efdeportes.com

El papel clave de los medios de comunicación en la promoción 

de la actividad física y del deporte practicado por mujeres.

Recomendaciones para un tratamiento informativo más 

igualitario en el periodismo deportivo. Reseña bibliográfica

 

Periodista y profesor doctor de Periodismo

en la Universidad de Sevilla

(España)

José Luis Rojas Torrijos

jolurojas@orange.es

 

 

 

 

Resumen

          Al periodismo deportivo también se le exige educar en igualdad al dirigirse a un público vasto y heterogéneo sobre el que ejerce una enorme influencia, mientras se le acusa de emplear de forma sistemática un discurso sexista y estereotipado que no representa fielmente la realidad deportiva de países y ciudades. El libro Deporte y Mujeres en los Medios de Comunicación se suma a un conjunto de trabajos y estudios publicados en los últimos años en España que han puesto el dedo en la llaga de los medios de comunicación al abogar por un tratamiento más ecuánime y menos discriminatorio de las informaciones y reclamar un mayor espacio a la mujer deportista como protagonista en las noticias.

          Palabras clave: Deporte. Mujer. Medios de comunicación. Igualdad. Género.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    El periodismo se ha situado en los últimos años en el punto de mira de la crítica feminista, que lo acusa de utilizar de forma habitual un lenguaje discriminatorio que refuerza la transmisión de estereotipos tradicionales y de mostrar una realidad parcelada en la que las mujeres son representadas de manera desigual frente a los hombres y raramente aparecen como protagonistas de las noticias. A los medios se les exige así que hagan un tratamiento más ecuánime de sus informaciones, de forma que estas recojan actitudes, pensamientos, testimonios y, sobre todo, valores que no se correspondan solo con los hombres que protagonizan la vida política, económica o deportiva de las ciudades, regiones y países.

    Esta crítica dirigida a los medios de comunicación con carácter general también se extiende al periodismo deportivo, que está considerado como una de las tipologías informativas que de manera más clara transmite estereotipos sexistas a través de su discurso. Quizá esto se deba a que este periodismo versa sobre una actividad que históricamente ha sido dominada por el género masculino y cuestionada para las mujeres, y los marcos socioculturales tradicionales – aún vigentes en muchos casos- hacen que todavía se reflejen ciertas desigualdades en cuanto a la configuración de las identidades y las asignaciones de roles de uno y otro sexo en este tipo de periodismo.

    Lo cierto es que estas reivindicaciones femeninas han movilizado a las sociedades contemporáneas al plantear la necesidad de promover un cambio hacia la igualdad real entre hombres y mujeres y de hacerlo a través de los medios de comunicación por su potencial transformador. Así, diversos organismos e instituciones oficiales de ámbito internacional, nacional y – en el caso de España- autonómico, dentro de sus respectivos planes generales para la igualdad de oportunidades de las mujeres, han promovido, difundido y editado guías, folletos y manuales de estilo no sexista con recomendaciones y propuestas encaminadas a erradicar actitudes y manifestaciones machistas en los contenidos informativos y de entretenimiento.

    La mayor parte de estas obras han contado con la participación de profesoras universitarias expertas en la materia, entre ellas las realizadas por María Concepción Ayala, Susana Guerrero y Antonia María Medina en 2002 (Manual de lenguaje administrativo no sexista, Universidad de Málaga) y 2006 (Guía para un uso igualitario del lenguaje periodístico, Diputación de Málaga) y la elaborada por Mercedes Bengoechea y María Luisa Calero, denominada Guía de Estilo 2. Sexismo y redacción periodística, editada por el Gobierno de la Junta de Castilla y León en 2003. Entre los trabajos más recientes de este tipo sobresalen los de autoras como Mercedes Bengoechea, Élida Alfaro y Benilde Vázquez (Hablamos de deporte. En femenino y en masculino, 2011); Ana María Vigara Tauste (De igualdad y diferencias: diez estudios de género, 2009); y Felicidad Loscertales y Trinidad Núñez (Los medios de comunicación con mirada de género, 2008).

    En este contexto de progresiva sensibilización social y compromiso de los medios de comunicación en la construcción de una realidad más justa e igualitaria, cobra un significado especial la reciente publicación de Deporte y mujeres en los medios de comunicación, a cargo de la Comisión Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes (CSD) del Gobierno de España. Se trata de un manual de sugerencias y recomendaciones dirigido a mejorar el tratamiento de las informaciones periodísticas sobre el deporte practicado por mujeres y, con ello, a contribuir a elevar la tasa de la práctica de la actividad físico-deportiva de este colectivo y educar en igualdad a un público masivo sobre el que ejerce una gran influencia.

    La obra, coordinada por Pilar López Díez, autora de varias publicaciones sobre Género y Comunicación (entre las que sobresale Representación de Género en los informativos de radio y televisión, Instituto Oficial de Radio de Televisión Española, 2001), ha contado con la colaboración de numerosos profesionales procedentes tanto de medios de comunicación generalistas y deportivos como de profesores, investigadores y especialistas de universidades españolas y consejos audiovisuales autonómicos.

    Entre los periodistas participantes en este libro, se encuentran Elena Jiménez, Paloma del Río y María Escario (TVE), Guiomar López (Europa Press), Luis Malvar (Cadena Cope), Isabel Roldán (As), Fernando Sebastián (Sportlife) y Sara Álvarez (Runners). Además, han tomado parte los profesores José Barrero (Universidad Europea de Madrid), Matilde Fontecha (Universidad del País Vasco) y Élida Alfaro (Universidad Politécnica de Madrid); así como Carmen Fernández Morillo (Consejo Audiovisual de Andalucía), Borja Mora-Figueroa (Consejo Audiovisual de Navarra) y Manuel Zamora (WTAmadrid-elitenis).

    Este manual incide en la poca visibilidad de la mujer deportista y reclama de los medios una mayor cobertura de todas las formas de actividad físico-deportiva relacionadas con el ocio, la educación y la salud, más allá del puro deporte espectáculo; una mayor y mejor valoración periodística de los logros de las mujeres en el ámbito del deporte; y, sobre todo, aumentar el número de noticias sobre disciplinas y competiciones de féminas, de manera especial en los espacios informativos y retransmisiones de televisión, por su elevado índice de impacto en la ciudadanía. De esta forma, sus autores afirman:

    “Los medios deberían atender al deporte practicado por mujeres más de los que lo han hecho hasta ahora, no solamente porque no perjudicaría el interés de la audiencia masculina por la retransmisión del deporte practicado por hombres, sino porque se rompería el círculo vicioso de la escasa práctica deportiva de las mujeres y la más escasa representación en los medios. Más deporte practicado por mujeres y una cobertura respetuosa desde los medios de comunicación animaría a más niñas y jóvenes a integrarse en actividades físicas y deportivas, de manera que aumentarían los patrocinios y el poder de las federaciones y sus recursos”.

    En segundo lugar, esta obra aboga por que esta área de especialización periodística no transmita estereotipos sexistas en su discurso y que para ello emplee un lenguaje inclusivo y no sexista, que no etiquete las modalidades como "masculinas" o "femeninas" para favorecer así la libre elección de la práctica deportiva, y que evite la utilización del cuerpo de las deportistas como reclamo informativo y las referencias a su vida privada o familiar al tratarse de aspectos que no se corresponden con el fin que han de perseguir los medios deportivos, cuya misión reside, fundamentalmente, en cubrir el desarrollo de las competiciones e informar sobre resultados. De esta forma, se formula la siguiente recomendación:

    "La noticia debe centrarse en los logros o eventos deportivos. Se evitará utilizar referencias sexistas al físico, el uso de estereotipos degradantes y las frases condescendientes. Las fotos de mujeres deportistas que ilustren las informaciones corresponderán a su participación en el evento y al texto de la noticia. Se aconseja el uso de imágenes de las deportistas en acción propia de su disciplina deportiva y la no utilización de poses que refuercen los estereotipos. Del mismo modo, se evitarán las referencias a su apariencia o cuidado personal, al igual que se hace con los deportistas, a menos que tengan una relación directa con la práctica deportiva".

    Asimismo, para una construcción menos androcéntrica de la realidad deportiva en los medios, esta obra también sugiere incluir en las informaciones un mayor número de mujeres como especialistas y fuentes de información, así como opiniones y testimonios de la audiencia femenina. A este respecto, los autores señalan que "de esta manera se evita que al hablar sobre los resultados de la actividad deportiva de las mujeres, las fuentes y las opiniones sean mayoritariamente de hombres, entrenadores, jueces, directivos y otros; y así la o el periodista, cuando informe de cualquier deporte, intentará recoger, de forma equilibrada, las declaraciones y opiniones de personas expertas, de ambos sexos".

    Por último, advierte de la necesidad de que los medios de comunicación se muestren especialmente sensibles y denuncien los casos en que se produzcan de acoso o abuso sexual en el ámbito del deporte tratándolos informativamente como una forma de violencia de género para coadyuvar a una mayor sensibilización social y a la erradicación de este tipo de problemas. En este sentido, se pone de manifiesto el papel relevante de los medios de comunicación en el mundo del deporte en la formación en valores y el fomento de la práctica de ejercicio físico en niñas, adolescentes y mujeres.

    Deporte y mujeres en los medios de comunicación es, en suma, una obra útil y necesaria con instrucciones sencillas y válidas para la consecución de una información periodístico-deportiva más respetuosa e igualitaria, que no presente una visión sesgada y estereotipada de la realidad y permita visibilizar en su justa dimensión los logros alcanzados por las mujeres deportistas.

Referencia

  • López Díez, Pilar (coord.) Deporte y mujeres en los medios de comunicación (Sugerencias y recomendaciones). Editorial: Consejo Superior de Deportes. Madrid, 2011.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires, Enero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados