efdeportes.com

Situación profesional de los técnicos superiores en animación de

actividades físicas y deportivas en España: las instalaciones deportivas

 

*Doctor y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, INEF

Universidad Politécnica de Madrid

**Doctora y Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Profesora de la Facultad de Medicina

Universidad de Alcalá

***Doctor y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte

Universidad de Vigo

****Doctor y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Generalitat Valenciana

Dr. Antonio Campos Izquierdo*

antonio.campos.izquierdo@upm.es

Dra. María Dolores González Rivera**

marilingr6@yahoo.es

Dr. Jorge Viaño Santasmarinas***

jorgeviano@gmail.com

Dr. Gustavo Martínez Serrano****

gusmarse@alumni.uv.es

(España)

 

 

 

 

Resumen

          En este artículo se describe las instalaciones deportivas en las que trabajan las personas que desarrollan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España. La metodología utilizada es cuantitativa de corte descriptivo, en el que los procedimientos que se han seguido son los propios de la encuesta, cuyo instrumento de recogida de datos ha sido una entrevista individual, oral y estandarizada por medio de cuestionario. En esta investigación se obtiene que estas personas trabajan en un amplio y diversificado abanico de instalaciones deportivas, en las que las instalaciones acuáticas y los gimnasios son las instalaciones mayoritarias, y que el porcentaje de mujeres es mayor en los centros de enseñanza, instalaciones deportivas con vasos acuáticos e instalaciones naturales.

          Palabras clave: Recursos humanos. Instalaciones deportivas. Titulación. Género.

 

          La investigación aquí presentada forma parte del Proyecto de Investigación Fundamental de I+D+i DEP2009-12828 que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 165, Febrero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El sistema social que determina la actividad física y deporte en sus múltiples manifestaciones, ha continuado su apertura, por un lado incrementando la vertiente espectacular del deporte de alto nivel y, por otro diversificando la actividad física y deporte en la que se implica una población practicante que es cada vez más plural en términos de género, edad, formación académica y condición socioeconómica (García Ferrando, 2001).

    En la última década, en la actividad física y deporte se está desarrollando un profundo cambio estructural y de diferenciación con la aparición de nuevos modelos físico-deportivos derivados de la diversificación y desinstitucionalización, la ampliación de los motivos para la práctica deportiva y la huida del modelo tradicional, rígido y disciplinario. Todo apunta a que las fronteras entre las prácticas físico-deportivas y otras actividades como son el turismo, ocio, aventura, ecología, salud, se diluyen a un ritmo vertiginoso. El deporte de alto rendimiento está abriendo camino a la creciente demanda progresiva hacia la actividad física-placer-fitness-encuentro-prácticas (aeróbic, deporte californiano, actividades en la naturaleza,...), hacia múltiples emplazamientos (instalaciones municipales, gimnasios privados, hoteles, balnearios,...) y a un gran número de organizaciones, movimientos y entidades (Camerino, Miranda, y Pigessou, 1995; Puig, 1994; Salvador, 1998; Durán, 1995). Los beneficios relacionados con la salud, educación, economía y aspectos sociales generados por los servicios de la actividad física y del deporte dependen esencialmente de los recursos humanos que los desarrollan, dirigen y organizan, y fundamentalmente de los recursos humanos de la actividad física y del deporte (Campos Izquierdo, 2006, 2010).

    Respecto a las instalaciones deportivas y los recursos humanos de la actividad física y del deporte, en la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte de España, en su artículo setenta y dos se expone que en toda instalación o establecimiento de uso público en que se presten servicios de carácter deportivo, cualquiera que sea la entidad titular, deberá ofrecer una información, en lugar perfectamente visible y accesible, el nombre y la titulación respectiva de las personas que presten servicios profesionales en los niveles de dirección técnica, enseñanza o animación. Además esta norma puede servir como un registro de las personas que trabajan en estas funciones en cada instalación y facilitar la inspección de los recursos humanos de la actividad física y del deporte y, como tal, de los servicios de la actividad física y del deporte (2010).

    Pues bien, partiendo de este contexto, esta investigación se centra en estudiar las instalaciones deportivas en las que trabajan las personas que desarrollan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España. Por ello, los objetivos específicos de esta investigación con respecto al universo de personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en España, son:

  • Conocer la tipología de las instalaciones deportivas en las que trabajan las personas que desarrollan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España.

  • Describir la tipología de las instalaciones deportivas en las que trabajan las personas que desarrollan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España según género.

Metodología

    La metodología que se ha seguido en esta investigación ha sido cuantitativa de corte descriptivo (Alvira, 2004). En el desarrollo de esta metodología, los procedimientos que se han seguido son los propios de una encuesta seccional (García Ferrando, 2002; Madella, 2003), aplicada a una muestra de personas que trabajan desarrollando funciones laborales de actividad física y deporte en España. La encuesta se ha llevado a cabo mediante entrevista personal estandarizada por medio de cuestionario a cada una de las personas seleccionadas de una muestra estadísticamente representativa de las personas que trabajaban en funciones de actividad física y deporte en España en el año 2011.

Muestra

    Este estudio se enmarca dentro de una investigación más amplia (Proyecto de Investigación Fundamental de I+D+i DEP2009-12828) cuyo tamaño de la muestra ha sido de 2500 personas que trabajaban en funciones de actividad física y deporte en España. Dado que es una población infinita o muy numerosa, y trabajando con un intervalo de confianza del 95,5%, y suponiendo en la varianza poblacional el caso más desfavorable de p igual a 50%, luego q= 50%, el margen de error permitido de muestreo es de +2%. En el caso de este artículo, la cantidad de personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España son 174.

    La afijación de la muestra, fue proporcional a la distribución de las personas según tamaño demográfico de las Comunidades Autónomas, provincias y estratos de los municipios. Además, se realizaron diversos submuestreos teniendo como objetivo dispersar la muestra para que influyera positivamente en la precisión de las estimaciones (Rodríguez, 1991; Sierra, 2001). El tipo de muestreo fue probabilístico de tipo polietápico, estratificado en primera fase, por conglomerados (Bryman, 2004; Fink, 1995).

Instrumento

    Siguiendo a Bryman (2004), Fink (1995) y García Ferrando (2002), una vez establecidos los objetivos, se elaboró y validó el instrumento utilizado para obtener la información, que fue una entrevista de tipo oral, individual y estandarizada por medio de cuestionario compuesta de preguntas cerradas y categorizadas.

    Para captar la información necesaria para los objetivos del estudio, se decidió partir del cuestionario “PROAFIDE: Recursos humanos de la actividad física y del deporte" que analiza la situación y actuación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte (Campos Izquierdo, 2011). Del citado cuestionario fueron seleccionadas las preguntas relacionadas con los objetivos del presente estudio. Con respecto a la validez de contenido fue validado por dieciséis especialistas externos al equipo de investigación. En el pretest, el instrumento fue administrado a doscientas cincuenta personas pertenecientes al universo estudiado (Cea, 1998; García Ferrando, 2002).

Procedimientos

    La investigación ha sido de corte transversal, debido a que la recogida de la información se llevó a cabo durante los cuatro periodos estacionales (invierno, primavera, verano y otoño) del año 2011. Las entrevistas se realizaron de forma personal e individual cara a cara a cada uno de los individuos seleccionados de la muestra en las instalaciones deportivas (Bryman, 2004; Fink, 1995).

    Los análisis de datos han sido efectuados, tras ser tabulados y mecanizados informáticamente. Se ha realizado un análisis descriptivo univariable y bivariable. Todo ello empleando el paquete de programas SPSS para WINDOWS (V 19.0).

Resultados y discusión

    De las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España, solamente el 2,2% no trabajan directamente en ningún tipo de instalación deportiva, mientras que las personas que trabajan en uno o en varios de los diferentes tipos de instalaciones deportivas representan el 97,8%. Además, el 5,3% de las que trabajan directamente en instalaciones deportivas lo hacen en diferentes tipos de instalaciones deportivas. Estos datos son similares a la tendencia de los estudios de Campos izquierdo (2006) y Martínez, Campos Izquierdo, Pablos y Mestre (2008).

    Respecto a la tipología de las instalaciones deportivas en las que trabajan las personas que desarrollan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España, las instalaciones deportivas con vasos de piscina constituye el 31,5%, las instalaciones deportivas con varios espacios deportivos (a excepción de vasos de piscina) representan el 28%, los gimnasios son el 22,4%, las instalaciones con sólo un espacio deportivo el 10,7%, el 6,8% del total de las instalaciones deportivas son centros de enseñanza y menos del 1% de las instalaciones deportivas en las que trabajan las personas que desarrollan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España corresponde con los diferentes tipos de instalaciones naturales (véase tabla 1). Si se comparan estos datos con los obtenidos en los estudios de Campos Izquierdo (2006) y Martínez, Campos Izquierdo, Pablos y Mestre (2008) se observa que el porcentaje que trabajan en centros educativos e instalaciones privado-residencial es menor en España que en la Comunidad Valenciana mientras que quienes trabajan en gimnasio es mayor.

Tabla 1. Tipología de las instalaciones deportivas

    Todo ello configura que las instalaciones deportivas donde trabajan los recursos humanos de la actividad física y del deporte son diversas. Además, se ha obtenido que la realización de diferentes tipos de funciones de la actividad física y del deporte en cada una de estas instalaciones es amplia y está diversificada, observándose que, a excepción de la docencia de Educación Física y deportes que es propia de los centros educativos, las demás funciones se desarrollan en mayor o menor medida en los diferentes tipos de instalaciones deportivas al igual que exponen Martínez del Castillo (1991), Camerino, Miranda y Pigeassou (1995), García Ferrando (2001) y Campos Izquierdo (2006).

    Al analizar la tipología de las instalaciones deportivas según género, el porcentajes de mujeres es mayor en los centros de enseñanza, instalaciones deportivas con vasos acuáticos e instalaciones naturales, mientras que los hombres presentan un porcentaje mayor en gimnasios, instalaciones unideportivas y multideportivas (véase tabla 2)

Tabla 2. Tipología de las instalaciones deportivas según género

Conclusiones

    A continuación se determinan las conclusiones respecto a los temas descritos anteriormente en este artículo:

  • De las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España, la gran mayoría trabajan directamente en algún tipo de instalación deportiva.

  • Las personas que desarrollan funciones de actividad física y deporte y que poseen la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas en España trabajan en un amplio y diversificado abanico de instalaciones deportivas, en las que las instalaciones acuáticas y los gimnasios son las instalaciones mayoritarias. En la mayoría de las instalaciones deportivas existe la tendencia de desarrollo de una amplia y diversificada gama de funciones.

  • El porcentajes de mujeres es mayor en los centros de enseñanza, instalaciones deportivas con vasos acuáticos e instalaciones naturales, mientras que los hombres presentan un porcentaje mayor en gimnasios, instalaciones unideportivas y multideportivas.

Referencias bibliográficas

  • Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: C.I.S.

  • Bryman, A. (2004). Social research methods. New York: Oxford University Press

  • Camerino, O., Miranda, J. y Pigeassou, C.H. (1995): “La Actividad Física y el ocio. Análisis del mercado y planificación de la formación”. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1: 34-38.

  • Campos Izquierdo, A. (2010). Dirección de recursos humanos en las organizaciones de la actividad física y del deporte. Madrid: Síntesis.

  • Campos izquierdo, A. (2011). Elaboraron y validación del cuestionario “PROAFIDE: recursos humanos de la actividad física y deporte”. Análisis de la situación y actuación profesional de los profesionales de actividad física y deporte. Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 15.

  • Campos Izquierdo, A., Pablos, C. y Mestre, J.A. (2006). La estructura y gestión del mercado laboral y profesional de la actividad física y deporte: Los recursos humanos, las entidades y las instalaciones deportivas. Sevilla. Wanceulen.

  • Campos, A. (2006). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2004). Valencia: Universidad de Valencia.

  • Camy, J., Chantelat, P. y Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. Comisión Europeenne. France.

  • Durán, J. (1995). Análisis evolutivo del deporte en la sociedad española (1975-1990): Hacia una creciente complejidad y heterogénea deportiva. Revista Española de Educación Física y Deporte, 2 (1), 15-24.

  • Fink, A. (1995). How to sample in surveys. Thousand Oaks: Sage

  • García Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX (Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000). Madrid: MEC-CSD.

  • García Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (ed. 3ª) (pp. 141-170). Madrid: Alianza editorial

  • Ley 10/1990 de 15 de octubre, del Deporte. Boletín Oficial del Estado de 17 de octubre de 1990.

  • Madella, A. (2003). Methods for analysing sports employment in Europe. Managing Leisure, 8 (2), 56-69.

  • Martínez del Castillo, J. (Dir.) (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: CSD.

  • Martínez, G., Campos Izquierdo, A., Pablos, C. y Mestre, J. A. (2008). Los recursos humanos de la actividad física y deporte: funciones y características socio-demográficas, laborales y formativas. Valencia: Tirant lo blanch.

  • Puig, N. (1994). Tendencias del espacio deportivo contemporáneo. Apunts. Educació Física i Esports (37), 42-48.

  • Rodríguez, J. (2002). La muestra: teoría y aplicación, en Alvira, F.; García Ferrando, M.; Ibáñez, J. (comps.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, 445-484.

  • Salvador, J.L. (1998). Evolución histórico-social del mercado laboral físico-deportivo. En M. González, R. Martín, J.L. Salvador y M. Vicente Pedraz (Eds.), Educación Física e deporte no seculo XXI, I (pp. 225-240). A Coruña: Universidade da Coruña

  • Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 165 | Buenos Aires, Febrero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados