efdeportes.com
Reflexiones acerca del trabajo profiláctico con respecto al doping

 

Licenciada en Psicología. Universidad de la Habana

Máster en Psicología del Deporte. ISCF “Manuel Fajardo”

Centro Provincial de Medicina del Deporte. Pinar del Río

MSc. Kenia Gámez García

kenwil@princesa.pri.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          En el presente artículo se presentan diferentes acciones de control del doping en Cuba, se realiza una reflexión acerca de las diferentes manifestaciones de las creencias y actitudes hacia el doping en los atletas. Se exponen consideraciones acerca de la fortificación y/o modificación de las actitudes hacia el doping así como diferentes acciones que se pueden llevar a cabo en la prevención del fenómeno.

          Palabras clave: Doping. Creencias. Actitudes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    En la lucha contra el doping la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha reformulado y actualizado la lista de sustancias y métodos de dopaje, poniéndolos en vigor a partir de enero de 2005. Sin embargo, cada año aparecen nuevas sustancias y métodos de dopaje, así como atletas dopados en importantes eventos deportivos.

    No obstante a los recursos económicos que se emplean en el control del doping, a las sanciones que se les imponen a los atletas que incurren en su uso y al trabajo de prevención que se realiza en esta esfera, aún aparecen casos de atletas que resultan positivo en los controles, lo que evidencia que este fenómeno todavía tiene puntos de desencuentro con la labor de prevención.

    En Cuba, se trabaja en la prevención del doping desde edades tempranas y en equipos multidisciplinarios porque el deporte en nuestra sociedad tiene como objetivo primordial ser fuente de salud, bienestar y de formación de valores. Se lucha fervientemente contra este fenómeno y contra las adicciones, con ayuda de nuestro gobierno el que ha destinado fuertes inversiones para la construcción y puesta en marcha del laboratorio antidoping de Ciudad de la Habana con una tecnología de punta. El Programa Nacional antidoping se ha extendido a lo largo y ancho del país llegando a todas las provincias.

    Existen Centros provinciales de Medicina del deporte cuyo objeto social es garantizar la atención médica y psicológica de todos los atletas que conforman la Pirámide de Alto Rendimiento de cada provincia. En estos Centros existen farmacias que garantizan de forma gratuita los medicamentos que deben ser usados por los atletas cuando poseen alguna lesión o enfermedad. Estos medicamentos son controlados atendiendo a las listas de sustancias doping que se actualizan cada año.

    Sin embargo y a pesar de todos estos esfuerzos hemos resultado víctimas del doping. Se han manifestado casos aislados y muy escasos pero van contra nuestras normas del deporte limpio y el juego ético.

    En un estudio de caso realizado a un atleta que dio positivo en los controles antidoping se obtuvo que sabía las implicaciones que traería el uso de la sustancia consumida, conocía de las posibles sanciones que se le podían imponer y sin embargo su disposición hacia el uso de la sustancia se manifestó en el consumo de la misma. Este es un resultado que nos acerca a la realidad de los atletas con respecto al doping y nos llevan hacia algunas reflexiones, en nuestra opinión muy importantes. (Gámez, 2007)

    El hecho de que el conocimiento acerca del doping que poseen los atletas parezca contraproducente en ocasiones con su actitud respecto al fenómeno nos indica que la prevención no debe centrarse básicamente en facilitar información a los mismos. Como vemos no son los conocimientos o creencias que poseen, las que ejercen mayor influencia en su predisposición hacia el doping, pues el cúmulo de información podría llevar a los atletas a desimplicarse emocional y personalmente con el asunto. Pensamos que se debe partir de la interrelación de información y vivencias sin olvidar que los atletas son activos en la regulación de su comportamiento.

    Además y sin llegar a tener que hacer un plan individualizado de prevención del uso del doping debemos tener en cuenta que cada atleta tiene sus propias características e interioriza los conocimientos recibidos acerca del doping partiendo de sus necesidades, motivos, aspiraciones, expectativas, valores morales, experiencias, vivencias que a su vez están influenciadas por el medio social en el que se desarrollan (grupo de amigos, familiares, profesores etc.) y sin que estos conocimientos les produzcan conflictos internos, ni malestar.

    Pensamos, que aunque se pueden llevar a cabo las mismas acciones en vistas de prevenir el uso del doping, debemos tener en cuenta los elementos que más influyen en las actitudes de nuestros atletas para guiar la prevención hacia su fortificación o modificación.

    Por otra parte, los atletas de la base del alto rendimiento deportivo se encuentran en una etapa del desarrollo en la que son capaces de analizar con profundidad la complejidad del tema si se les hace llegar la información cargada de sentidos psicológicos valiosos.

    Por lo que la explicación bien formulada y asequible de los argumentos acerca del doping, la construcción con los atletas del conocimiento, la reflexión con sus equipos sobre diferentes situaciones que puede producir este fenómeno, así como el acercamiento a grandes atletas que han triunfado con su esfuerzo propio que provoquen vivencias fuertes que los lleven a meditar, a valorar su esfuerzo a valorarse a sí mismos y a interpretar los conocimientos que se les brindan de forma adecuada, son aspectos que pueden modificar la actitud de aceptación del doping.

    Asimismo como plantea González Carballido (2006) “es necesario el rescate de los valores originales de la competencia” y la formación de valores morales y éticos del deportista. Los valores morales se pueden presentar con una fuerte carga afectiva independientemente de que su sistema de creencias sea verdadero o falso.

    En los atletas que poseen actitudes de aceptación del uso del doping puede que no se manifiesten estos valores y que estén orientados hacia el logro deportivo a toda costa, sin importar lo que deban hacer para lograrlo, “adulterando el sentido original de la competencia”. (González Carballido, 2006). Entre estos atletas pueden encontrarse aquellos que poseen elementos cognitivos reales acerca del doping y aquellos que poseen creencias erróneas. Debemos destacar que cuando se mencionan creencias erróneas acerca del doping nos referimos a todas aquellas ideas, conocimientos, opiniones acerca del doping que forman parte del conocimiento popular y que son falsos.

    A los sujetos con creencias erróneas se le deben dar argumentos suficientes para que puedan reflexionar acerca de este fenómeno, para que sus creencias originales no los mantengan alejados de la realidad acerca del doping. Este caso puede explicarse por la disonancia cognitiva “ya que las personas con menos conocimientos tienen una menor proporción de elementos cognitivos previos que sean disonantes con lo que se les comunica” (Casales, 2005). Asimismo, a los atletas con creencias verdaderas y actitudes de aceptación se les debe proporcionar elementos bilaterales cargados de sentidos psicológicos para que puedan producir un cambio actitudinal en contra del uso del doping.

    En todos los casos se debe tener el conocimiento de la dirección de las actitudes de los atletas a los cuales se les aplicarán las acciones de prevención. Porque se debe ejercer una presión mínima necesaria para el comportamiento contractitudinal, ya que si la presión o premio son muy grandes, la disonancia se reduce y el cambio actitudinal no se produce. Así, se puede producir un cambio actitudinal a favor del uso del doping si se aplican las mismas estrategias con los sujetos con actitudes de aceptación o rechazo al doping.

    Por lo que pensamos que las acciones de prevención hacia el doping deben en estos casos estar orientadas teniendo en cuenta la dirección de las actitudes de los atletas, las creencias que más influyan la misma y por supuesto que posean cualidades en la dimensión afectiva. A continuación mencionamos posibles acciones que pueden llevarse a cabo con los atletas en un programa de prevención del uso del doping atendiendo a la dirección de sus actitudes.

    Es importante destacar que para la prevención del uso del doping no debemos centrarnos solo en el atleta, aunque es uno de los eslabones más importantes de la cadena. A continuación brindamos una serie de posibles acciones que podrían ser llevadas a cabo en la prevención del doping.

Acciones para la fortificación de las actitudes desfavorables hacia el uso del doping

  1. Presentación de elementos unilaterales (solo consecuencias negativas del uso del doping y que tengan contenido emocional).

  2. Construcción del conocimiento con los atletas de forma que se identifiquen con el mismo.

  3. Encuentros debates con deportistas de prestigio con los que los atletas se encuentren identificados y que sirvan de ejemplo de la práctica sana del deporte.

  4. Realizar las acciones preventivas en los lugares de entrenamiento y por equipos.

Acciones para la modificación de actitudes favorables hacia el uso del doping

  1. Presentación de elementos bilaterales, es decir elementos que abarquen los extremos opuestos del uso del doping (a favor y en contra) y que a su vez lleven a la reflexión de los atletas explicándoles el sentido y significado deportivo del fenómeno y personalizándolo.

  2. Apelar en los programa a argumentos emocionales y negativos o de miedo que no sean exagerados.

  3. Trabajar la autovaloración y autoaceptación, la integridad de aquellos que no usan doping.

  4. Realizar las acciones preventivas en los lugares de entrenamiento y por equipos.

Bibliografía

  • Bayés, R. (1992). Contributions of the funtional analysis of behavior to the problem of AIDS. Latin American Journal of Psychology. Volume 24.

  • Casales, J. (1989) Psicología social. Contribución a su estudio. La Habana. Editorial Ciencias Sociales.

  • Casales, J (2005) Psicología social. La Habana. Editorial Félix Varela.

  • Collazo V. ¿Atletas genéticamente modificados? Orbe. La Habana. Editorial Prensa Latina. 15 de septiembre de 2004.

  • Dosil, J. (2002) Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte. Cuadernos de Psicología del deporte. Editorial: Universidad de Murcia. Vol. 2, nº 2. p. 43.

  • Feishbein, M. (1974) Teoría y medidas de las actitudes. Selección de lecturas. La Habana Editorial Científico-Técnico.

  • Gámez, K. (2003) Estudio sobre la relación entre creencias acerca de las drogas y la actitud hacia su consumo en jóvenes universitarios. Trabajo de Diploma. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología.

  • Garrido, M.L. (2003) Laboratorio antidoping de La Habana. Centro de referencia para Latinoamérica. Jit (La Habana) 364, p. 1.

  • González Carballido, L. (2006). Deporte para todos: construcción de puentes interculturales. Conferencia Magistral. Memorias del Congreso Deporte para Todos. La Habana. Cuba.

Datos del autor.

  • Nombres y apellidos: Kenia Gámez García.

  • Fecha de nacimiento: 9 de diciembre de 1977

  • Centro de trabajo: Centro Provincial de Medicina del Deporte.

  • Actividad que realiza: Especialista en Psicología del Deporte. Jefe del Departamento de Investigaciones del Centro Provincial de Medicina del Deporte de Pinar del Río.

  • Dirección particular: Calle Labra # 13 entre Isabel Rubio y Colón. Pinar del Río. Cuba. CP: 20100.

  • Correo electrónico: kenwil@princesa.pri.sld.cu

Currículum abreviado

  • Licenciada en Psicología. Universidad de la Habana. Cuba.

  • Máster en Ciencias de la Psicología del Deporte. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Habana. Cuba.

  • Miembro de la Sociedad de Psicólogos de Cuba.

  • Vocal de la Sociedad de Psicólogos del Deporte de Cuba y presidenta de la Sección de Psicólogos del Deporte de la Provincia Pinar del Río.

  • Profesora asistente de la Facultad de Psicología, de la Universidad “Hermanos Saiz Montes de Oca” de Pinar del Río.

  • Aspirante a investigador.

  • Ha participado en múltiples eventos internacionales, nacionales, provinciales y municipales.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires, Enero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados