)

Unai-Xabier Azkarate

unaiaj@hotmail.com

Aritz Urdampilleta

aritzurdampi@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo se centra en el estudio de la práctica deportiva que se enseña en las aulas de varios centros de educación y de cómo encontrar el bienestar del cuerpo de acuerdo a la práctica de un deporte controlado y saludable. Estudia y contrasta ideas de varios autores con pensamientos muy diferentes sobre la búsqueda de la salud en el deporte. Con todo ello el texto nos ayudará a formarnos a la hora de educar a alumnos en la práctica físico-deportiva en el ámbito de la salud. Con todo ello conseguiremos una amplia gama de conocimientos para usar a la hora de abordar una clase práctica.

          Palabras clave: Educación física para la salud. Promoción para la salud. Actividad física. Escuela. Enseñanza. Competencias.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 167, Abril de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Con la realización de esta revisión se quieren dar a conocer las relaciones que existen entre la salud y la educación física.

    Diversos estudios indican que la práctica de actividad física y deportiva influye sobre otras conductas de salud, como la alimentación equilibrada junto con la disminución de las que suponen un riesgo, el consumo de alcohol y tabaco (Jiménez, 2004; Motl, McAuley, 2006; Texeira, 2006).

    Por ello, hemos de promocionar la práctica de actividad física y deportiva fuera del horario escolar, para incorporarlo como un hábito de vida del adolescente. Además, los aspectos motivacionales, tal y como hemos comentado anteriormente, se correlacionan y desempeñan una labor relevante sobre estas conductas (Rubak, 2005).

    En los últimos años estamos observando que la sociedad cada vez está más concienciada con la salud, para ello se está dando un gran aumento en la cantidad de individuos que comienzan con la práctica deportiva buscando con ello una mejora significativa en su salud (Capdevilla, 2004).

    Cada individuo se marca unos objetivos propios que le permitan el llevar una vida sana. Todo esto se está dando en gran parte por el aumento de la mortalidad a causa de enfermedades de tipo cardiovascular,… debidas a una vida insana y antideportiva (Grima, 2005).

    La utilidad de la práctica de la actividad física que perciben las adolescentes es globalmente buena en estos seis factores (Afirmación-Identificación, Desarrollo Personal, salud-Bienestar, Evasión, Socialización y Riesgo-Competición) y, en el factor salud Bienestar, muy buena. Esta valoración decrece progresivamente según la edad en cuatro de los seis factores estudiados (Afirmación-Identificación, Desarrollo Personal, Socialización y Riesgo-Competición). Igualmente, la percepción del estado general de salud empeora progresivamente en las jóvenes según avanza su edad. No obstante, tanto los diferentes factores de utilidad como la percepción general de salud, son valorados más positivamente por las mujeres adolescentes que mayor cantidad de práctica de actividad física y deporte realizan (Fernández, 2011).

    La obesidad es un problema de salud pública que en los últimos años está alcanzando dimensiones epidémicas. Los niños españoles muestran una prevalencia de sobrepeso y obesidad superior al 25% y al 5%, respectivamente, lo cual nos sitúa entre los países en que la magnitud de este problema no sólo es mayor sino que además crece más rápidamente. El gobierno intenta recortar costes en la salud pública generando programas que ayuden a disminuir esta obesidad desde los inicios (Martínez, 2011).

    La contemplación de la educación para la salud en los textos de la enseñanza primaria y secundaria, es de suma importancia para su implantación en las aulas, así como ofrecer puntos de reflexión para los autores y editores de los textos y para el profesorado y el profesional sanitario que asiste a las escuelas.

    Se pretende diseñar un programa amplio para la mejora de la salud en la educación física. Este trabajo analizará modelos sobre las relaciones entre la actividad física, condición física y salud. Además abordaremos el papel de la escuela y la educación física en la promoción de la actividad física y la salud e intentaremos reforzar las estrategias de promoción de la actividad física y la salud, a la vez que aumentamos su impacto entre los niños/as y jóvenes (Catalán, 2003).

    El tema de la salud en la práctica deportiva esta actualmente muy presente en nuestra sociedad. Las sociedades que viven en estos momentos en el mundo desarrollado y las que se esperan, son sociedades que buscan una vida de bienestar y salud por encima de todo, estas sociedades de hoy en día son sociedades muy concienciadas con el deporte-salud, el cual nos ayuda a llevar una vida sana reduciendo a la vez los posibles riesgos en nuestra salud.

    Debido al desarrollo de las TIC y los medios de transporte, han descendido los niveles de actividad física en la vida cotidiana. Esto ha traído un aumento del sedentarismo, obesidad y trastornos relacionados con la salud y la alimentación. La falta de necesidad de realizar ejercicio físico, está siendo contrarrestada con actividad física de ocio (Urrutia, 2010).

    Como objetivo, el desarrollo de numerosos patrones motrices aplicándolos en distintos deportes. Para ello, vamos a dedicar una especial atención a la enseñanza de habilidades genéricas, que ya hemos definido, como aquellas habilidades intermedias entre las habilidades básicas, que se deben haber desarrollado con anterioridad, y las específicas, que se practicarán posteriormente dentro de la etapa de iniciación deportiva (Giménez, 2001).

    Lo que planteamos es una etapa en la que el principal objetivo sea la creación de una amplia base motriz, estableciendo un primer contacto del niño con el deporte, no por ello debemos trabajar de forma analítica y técnica los elementos específicos de cada deporte, sino todo lo contrario, tal y como comentan Contreras, De la Torre y Velázquez (2001), mediante la utilización de las diferentes capacidades tácticas básicas comunes a muchos deportes (desmarcarse, fintar, buscar y ofrecer apoyos...), se facilita la comprensión y conocimiento de los principios del juego, estableciendo las bases necesarias para posteriormente afrontar aprendizajes más específicos.

    Jiménez (2006) sobre el origen de las competencias afirma: "Desde los años 90, la Unión Europea y la OCDE, entre otros organismos internacionales, han venido promoviendo proyectos y estudios sobre el aprendizaje basado en competencias que han ido dando luz a trabajos y publicaciones relevantes (…) hoy día el debate sobre las competencias básicas y los criterios para su selección y evaluación centran la atención de los pedagogos y educadores, además de la de los responsables de política educativa".

    La visión enfocada a la salud y bienestar general se añade, y aunque la educación física es para todos, este trabajo se centra más concretamente en individuos jóvenes y niños/as.

    A continuación se exponen las competencias básicas que debería tener la Educación Física en las escuelas (Díaz, 2008):

Tabla 1. Descripción de los objetivos de la Educación Física

y relación de competencias básicas que se desarrollan (Díaz, 2008)

    Las mejores actividades para mejorar la salud y la calidad de vida son las siguientes.

    Dentro de las competencias básicas, el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana están dentro de las competencias que buscan una mejora de la salud, las demás competencias están enfocadas hacia la pedagogía y comportamiento del ser.

    En el ámbito específico de primaria, la importancia del deporte se puede ver reflejada en la propia legislación que nos guía. Siguiendo el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, en su artículo 3 establece como uno de los objetivos de la Educación primaria el “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal social”. Este objetivo refleja la importancia que tiene el deporte desde esta para contribuir a que el alumnado sea capaz de establecer relaciones afectivas positivas que contribuirán a una mejora de su salud mental (Fernández, 2009).

    Esto nos llevaba a debatir entre si la condición física estaba vinculada a la salud o al rendimiento deportivo. Otros autores observaban y unían la práctica deportiva y la salud mediante programas de motivación, ya que observaban como con motivación por conseguir la victoria los individuos podían dejar atrás “vicios” perjudiciales para la salud como el alcohol o el tabaco y centrarse, sin ellos mismos tener conciencia, en el desarrollo de una práctica deportiva orientada a la salud y bienestar en general (Edmuns, 2006; Jiménez-Castuera, 2007)

    Lo que no encontramos claro es dónde se sitúa la higiene alimentaria, la cual la entendemos que debería de ir unida a la educación físico-deportiva en el periodo escolar, ya que los hábitos adquiridos en esta etapa, son lo que suelen tener un arraigo muy grande a lo largo de la vida.

Metodología

    Para la revisión de la literatura científica se han utilizado las bases de datos del Google Académico, SportDiscus y Scielo con las siguientes palabras clave: educación física para la salud/ promoción para la salud/ actividad física/ escuela/ enseñanza/ competencias. A la vez alguna vez que otra se ha tenido que acudir a la literatura gris y a la página web del ministerio de educación.

Discusión

    La Pirámide NAOS, es un material didáctico elaborado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en la que gráficamente y a través de sencillos consejos se dan pautas sobre la frecuencia de consumo de los distintos tipos de alimentos que deben formar parte de una alimentación saludable y la práctica de actividad física, combinándolas por vez primera en un mismo gráfico. La información contenida en la Pirámide NAOS persigue difundir la adquisición de hábitos alimentarios saludables e impulsar la práctica regular de actividad física entre la población. Además, puedes aprender con el juego de la Pirámide NAOS qué alimentos debes consumir y qué actividad física debes practicar para adoptar estilos de vida saludable (Ballesteros, 2007).

Figura 1. Pirámide de alimentación y educación física, estrategia NAOS (Ballesteros, 2007)

    Este programa llamado estrategia NAOS, se ha implantado en España resultando ser muy positivo desde el punto de vista de la educación para la salud ya que mezcla la alimentación con la actividad física, es un programa francamente positivo pero al que se le puede achacar la falta de seguimiento que se les hará a los jóvenes. Este es un programa extraescolar, y los niños/as no están en continuo seguimiento a lo largo del día, además no se contabiliza cuantitativamente con cifras la cantidad de horas dedicadas a cada actividad física, y la información relevante a la cantidad de ingesta de alimentos es escasa. Se debe intentar facilitar más las cosas a las familias para que el programa tenga éxito en la sociedad española y conseguir prevenir así diferentes enfermedades que empiezan a tomar demasiada importancia en la sociedad.

    Positivamente nos aporta un esquema a seguir a través del cual la sociedad lleva una guía en cuanto a alimentación y actividad física. Esta Estrategia pretende realizar la importancia que supone adoptar una perspectiva a lo largo de toda la vida en la prevención y control de la obesidad. Se trata de un conjunto de acciones dirigidas a toda la población pero, dado el problema específico de nuestro país, la prioridad para la prevención de la obesidad se centrará en los niños de 17 y los jóvenes, cuyos hábitos alimentarios y de actividad física no están aún consolidados y pueden modificarse, sobre todo, a través de la educación (Ballesteros, 2007).

    La estrategia NAOS debe apoyarse en una imagen positiva: no hay alimentos buenos o malos, sino una dieta bien o mal equilibrada. Tampoco debemos olvidar que una alimentación saludable es compatible con el placer y la dimensión social que la comida tiene en nuestra cultura. La célebre “dieta mediterránea” contiene muchos de estos elementos y su promoción debe priorizarse en esta Estrategia.

    En cualquier caso, cuando se habla de niñ@s y jóvenes es imprescindible hacer referencia a la escuela como centro clave para la promoción de la salud en estas edades, al menos en los países donde la escolaridad es obligatoria. La escuela es el lugar donde todo niño, independientemente de su condición atlética, tiene la oportunidad de participar.

    Sin embargo, debido al limitado tiempo de que dispone esta asignatura dentro del currículum escolar, la consecución de este objetivo se ve dificultada. Incluso disponiendo de más tiempo, habría que preguntarse si los programas de educación física serán capaces de influir en el mantenimiento de una vida físicamente activa en los alumno@s a más largo plazo (Sallis, 1987). De ahí que deba plantearse un trabajo conjunto entre la familia y la comunidad y buscar estrategias que involucren al profesorado y al alumnado y a padres e hijos y compañeros (Harris, 1989; Fox, 1991).

    Viendo los motivos por los que un adolescente practica deporte, podemos encontrar resultados donde se muestra que desde un punto descriptivo los jóvenes tienen motivos similares para practicar diferentes deportes, tanto recreativos como de competición, siendo los más importantes entre los jóvenes los motivos de salud tales como mejorar la salud y estar en buena forma y los motivos de afiliación tales como el divertirse, el hacer nuevos amigos y el estar con los amigos (Matillas, 2007).

    Han sido los motivos de aprobación social y de demostración de capacidad, tales como ganar y ser como una estrella del deporte, los que han sido considerados en menor proporción como muy importantes para la práctica deportiva en los jóvenes deportistas escolarizados (Castillo, 2000).

    Las líneas de intervención en promoción de la salud, que se pueden atender, fuera del propio entorno curricular, se centraran básicamente en tres frentes principales (Casimiro y Rodríguez García, 2000).

    Los chicos están más interesados que las chicas en ganar y en demostrar su capacidad en los contextos competitivos. De acuerdo con estas investigaciones, los chicos estarían más orientados al ego que las chicas. Efectivamente han aparecido diferencias significativas por género siendo los chicos los que presentan valores mayores en la orientación al ego que las chicas. Estos resultados informan que a nivel transcultural el tipo de educación y las expectativas que se generan en ambos géneros son muy similares. Nuestros datos son similares a los obtenidos por otros investigadores europeos y americanos que también obtienen valores más altos en orientación al ego en los chicos (Duda y Whitehead, 1998).

    A continuación se exponen diferentes pirámides para tomarlos como ejemplo de las horas que se deberían dedicar a diferentes actividades físicas (Gross, 2008; Portal Salud de la Comunidad Valenciana, 2011).

Figura 2. Pirámide de horas dedicadas a la actividad física (Gross, 2008)

 

Figura 3. Pirámide de “Cuidate”, el portal de salud de la comunidad Valenciana (2011)

Propuesta practica

    A continuación se propone una clase de educación física destinado a la educación para la salud:

    Esta sesión constará de tres partes, en una sesión de unos 50 minutos: calentamiento, parte fundamental y vuelta a la calma.

1.     Calentamiento: Podemos definir el calentamiento como el conjunto de ejercicios y actividades que preparan para una actividad que requerirá esfuerzos físicamente mayores. Esto nos da una idea de los objetivos fundamentales que podemos obtener de él:

  • Preparar el organismo para este ejercicio posterior que acabamos de nombrar.

  • Incrementar el riego sanguíneo, la temperatura corporal, la movilidad articular y la elasticidad muscular.

  • Todo ello con el objetivo de evitar posibles lesiones debidas a la intensidad repentina del esfuerzo.

    Conseguiremos estos objetivos a través de ejercicios globales, que en un primer momento, pongan en movimiento la mayor masa corporal posible: carreras suaves, desplazamientos en general, ejercicios de estiramiento.

    Poco a poco este calentamiento que denominamos general, irá dando paso a otro más específico en el que ya preparamos intencionada y analíticamente, los segmentos corporales que vayamos a utilizar después.

    Un buen calentamiento, que es todo un arte, debe seguir algunas normas metodológicas: a) Activar todos los grupos musculares de arriba-abajo, y de abajo-arriba. b) Progresivo. c) Sin muchas repeticiones y ejercicios muy variados. d) Pausas breves. e) Explicaciones antes del ejercicio, o realizar ejercicios ya conocidos para no perder tiempo. f) Actividad lúdica. g) La organización de los grupos, su distribución para la realización del calentamiento podrá ser, estática, dinámica, mixta o a base de juegos.

2.     Parte fundamental o principal: Constituye la parte central de la sesión dónde se intentan lograr los objetivos más específicos y tiene lugar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se sucede inmediatamente después del calentamiento.

    Podemos plantear la parte fundamental de nuestras sesiones de dos maneras:

  • Simultaneando contenidos para objetivos previamente reflexionados y planificados. Es muy interesante en el primer ciclo, porque permitimos variedad en las sesiones, trabajando en una sola el mayor número de bloques de contenidos posibles.

  • Trabajando en ella específicamente los contenidos fundamentales que tenemos para nuestra unidad didáctica, según nuestra programación.

3.     Vuelta a la calma: En función del tipo de trabajo que hayamos realizado en la parte principal, será necesario volver a los niveles de activación normales, ya que es muy frecuente recibir quejas de otros compañeros sobre los “revueltos” que vuelven los alumnos de educación física.

    En la fase final de la sesión tratará de: volver al alumno a un nivel normal de activación, reducir su tensión física y nerviosa, y además podemos nosotros aprovechar para recoger el material, introducir algunas explicaciones póstumas, recalcar alguna parte de la sesión…

    Los ejercicios que podemos realizar en la vuelta a la calma atienden a dos bloques:

  • Actividades o juegos de vuelta a la calma que tengan relación con la parte principal.

  • Técnicas de relajación que puedan suponer un aprendizaje de control personal aplicable a otros ámbitos de la formación del sujeto.

    Dentro de la sesión, los tiempos de realización de cada parte son muy flexibles:

Calentamiento

Parte principal

Vuelta a la calma

5-10 minutos

30-40 minutos

5-10 minutos

    El maestro de Educación Física posee diferentes posibilidades de estructuración de la sesión, sesiones con intenciones diversas, con diferentes funciones dentro de la unidad didáctica, con diferentes posibilidades metodológicas, y con diferentes organizaciones de los alumnos en las tareas.

    Todas estas posibilidades, debidamente combinadas, darán como resultado diferentes sesiones adaptadas a las necesidades del profesor y del contexto.

    Nos parece interesante exponer la propuesta de trabajo que hace el Ministerio de Educación, en la página EduSport (2010)

Esquema 1. EduSport, Grupo de trabajo: Ministerio de Educación (2010)

    Las mejores actividades para la promoción de la salud, dentro de este esquema propuesto por el Ministerio de Educación, en la página EduSport bajo nuestro criterio son:

    Si observáis en la página de EduSport, veréis los diferentes objetivos propuestos en cada actividad, así es como se valoran estas actividades como mejores para la promoción de la salud en la educación física, no por ello las demás se olvidaran de la salud, pero si es cierto que estas se orientan mas a desarrollar al individuo físicamente que mentalmente, físicamente pero siempre cuidando la salud, ya que no pasa de una intención educativa y nunca competitiva.

    Este esquema de actividades me parece bastante correcto, y además tras haber leído también los diferentes documentos en la página del MEC sobre educación y deporte, se observa cómo esta propuesta de actividades sigue de acuerdo con los objetivos propuestos de enseñanza que debe haber en una clase de educación física, que además sería interesante añadir a los objetivos de educación física, aspectos básicos de alimentación para así buscar una interacción entre ellos para una mejora integral de la salud general.

Conclusiones

    Puede ser un idea buena empezar a impartir clases de educación alimentaria en los extra escolares para luego empezar a impartirla en las escuelas dentro del currículo escolar a la vez que la educación física, para asegurar un buen estado de salud de la población.

Bibliografía

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 17 · N° 167 | Buenos Aires, Abril de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados