efdeportes.com

Estado actual integral de los niños y niñas con 

diagnóstico de Síndrome Down para la implementación 

de una metodología desde el tenis de mesa adaptado

 

*Máster en Actividad Física en la Comunidad, entrenador de Olimpiadas Especiales

Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

en la facultad de Camagüey

**Doctora en ciencias de la Cultura Física, profesora Titular

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte en Cuba

*** Doctor en ciencias Pedagógicas, profesor Titular

de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el deporte en Cuba

MSc. Carlos Alberto Govea Macías*

Dra.C. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo**

DrC. Alejandro López Rodríguez***

govea@fcf.camaguey.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó una investigación descriptiva transversal, para conocer el estado actual integral de los niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down de la escuela especial “Carlos Rodríguez Cariaga” en Camagüey, se escogió una muestra estratificada de seis niños y niñas. Para darle validez científica se utilizaron métodos científicos, de los teóricos el análisis-síntesis, inductivo-deductivo, y el histórico-lógico, de los empíricos la medición, encuestas y de los estadísticos matemáticos el cálculo porcentual. A través de los cuales se pudo constatar que los autores consultados consideran factible la aplicación de test para la determinación del estado actual de los niños y niñas con diagnóstico de síndromes Down y el estado actual de la coordinación es insuficiente, pues tanto la coordinación óculo-manual, óculo-podal, bilateral, estática, dinámica, dinámica general, sincinesis, ritmo de movimiento, agilidad entre obstáculos y la agilidad se encontraban evaluadas como muy malas y malas, por lo que se recomienda el diseño y aplicación de una metodología para la adaptación del tenis de mesa que propicie el desarrollo de su coordinación motriz.

          Palabras clave: Diagnóstico. Metodología. Síndrome Down. Tenis de mesa adaptado.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los últimos años para la integración de los niños y jóvenes con síndrome Down se ha limitado a la realización de actividades artísticas y la enseñanza de trabajos manuales para elaborar objetos artesanales, dejando a un lado la integración a través de las actividades físicas y deportivas adaptadas, olvidando los grandes beneficios que esta proporciona al organismo, la utilización del tiempo libre, y su aceptación por el resto de la sociedad en unión de sus familiares.

    En los últimos años el objetivo del deporte adaptado ha cambiado, antes su función era rehabilitadora, ahora se practica como deporte de competición, en revisiones realizadas por el autor, la mayor problemática hoy en el mundo radica en que el deporte adaptado no se realiza con rigurosidad por la falta de apoyo social y político que regule y posibilite su estudio y entrenamiento con normalidad (Cumellas Riera, 2000).

    Otras deficiencias son: La existencia de pocos Doctores que sean especialistas en el tema, los investigadores tienen grandes deficiencias para obtener muestras largas y homogéneas, Ante este problema de la falta de muestras, la poca utilización de métodos empíricos, los profesores y entrenadores no tienen información sobre cómo, qué y cuándo entrenar y enseñar, la falta de manuales, de literatura, muchos atletas no tenían entrenadores y utilizaban métodos basados en la observación y experiencias, Hedrick, Morse, Figoni en 1988 comentaron la falta de cursos adaptados a entrenadores, los técnico deportivo son siempre entrenadores convencionales.

    Además investigaciones realizadas por el autor a los cincuenta y dos niños y jóvenes portadores de síndromes Down escolarizados en la provincia Camagüey, todos diagnosticados como retasados mentales moderados agravados, sus edades oscilan entre seis y dieciséis años, con un promedio de 12.4 años, veinte son hembras y treinta y dos varones, uno es asmático y seis presentan cardiopatía. El diagnóstico de las características psicomotrices de estos, arrojó varias deficiencias en los indicadores, donde uno de los más afectados fue la coordinación en general y específicamente la óculo manual, bilateral, estática, dinámica de las manos y general (Govea 2004).

    Por todo lo antes expuesto se asume como objetivo: Conocer el estado actual de los niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down de la escuela especial “Carlos Rodríguez Cariaga” en Camagüey.

Desarrollo

    El diagnóstico pedagógico del deporte como proceso pedagógico y más para personas con discapacidad, precisa un carácter humanista, en el cual el practicante sea un ente activo, protagónico y dinámico, tomándose en consideración sus las características de su diagnóstico, sus particularidades individuales y necesidades; siendo consecuentes con que el diagnóstico es una premisa indispensable para la dirección del proceso de entrenamiento, del que no queda excluida el tenis de mesa.

    El proceso de adaptación del deporte a partir de las concepciones contemporáneas tiene como sustento el enfoque histórico cultural y las teorías de la adaptación en la Actividad Física Adaptada, suponiendo que solo es buena aquella enseñanza que se adelanta al desarrollo y hay que establecer el diagnóstico como premisa en función de la labor educativa y desarrolladora de los practicantes.

    En tal sentido la autora González Soca (2002: 74) al referirse al diagnóstico pedagógico señala: “es un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronosticar su posible cambio, así como proponer acciones que conduzcan a su transformación, concretando estas en el diseño de un minicurriculum y en la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje.”

    Los criterios anteriormente expuestos indican, que se diagnostica no solo para saber el nivel de logros alcanzados, sino además para identificar necesidades y potencialidades, las causas que lo frenan y los factores que propician el alcance de un determinado objetivo; es decir, que debe ser atendido y modificado. Este proceso por tanto debe dirigirse no solo a aquellos que presentan alguna dificultad con carácter correctivo, sino a todos los niños y niñas con ese diagnóstico. Que abarque de forma integral la totalidad de los factores que de forma condicionante influyan en la identificación de las causas que limitan el resultado o estado deseado por ellos.

    En virtud de lo planteado, se asumen los criterios de González Soca (2002: 74, 77) cuando afirma respecto al diagnóstico pedagógico integral: “proceso que permite conocer la realidad educativa con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio educativo a través de un accionar que abarque, como un todo, diferentes aristas del objeto a modificar.” Es por ello que la autora, más adelante, asevera que el diagnóstico del alumno de forma integral se convierte en una necesidad, dado el estrecho vínculo e interdependencia entre los factores cognitivos, afectivos, motivacionales y volitivos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

    Este diagnóstico abarcó el desarrollo integral del niño/a con diagnóstico de síndrome Down, que abarca las esferas afectivas, volitivas, físicas y socio-ambientales.

  • Paso 1. Obtención del estado actual del perfil personal.

  • Paso 2. Obtención del estado actual de la familia.

    • Para ellos se realiza una exhaustiva revisión de los expedientes del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), entrevista encuesta a padres y personal docente.

  • Paso 3. Obtención del estado actual del personal docente que labora con la muestra.

    • Este se obtiene a través de una entrevista-encuesta a maestros, auxiliares pedagógicas, profesor de Educación Física y técnico de recreación que labora en el entorno del centro.

  • Paso 4. Obtención del estado actual para el control médico.

    • En este se realiza un examen físico, con anamnesia y radiologías para determinar la existencia o no de inestabilidad Atlanto-axial.

  • Paso 5. Obtención del estado actual del uso del tiempo libre y la recreación.

    • El uso del tiempo libre y las formas de recreación se obtendrán a través de encuesta a padres y personal docente.

  • Paso 6. Obtención del estado actual de la coordinación.

    • Este se determina aplicando un grupo de pruebas psicomotrices para determinar diferentes tipos de coordinación, creadas por diferentes autores, validadas por el departamento nacional de Educación Física y utilizada por Garcés en el 2005.

  • Paso 7. Obtención del estado actual de las habilidades del tenis de mesa.

    • Se utiliza como método la observación de la ejecución de los elementos técnicos del tenis de mesa, dígase: agarre de la raqueta, postura, golpeo, servicio y desplazamientos.

Etapa del diagnóstico integral

Metodología

    La investigación de la etapa diagnóstica se desarrolló en septiembre de 2007. La muestra está integrada por seis, tres niños y tres niñas, todos con diagnóstico de retraso mental moderado agravado (síndrome Down), sus edades oscilan entre 8 y 14 años, con un promedio de 10.6 años, sus padres poseen buena preparación, de ellos uno fallecido y otro se desconoce.

    Para conocer el estado actual se aplicaron encuestas a familiares, docentes y para la coordinación se aplicaron varias pruebas confeccionadas por diferentes autores, validadas por el departamento nacional de Educación Física de Cuba en 1999.

Resultados del estado actual integral de los niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down

Resultados de la dimensión biológica, del perfil personal

    En relación a la parte pediátrica, poseen un promedio de 6.5 libras de peso al nacer, una circunferencia cefálica de 32.8 cm., todos fueron tenidos pos parto normal, poseen como antecedentes personales tres poseen cardiopatía congénita y uno con epilepsia y estrabismo respectivamente. Los antecedentes familiares, cuatro poseen asma, uno respectivo con hipertensión arterial, diabetes y trastornos psiquiátricos.

    El desarrollo psicomotor, se valora como retrasado, pues de los seis solo uno sostuvo la cabeza a los tres meses, el resto cinco, lo hizo después, todos se sentaron después de los seis meses, sus primeras palabras fueron dichas después de los 6-7 meses con un promedio de 12.6, se pararon tardíamente al igual que el caminar que lo hicieron con un promedio respectivo de 14.6 y 17.5 meses.

    Los resultados del examen físico fueron negativos, al igual que las radiografías para determinar la inestabilidad atlanto axial, o sea, no poseen impedimento para la realización de actividad física.

    Todos poseen antecedentes etiología prenatal, han sido operados tres, uno del corazón, otro del corazón dos veces, de estrabismo y de criptorquidia y el tercero de fisura palatina en dos oportunidades. Cuatro consumen medicamentos, tales como carbamazepina, fenobarbital, tioridazina, conductasa.

Resultados de la dimensión socio-ambiental, del perfil personal

    De los seis niños y niñas, solo dos poseen validismo logrado y tres poseen control de sus esfínteres. Sus conductas generalmente unos suelen ser inquietos, extrovertidos, pocos sociables, otros tímidos, cariñosos.

    En el desarrollo ontogenético de su lenguaje, gorjearon alrededor de los seis meses y medio, balbucearon entre los nueve y diez meses, sus primeras palabras papá y mamá fueron pronunciadas después de los doce mese y su lenguaje actual es adecuado, permitiendo su comunicación.

    El número de los miembros de sus familias oscilan entre tres y seis, hay un padre fallecido y otro se desconoce, tres de ellos no son incluidos en las tareas del hogar, dos con alguna frecuencia y solo uno con frecuencia.

    Las normas y hábitos familiares, todos se alimentan bien, poseen buen porte y aspecto, siempre limpios, la recreación es considerada suficiente por cuatro, y dos de forma insuficiente, las actividades recreativas que realizan son ver televisión, participar en cumpleaños e ir al parque, esto lo hacen siempre y casi siempre dos, uno a veces y otro nunca realiza estas actividades. Ninguno de ellos es maltratado, ni de hecho, ni de palabra.

    Las relaciones emocionales, la comunicación padre-hijo y relaciones de amistad en la familia, se comportaron de la siguiente forma, ninguno es rechazado, ni negado, ni evadido, uno es identificado, generalmente son tratados con amor y ternura. Existe muy buena comunicación entre los niños y sus progenitores predominando la afabilidad, la seguridad y la calma entre ellos.

    En la organización familiar predomina la democracia, solo en una existe la autoridad matriarcal, las relaciones con los niños es autoritaria en tres de ellos, una posesiva y otra sobre protectora. La actitud de los hijos es de cooperación y sus relaciones entre los parientes dos son de camaradería, cuatro se ayudan entre ellos y tres son cooperativos.

    Dentro de las costumbres familiares, una familia prefiere las fiestas, recreo, otra permanecer en casa, cuatro las visitas a familiares y lugares de interés y tres descansar en el tiempo libre.

Sobre el tiempo libre y la recreación

  • Los niños y niñas muestreados, emplean su tiempo libre y pasatiempos favoritos, miran televisión, videos, bailan, jugando, dibujando.

  • De ellos solo una ha practicado deportes, atletismo específicamente.

  • Participan en actividades en su comunidad solo cuatro, preferentemente el día internacional de la mujer, fiestas de los CDR y el 4 de Abril, en estas lo hacen siempre y casi siempre tres, mientras que nunca y casi nunca el resto.

    Los padres consideran que conocen la discapacidad de su hijo entre los rangos de alto y medio, pero desconocen la forma de participación deportiva de sus hijos, solo dos la conocen.

    En relación a sus gustos y preferencias, la actividad más gustada y preferida es el baile, luego las actividades artísticas, ver televisión, seguida de escuchar radio, participar en competencias de olimpiadas especiales, practicar deportes, realizar composiciones gimnásticas, asistir a excursiones en campismo, jugar de forma activa y pasiva y visitar lugares de interés.

    Todo lo anterior permite que las ofertas de recreación para el tiempo libre de estos niños y niñas sean limitadas al hogar, en pocas actividades comunitarias generalmente vinculadas con los progenitores, las que desconocen los beneficios y la forma de participación deportiva y recreativa de sus hijos. Los que no poseen limitaciones para este tipo de actividades.

    De lo anterior se derivan varias interrogantes, ¿existen ofertas para estos niños?, ¿con qué frecuencia se realizan?, entre otras, para ello se encuesta a lo técnicos de recreación.

Resultados de la encuesta a los técnicos de recreación

  • Se encuestaron a trece técnico de recreación de ellos seis son licenciados, los que no poseen calificación académica, ni científica, siete están en formación, poseen un promedio de 10.15 años de experiencia en su labor.

  • Todos tienen en cuenta la participación de los discapacitados en sus programas y proyectos educativos, declaran atender a todos los niños con necesidades educativas especiales, con predominio para los físico motores, los ciegos y débiles visuales, los sordos, los retrasados y por último los retardados.

  • En sus actividades dos siempre los tiene en cuenta, cinco casi siempre y seis a veces.

  • Para la planificación de las actividades tienen en cuanta sus gustos y preferencias doce y uno a veces.

  • Las actividades las desarrollan mensuales, los reúnen y les dan sus actividades. Lo que provoca la segregación e impide la inserción social de esta población.

  • Estas no son efectivas, pues el 100% desconocen como realizar o planificar las actividades, o sea, desconocen la teoría de la adaptación o de las adecuaciones para poder atender correctamente a este tipo de población.

    Todo lo anterior permite determinar con exactitud cual es la situación existente en relación a la recreación de los discapacitados y en específico los niños y niñas con síndrome Down.

    En las pruebas de habilidades del tenis de mesa, todos estuvieron evaluados de mal, pues ninguno de ellos poseía vivencias, ni dominio de ellas.

Resultados de los test para determinar el estado actual de la coordinación de la muestra

  • En la destreza manual, ensartar cuentas el 83.33% se encontraban entre regular y mal, al igual que en el traspaso de bolas con la mano derecha y con la izquierda el 100%.

  • En la percepción visual, tiro al cesto, en ambas manos estaban todos evaluados entre regular y mal.

  • En la lateralidad, tiro al cesto, todos estaban entre regular y mal.

  • Control óculo motor, tiro a la diana, todos estaban entre regular y mal, al igual que en dibujar figuras geométricas con ambas manos.

  • En la precisión, llenar el clavijero el 100% estaba evaluado de mal, y en armar el pino entre regular y mal todos.

  • Coordinación óculo motor, golpear la pelota, tanto con una mano como la otra todos estaban evaluados de mal.

  • En la coordinación óculo podal, todos de mal.

  • Coordinación bilateral, todos de mal.

  • Coordinación, saltar y dar palmadas, en las palmadas todos entre regular y mal y en los saltos todos de mal.

  • Coordinación estática y dinámica de las manos, todos entre regular y mal.

  • En la coordinación dinámica general, todos entre regular y mal.

  • Sincinesis, ritmo de movimiento, entre regular y mal.

  • Agilidad entre obstáculos, dos de bien y el resto entre regular y mal.

  • Agilidad, todos de mal.

Conclusiones

  1. El análisis de los antecedentes históricos del estudio a los niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down permite revelar la existencia de potencialidades para la práctica de la actividad física adaptada de forma integral y sistemática, en su preparación constante para su futura vida adulta y relativamente independiente.

  2. Son escasos los trabajos referativos y de investigación relacionados con el deporte adaptado y el tenis de mesa adaptado a niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down.

  3. La caracterización del estado inicial de los niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down arrojó los siguientes resultados:

  • A pesar del atraso en el desarrollo psicomotor, en el ontogenético de su lenguaje y sus enfermedades acompañantes, no poseen impedimento para las actividades físico recreativo y deportivo.

  • Existe un predominio de las familias nucleares, un padre fallecido y otro desconocido, estas cumplen con sus roles, poseen buenas relaciones emocionales, predomina una comunicación de afabilidad, de seguridad y de calma, con democracia, cooperación y con pocas costumbres familiares.

  • Las ofertas de recreación para el tiempo libre de estos niños y niñas es limitado al hogar, en pocas actividades comunitarias generalmente vinculadas con los progenitores, las que desconocen los beneficios y la forma de participación deportiva y recreativa de sus hijos.

  • Los profesores tienen en cuenta a los niños y niñas para la planificación y participación en actividades, pero lo segregan y desconocen la teoría de la adaptación curricular, mostrando insuficiencias que se constataron a partir de la valoración teórica y la interpretación desde la práctica.

Recomendaciones

  • Elaborar una metodología para adaptar el tenis de mesa a las necesidades y características de niños y niñas con diagnóstico de síndrome Down, que estimule el desarrollo de la coordinación motriz y la adquisición de las habilidades del deporte.

Bibliografía

  • Arias Beatón, G. (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. Ciudad de la Habana, Cuba.

  • Arias Beatón, G. (1999). El papel de los “otros” y sus características en el proceso de potenciación del desarrollo humano. –p.194-199.-- en revista Cubana de psicología. Nº 3. La Habana.

  • Bell Rodríguez, R. (1997). Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos.

  • Colectivo. Material mimeografiado sobre retraso mental del CDO provincial. 2003.

  • Corretger J. M. (2005). Síndrome de Down: Aspectos médicos actuales.

  • Cumellas Riera, M. (2000). Atletismo adaptado: especialidad lanzamientos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5 - N° 22, Junio 2000. http://www.efdeportes.com/efd22a/atladap.htm

  • Enciclopedia Océano de Educación (2000): Didáctica general, Las estrategias metodológicas, Madrid, Editorial Océano

  • Ferrera, M. E. et al. (1998). Tendencias del síndrome de Down en Cuba. Su relación con la edad materna y la tasa de fecundidad. 1998, p. 141-147.

  • Garcés Carracedo, J. (2005). Nueva concepción del programa de educación física para niños con retraso mental. Tesis de grado (doctor en ciencias de la Cultura Física). Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • González Soca, A. M. y Reinoso, C. C. (2002). Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, ciudad de la Habana, Cuba.

  • Govea Macías, C. A. (2004). Caracterización psicomotriz de los retrasados mentales. Revista Olimpia. Año 1, Nº 2 y 3 Julio-Diciembre.

  • Govea Macías, C. A. (2006). Los Deportes Adaptados en el síndrome de Down: Un estudio de caso. En Libro resumen 11no Congreso Mundial de Deporte para todos. Editorial Palcograf. La Habana.

  • Govea Macías, C. A., Loo Murillo, F. J. (2006). Caracterización de la coordinación de los síndromes Down en Camagüey: una necesidad para la implementación del tenis de mesa adaptado. Revista Olimpia, Facultad de Cultura Física de Granma. Año 3 Nº 11 Octubre-Diciembre 2006.

  • Govea Macías, C. A., Mencho Moreno, I. (2007). Importancia de la coordinación en los síndromes de down como vía esencial para su inserción social. Olimpia, Revista Digital Científica de la Facultad de Cultura Física de Granma. Año 4 No. 15 Octubre-diciembre 2007.

  • Junco, N. (1998). Síndrome de Down y desarrollo motor.

  • Pámpols, T. (1997). Investigaciones encaminadas a la prevención de las anomalías cromosómica y de las enfermedades metabólicas hereditarias mediante el desarrollo de la tecnología para su reconocimiento y diagnóstico y el estudio de sus bases celulares metabólicas y moleculares, p. 12.

Otros artículos sobre Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados