efdeportes.com

Hábitos físico-deportivos y de tiempo 

libre en 2º ciclo de E.S.O. en I.E.S. Almunia

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Universidad Pablo de Olavide

(España)

Adrián Dorantes García

adorgar@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El aumento del sedentarismo, así como las consecuencias de éste, hace imperiosa la necesidad de estudiar los hábitos de tiempo libre, especialmente en la población escolar. Nuestro estudio consiste en un análisis de estos hábitos, ahondando en la práctica físico-deportiva, en 2º ciclo de la E.S.O. del I.E.S Almunia (Jerez de la Frontera). Se ha utilizado, como instrumento de recogida de la información, el cuestionario, y para el tratamiento de la misma, SPSS 15.0. Los escolares dedican entre 1 y 3 horas diarias a las obligaciones escolares (58,2%) y a ver la televisión (52,2%), colapsando el tiempo libre, pues aunque la mayoría afirma practicar actividades físico deportivas (76,1%), sólo el 17,6% de los practicantes les dedica 6 horas o más semanalmente. Siendo la diversión el principal motivo para practicar actividades físico deportivas, y las obligaciones escolares para abandonarlas. Las chicas las practicaban menos y las abandonaban más.

          Palabras clave: Tiempo libre. Hábitos. Práctica deportiva.

 

El autor quiere agradecer la, desinteresada, disposición y colaboración al I.E.S. Almunia, especialmente a la persona de Fernando Checa, profesor del citado Centro.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166, Marzo de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Es creciente la preocupación en nuestro país por la lacra que representa el sedentarismo en la sociedad actual, siendo imperiosa la necesidad, según reflejan De Hoyo y Sañudo (2007), detectar las carencias en de actividad física en la población escolar. Es conocido que el porcentaje de sedentarios en España es muy alto (Mollá, 2007), considerándose el primer problema de salud pública (Chillón, 2002)

    La adolescencia es una etapa decisiva en la adquisición y consolidación de los estilos de vida (Chillón, 2002) y los hábitos que conforman el estilo de vida, una vez adquiridos, son difíciles de modificar (Heaven, 1996; citado por Jiménez 2007)

    Los escolares emplean un alto número de horas diarias a ver la televisión y a realizar los deberes, en detrimento de la práctica de deporte fuera del horario escolar (Mendoza, 1994; citado por García, 2005). Según Batlle (1997) el tiempo que ocupa la televisión en la vida de los chicos y chicas supone un 14% del tiempo diario, unas 1.200 horas a lo largo de un año o incluso más. A lo que añadimos que existe un alto consumo de tabaco en los adolescentes escolarizados, a partir de los 14 años, sin diferencias en función del sexo y que sólo uno de cada cinco escolares de estas edades no tomaba, en 1990, ninguna bebida alcohólica (Mendoza, 1994; citado por García 2005).

    Aunque existe en la población un creciente interés por la práctica de actividades físico-deportivas, y por llevar un estilo de vida saludable, según la evolución que marcan los estudios sobre hábitos deportivos de los españoles, llevados a cabo por García-Ferrando desde la década de los 80 (García-Ferrando, 2006; García 2005; Mollá, 2007), no obstante la práctica deportiva en los jóvenes se encuentra estabilizada en valores similares a los de 1990, el 58% (Mollá, 2007) y esta evolución, de la población general, parece indicar que tiende a ser decreciente el ritmo de crecimiento de la práctica deportiva española, cuando se compara con el relativamente elevado ritmo de crecimiento de la oferta pública y privada de instalaciones deportivas, y con la mejora de la capacidad competitiva del deporte español de alta competición, así como cuando se compara con los recursos y atención que atrae el deporte espectáculo profesional (García-Ferrando, 2006; Mollá, 2007)

    Los datos obtenidos por Mollá (2007) en escolares de 4º curso de la E.S.O de Alcobendas (Madrid), indican que el 61% de esta población manifiesta practicar actividad física-deportiva. Datos de La Encuesta Nacional de Salud de España que el Ministerio de Sanidad y Consumo llevó a cabo en 1997, citados por García et al (2005), muestra que los más pequeños (menores de 15 años) lo más frecuente es que realicen alguna actividad física ocasional (37%) o regular varias veces al mes (26%), aunque, no obstante hay un 21% que realiza entrenamiento físico varias veces a la semana. Un estudio realizado en la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía refleja como tan solo un 28% de las chicas practica actividad física con asiduidad, mientras que estos porcentajes no son tan preocupantes en el caso de los chicos (58%) (De Hoyo y Sañudo, 2007). De igual forma los chicos adolescente realizan más actividad físico-deportiva que las chicas (Chillón, 2002; Mollá, 2007; Tercedor y Delgado, 2000), y tienen menor porcentaje de abandono que éstas (García-Ferrando, 2003; citado por Nuviala y Nuviala, 2005; Mollá, 2007)

    Existen evidencias de que las diferencias en la práctica de actividad física con relación al sexo son culturales, ya que en algunos países donde se ha invertido recursos para lograr la equidad de género, las chicas practican más actividad física que los chicos (Telama y Yang, 2000 citado por De Hoyo y Sañudo, 2007). El hábitat determina el interés por la actividad física y deportiva, de forma que ésta es mayor en las poblaciones industriales y costeras que en la poblaciones campesinas y mayor en las poblaciones urbanas que las poblaciones rurales (Rebollo, 1999). Otra variable que determina significativamente el comportamiento deportivo de la población es la referida al comportamiento deportivo de los padres, casi la mitad de los jóvenes de 15 a 17 tienen una madre que hace o ha hecho deporte, el 40%, y más de la mitad tienen un padre con dicha experiencia deportiva, el 59% (García-Ferrando, 2006)

    Los principales motivos de inicio en la práctica físico-deportiva en los jóvenes son: por diversión, por pasar el tiempo y por hacer ejercicio físico y la causa principal es estar con los amigos (Mollá, 2007), el motivo fundamental resultó ser, para ambos sexos, la diversión en el estudio de De Hollo y Sañudo (2007).

    En los escolares estudiados por Chillón et al (2002), existen diferencias claras entre los deportes más practicados por los chicos (fútbol, fútbol-sala…) y los más practicados por la población femenina (aerobic, baloncesto, danza…). Los deportes más practicados en la población rural estudiada por Rebollo et al (1999) fueron: fútbol (14.5%), baloncesto, balonmano y voleibol (13%) y bicicleta (10,8%). El fútbol es el deporte de equipo más practicado por el alumnado de primaria que estudió Tercedor y Delgado (2000). Mientras que los datos referidos a la totalidad de población española, atendiendo a García-Ferrando (2006), muestran a la natación recreativa como la práctica más popular, el 33%, gracias en buena medida al incremento de la oferta de piscinas cubiertas, siendo el fútbol el segundo deporte más practicado con el 31,7%, el ciclismo, queda en tercer lugar con el 19,1%.

    Aunque los niños demandan en gran proporción realizar actividades físico-deportivas, igualmente es cierto que una gran cantidad de ellos renuncian a continuar (Nuviala y Nuviala, 2005), siendo la adolescencia y en la juventud donde se encuentran las mayores tasas de abandono (Mollá, 2007). Según datos de García-Ferrando (2003) citados por Nuviala y Nuviala (2005) un 66% de los jóvenes entre 15 y 19 años practican deporte, cifra que se reduce al 33.5% entre los que tienen 24 y 29 años. Según el mismo autor, una proporción importante de los jóvenes, aunque estén interesados en la práctica deportiva la abandonan (28%). De los escolares encuestados por Moyá (2007) un 26% han abandonado la práctica de manera temporal o permanente. De Hoyo y Sañudo (2007), Mollá (2007) y Castillo (2005) coinciden en señalar “la falta de tiempo” es el principal motivo que argumentan los alumnos para no practicar actividades físico-deportivas (24% de los chicos y 28% de las chicas), motivo principal en los estudios de García Ferrando (1993); Bodson (1997); Ruiz Juan (2001); Nuviala (2003) citados por Nuviala y Nuviala (2005), aunque dichos motivos no son los que los técnicos deportivos perciben como principales en la comarca aragonesa estudiada por Nuviala y Nuviala (2005)

    Un 25,9% de los escolares encuestados por Chillón et al (2002) manifestaron no practicar ninguna actividad deportiva extraescolar. Más de la mitad de la muestra de De Hoyo y Sañudo (2007) declara que “nunca” realiza actividad física o que lo hace “menos de 1-2 días” a la semana. En el estudio de Mollá (2007) los nunca las han practicado un 12% frente al 25% de los estudios de García-Ferrando (2003) y Rodríguez et al (2005) citados por el mismo autor. Llama la atención que sean, en los escolares estudiados por Moyá (2007) y en los universitarios estudiados por Castillo (2005), la desgana y la pereza los principales motivos para no practicar estas actividades, en cambio, para el conjunto de los jóvenes españoles el primer motivo es que no les gusta el deporte.

Materiales y métodos

    El método seguido se corresponde con una metodología cuantitativa. Nuestro interés se ha centrado en el estudio de un instituto en concreto, I.E.S Almunia en el curso 2010 / 2011 cursos del 2º ciclo de la E.S.O. (14-16 años).

    El instrumento de recogida de la información confeccionado consistió en un cuestionario, que contemplaba un total de 19 ítems, todos ellos de respuesta cerrada, de opción múltiple los relacionados con la práctica físico deportiva actual o su abandono, así con como la ausencia de dicha práctica, mientras que aquellos ítems que guardaban relación con otros hábitos de tiempo libre, consumo de drogas, género o calificaciones académicas eran de opción única.

    Tras la elaboración del instrumento de recogida de la información, en el mes de marzo se llevó a cabo la recogida de datos. El número de encuestados ascendió a un total de 67 sujetos, 24 varones y 42 mujeres (un sujeto no contestó).

    La interpretación de los datos se llevó a cabo por medio de un análisis cuantitativo, utilizando el paquete informático SPSS en su versión 15.0 para Windows, herramienta que nos permitió un análisis descriptivo del conjunto de los datos, así como algunas comparaciones de medias, de las variables registradas. Para la presentación gráfica de los datos se utilizó, además del citado SPSS, el paquete informático Microsoft Office, versión 2007.

Resultados

    Creemos oportuno exponer en primer lugar los datos obtenidos en relación a aquellos hábitos de tiempo libre afines al sedentarismo, para pasar, a continuación, al análisis pormenorizado de los aspectos que atañen a los hábitos físicos deportivos de tiempo libre.

Hábitos de tiempo libre afines al sedentarismo

    Encontramos que un 58,2% de los encuestados dedican, diariamente, entre 1 y 3 horas, de su tiempo libre, a la realización de sus obligaciones escolares, tales como deberes y estudio. Un 31,3% emplea menos de una hora, mientras que el 10,4% afirma no dedicar ni un minuto a dichas tareas, mientras que ningún alumno dedica un tiempo superior a las 3 horas (Gráfico 1)

Gráfico 1

    La mayor parte de los escolares estudiados dedican una parte de su tiempo libre a ver la televisión todos los días de la semana (82,1%) o casi todos (7,5%), como detalla la tabla 1. Más de la mitad (52,2%) dedican un tiempo de 1-3 horas a dicha actividad, cada día que la realizan, un 34,4% dice dedicarle menos de una hora, en cada uno de estos días, mientras que el 12% le dedica más de 3 horas (Gráfico 2)

Tabla 1. ¿Cuántos días a la semana ves la televisión?

 

Gráfico 2

    La totalidad de los encuestados poseían ordenador o videoconsola. El número de días a la semana que emplean parte del tiempo libre a jugar o navegar con alguna de estas tecnologías es muy variable en el grupo estudiado, repartiéndose sus porcentajes de manera similar entre las diferentes opciones, como se muestra de manera detallada en la siguiente tabla:

Tabla 2. ¿Cuántos días juegas o navegas con el ordenador o videoconsola a la semana?

 

Gráfico 3

    En cuanto al tiempo dedicado, por día que navegan o juegan con estos aparatos, el 41,8% dedica menos de 1 hora, el 40,3% dice dedicar entre 1 y 3 horas, mientras que un 4,5% se reparte entre los que dedican entre 3 y 5 horas (1,5%) y los que emplean más de 5 horas (3%), restando el 13,4% que no realizaba dichas actividades (Gráfico 3)

    En relación a las actividades, no físico deportivas, realizadas con los amigos, no hay una opción de días dedicados que resalte sustancialmente sobre las demás, como reflejan los porcentajes de la tabla 3:

Tabla 3. ¿Cuántos días a la semana realizas actividades, que no sean físico deportivas, con los amigos (ver películas, salir, juegos de mesa, etc.)?

    Ante la pregunta de cuántas horas semanales dedica a actividades no físico deportivas con los amigos, el 43,3% dice dedicar entre 2 y 5 horas, el 19,4% dedica entre 5 y 10 horas, mismo porcentaje que los que emplean 1 hora o menos, el 13,4% más de 10 hs, mientras que un 4,5% no contestó (Gráfico 4)

Gráfico 4

Hábitos de tiempo libre relacionados con actividades físico deportivas

    El 76,1% de los encuestados practican, en la actualidad, actividad físico deportiva, en su tiempo libre, el 22,4% las han practicado anteriormente, pero no lo hacen actualmente, tras haberlas abandonado. El 1,5% nunca las ha practicado, en su tiempo libre.

    El porcentaje de práctica físico deportiva es mayor en los chicos que en las chicas, encontrándose en estas últimas mayor tasa de abandono de la práctica (Gráfico 5).

Gráfico 5

    Dentro del 76,1% que practican actualmente actividades físico deportivas, el 41,2% dedica a estas actividades 2 ó 3 horas semanales, el 31,4% dedica más de 6 horas a la semana, el 17,6% 4 ó 5 horas semanales, y 1 hora ó menos, por semana, el 9,8%.

Gráfico 6

    Al analizar los diferentes motivos (opción múltiple) por los cuales realizan actividades físico deportivas, quienes actualmente las practican, encontramos como la diversión es el principal motivo (76,5%) de práctica físico deportiva, tanto en chicos como en chicas. La mejora de la salud y de la condición física es el segundo motivo (62,7%) del conjunto de los encuestados, igualando al principal motivo en las chicas (Gráfico 7)

    Al preguntar a los sujetos que realizan actividad físico deportiva por cuáles modalidades practicaban (opción múltiple), encontramos que el voleibol fue seleccionado por el 49% del censo, seguido por el baloncesto (31,4%). Las actividades más practicadas por las chicas eran el voleibol (76,7%) seguido en segundo y tercer lugar por el atletismo y la natación (20% cada una), mientras que las más practicadas por los chicos eran, en primer lugar, el baloncesto (65%), seguido por los deportes de raqueta (55%), el fútbol (45%) y el ciclismo (30%).

    Ante la pregunta de cuales actividades les gustaría practicar, el 40% de los chicos afirma que les gustaría realizar pesas, y el 35% deportes de lucha. Por su parte, las actividades que más les gustaría practicar a las chicas son: baile (40%), natación (33,3%), deportes de lucha y otras no contempladas (26,7% para cada opción) (Gráfico 8 y 9).

    Los datos muestran que el principal motivo de abandono de la practica físico deportiva es la falta de tiempo debido a los estudios (marcado por el 46,7%), seguido por la pereza y las lesiones (26,7% cada una), y con un 20%, contemplando las más relevantes, el cambio de preferencias, así como otros motivos (Gráfico 10).

Gráfico 10

    El 1,5% del censo, que no habían realizado nunca actividad físico deportiva en su tiempo libre, no expuso ningún motivo para ello, al no contestar las preguntas dirigidas a obtener dicha información.

Actividades físico deportivas, consumo de tabaco y alcohol y calificaciones académicas

    Partimos de que el censo es sólo de 67 sujetos. Entre los cuales sólo 3 chicas confesaban fumar y 3 chicas bebían alcohol, por 7 chicos que lo hacían. Se realiza el test de Chi cuadrado para estudiar la asociación entre la práctica de actividad físico deportiva en tiempo libre y el hábito tabáquico, así como con el consumo de alcohol, las calificaciones académicas y el género, en diferentes test. Rechazándose la hipótesis nula en todos los mencionados casos, por lo que no encontramos asociación en ninguna de dichas variables.

Discusión

    Señalar que la mayoría (58,2%) de los encuestados dedicaban a las obligaciones escolares entre 1 y 3 horas diarias de su tiempo libre, y otro porcentaje importante (31,3%) dedicaba 1 hora o menos. Valores muy similares a los encontrados para los mismos tiempos, dedicados ahora a ver la televisión diariamente (52,2% y 34,4% respectivamente), actividad que la mayoría realiza todos (82,1%) o casi todos (7,5%) los días. De igual forma, estas secuencias de tiempo, de 1 a 3 horas y 1 hora o menos, son las que más dedican estos escolares a navegar/jugar con el ordenador o videoconsola (40,3% y 41,8% respectivamente), aunque hay que puntualizar que esta actividad la mayoría de los encuestados no la realizaban todos los días. Lo mismo ocurre con las actividades, no físico deportivas, realizadas con los amigos, la mayor parte de los encuestados no las realiza todos los días de la semana, y casi la mitad de los escolares dedica semanalmente de 2 a 5 horas a este conjunto de actividades. Por lo que podemos afirmar que es a las obligaciones escolares y a la televisión, a lo que los escolares estudiados dedican la mayor parte del tiempo libre, de entre aquellas actividades de tiempo libre asociadas al sedentarismo, datos que concuerdan con los encontrados por Mendoza et al hace más de una década (Mendoza 1994 citado por García, 2005) seguidas por navegar/jugar con el ordenador o videoconsola, y, de manera menos considerable, a realizar diversas actividades, no físico deportivas, con los amigos.

    Destacar que 76,1% de los encuestados practican actualmente actividades físico deportivas en su tiempo libre, porcentajes superiores a los de escolares que cursan E.S.O. en otras localidades (De Hoyo y Sañudo, 2007; Mollá, 2007). El porcentaje de chicos que practican estas actividades es superior al de chicas, dato que es encontrado por varios estudios (Chillón 2002; De Hoyo y Sañudo, 2007; Mollá, 2007; Tercedor y Delgado, 2000).

    Dentro del porcentaje que no las practica, un 22,4% ha abandonado dichas prácticas, algo inferior al encontrado por Mollá (2007) en escolares de Alcobendas, mientras que un 1,5% nunca las ha practicado, en su tiempo libre, de igual forma inferior a los encontrados por Mollá (2007). El abandono es superior en las chicas que en los chicos, como también respalda la literatura (García-Ferrando, 2003; citado por Nuviala y Nuviala, 2005; Mollá, 2007)

    El 41,2%, de los que las practican en la actualidad, dedica a estas actividades 2 ó 3 horas semanales, el 31,4% más de 6 horas a la semana, el 17,6% 4 ó 5 horas semanales y un 9,8% 1 hora o menos. Siendo el principal motivo para practicarlas la diversión (76,5%) y la mejora de la salud y la condición física (62,7%), siendo este último motivo más secundado por las chicas que por los chicos.

    Las actividades físico deportivas más practicadas por las chicas fueron el voleibol (76,7%), seguidas, a gran distancia, por el atletismo y la natación, mientras que en los chicos fueron el baloncesto (65%), los deportes de raqueta (55%) y el fútbol (45%) en tercer lugar. Comparando las actividades practicadas en función de los distintos sexos, podemos apreciar gran diferencia porcentual entre las actividades físico deportivas más practicadas, afirmación que respalda el estudio de Chillón (2002), aunque las actividades físicas predominantes encontradas por estos autores no son las que imperan en nuestro estudio, las cuales sí son más parecidas, aunque con porcentajes distintos, a las más practicadas en las poblaciones rurales (Rebollo 1999).

    En cuanto a cuáles actividades físico deportivas les gustaría realizar, el baile (40%) y la natación (33%) primaron en las chicas, y las pesas (40%) y deportes de lucha (35%) en chicos, esta última opción también fue respaldada por las chicas (26,7%).

    El principal motivo de abandono resultó ser la falta de tiempo por las obligaciones escolares (47,6%), como encuentran, en escolares, otros autores (Castillo, 2005; De Hoyo y Sañudo, 2007; Mollá, 2007; en Nuviala y Nuviala, 2005), seguido por la pereza y las lesiones (26,7% cada una).

    Nos llama profundamente la atención, que el principal motivo sean las obligaciones escolares, a las cuales, como mostramos anteriormente, dedican 3 horas o menos diariamente, mismo tiempo que el que emplean en otro hábito de tiempo libre como es ver la televisión, mucho menos saludable, en todos los ámbitos, que la actividad físico deportiva, a la cual dedican de media mucho menos tiempo a la semana. Igualmente, el tiempo que dedican a navegar/jugar con el ordenador/videoconsola es muy superior al que dedican a actividades físico deportivas.

    El consumo de alcohol era común al 14,92% de estos escolares, observándose mayor tasa entre los chicos (10,45% de la población estudiada, y 29,16% si consideramos sólo a este género), mientras que el de tabaco representaba sólo un 4,47%, siendo todas chicas.

    No encontramos relación entre la práctica de actividades físico deportivas y otras variables, como el hábito tabáquico, el consumo de alcohol, el rendimiento académico y el género.

Conclusiones

    Los hábitos de tiempo libre relacionados con sedentarismo, colapsan el tiempo de los escolares del segundo ciclo de la ESO del I.E.S Almunia. Las obligaciones escolares y la televisión ocupan la mayor parte del tiempo libre de los encuestados.

    Aunque el porcentaje de escolares que realizan actividad físico deportiva en su tiempo libre es superior al de escolares de otras poblaciones, el tiempo dedicado a estas actividades es muy inferior al ocupado por otros hábitos de tiempo libre, menos saludables.

    Los chicos tenían mayor porcentaje de práctica físico-deportiva que las chicas, encontrándose una mayor tasa de abandono entre estas últimas.

    El principal motivo de práctica físico deportiva es la diversión, siendo el voleibol, a gran distancia de las siguientes, atletismo y natación, la más practicada por las chicas, mientras que el baloncesto, los deportes de raqueta y el fútbol son los más practicados por los chicos.

    La falta de tiempo por las obligaciones escolares es el principal motivo de abandono de la práctica físico deportiva, encontrando que la televisión acapara el mismo tiempo que dichas obligaciones, desestimándose así el motivo.

Bibliografía

  • Batlle, I. y Bastardas, J. (1997) El tiempo libre infantil y juvenil. La Factoria Nº 3.

  • Castillo Viera, E (2005) Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Wanceulen E.F. Nº 1, Diciembre.

  • Chillón Garzón, P. y Cols. (2002) Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Nº 1, 5-12pp.

  • De Hoyo Lora, M y Sañudo Corrales, B (2007) Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 7 (26) 87-98pp.

  • García Ferrando, M. (2006) Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005) Revista Internacional de Sociología vol LXIV (44) 15-38pp.

  • García López, A. y Cols. (2005) Hábitos deportivos y estilos de vida de los escolares de ESO en los municipios de la provincia de Almería. Proyecto de investigación: Incidencia en la sociedad almeriense de los Juegos Mediterráneos Almería 2005.

  • Jiménez Castuela, R. y Cols. (2007) Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 7 (2), 385-401pp.

  • Mollá Serrano, M (2007) La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Vol. 7 (27) pp. 241-252pp.

  • Nuviala Nuviala, A. y Nuviala Nuviala, R. (2005) Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) 295-307pp.

  • Rebollo Rico, R. y Cols. (1999) Hábitos deportivos en los municipios rurales. Tesis Doctoral.

  • Tercedor Sánchez, P. y Delgado Fernández, M. (2000) Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 24. http://www.efdeportes.com/efd24b/estilo.htm

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 166 | Buenos Aires, Marzo de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados