efdeportes.com

Indicadores físicos y antropométricos para la identificación 

e iniciación de los vallistas en la EIDE Pedro Batista Fonseca

 

*Entrenadora de atletismo

**Profesor de la Universidad de Ciencias de La Cultura Física

***Docente-Investigador

(Cuba)

Lic. Maritza Estrada Infantes*

Msc. Carlos Manuel Escalona Delfino**

Msc. Francisco Núñez Aliaga***

francisco@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación aborda una de las manifestaciones del sistema de identificación e iniciación de potencialidades deportivas relacionadas con la formación del deportista y su continuidad. La indagación se sustentó a partir de la caracterización de la población realizada por el Proyecto de Potencialidades Deportiva del CEICADM de la Facultad de Cultura Física de Granma y se planteó como objetivo determinar los Indicadores físicos y antropométricos para la identificación e iniciación de los Vallistas en la EIDE Pedro Batista Fonseca desde la comunidad. En ella se tuvo en cuenta un nuevo sistema organizativo metodológico, que conlleva a una orientación más precisa del escolar hacia el deporte en el que presente las mejores aptitudes. En el trabajo se tomó como muestra a 5 niñas y 3 niños de 10 a 11 años, que cursaban el quinto y sexto grado de las escuelas primarias de los municipios de Bayamo, Río Cauto, Yara, Masó y Niquero. El mismo se llevó a cabo en los cursos 2008-2009, 2009-2010 y 2010-2011. En esta investigación el grado de significación está dado por los resultados obtenidos mediante la puesta en práctica de la misma, la cual corrobora desde la fase de iniciación la relación existente entre: las habilidades motrices básicas y las habilidades motrices deportivas, entre las pruebas físicas y los test pedagógicos de los vallistas y su relación con los resultados deportivos. El estudio resulta de gran importancia para los entrenadores en lo relacionado a la identificación e iniciación, pues en ocasiones se seleccionan individuos no dotados y se retienen como posibles talentos, creando gastos innecesarios, al estar incluidos en la selección y en el peor de los casos se excluyen de la promoción y se pierden atletas que realmente reúnen condiciones como posibles futuros talentos.

          Palabras clave: Atletismo. Vallas. Antropometría.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 164, Enero de 2012. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En los momentos actuales el nivel de desarrollo alcanzado por el deporte, ha hecho que los especialistas que laboran en esta actividad busquen las vías más idóneas para trasmitir los conocimientos a sus alumnos, de manera que el proceso se realice en un ambiente motivador, que produzca satisfacciones y experiencias positivas, en aras de evitar las insatisfacciones de los niños que inician un deporte.

    Los métodos de selección e iniciación deportiva, a partir de las potencialidades deportivas latentes en las comunidades y los test de habilidades motrices deportivas establecidos, han ido evolucionando en las últimas décadas de manera constante y rápida, a la par del desarrollo de las diferentes disciplinas deportivas, aspecto que se ha favorecido con investigaciones y con la puesta en práctica de los últimos programas de preparación del deportista, lográndose un avance significativo, pues se brinda una serie de normas que le permite al entrenador recorrer toda la pirámide hacia el alto rendimiento con mayor certeza, al tener en cuenta parámetros antropométricos y el rendimiento motor del sujeto a la hora de identificarlo e iniciarlo a la practica de una manifestación deportiva.

    En 1976, con la creación del Centro Experimental de Desarrollo Atlético “Manuel Permuy”, de Ciudad de La Habana, se puso en práctica por primera vez un sistema masivo de detección y selección de talentos para la iniciación deportiva, experiencia que surgió con la aplicación de normas y patrones percentilares, como un aspecto inicial de selección a partir de las normas de crecimiento y desarrollo de la población cubana, con la utilización del percentil 97 en estatura como primer aspecto a tener en cuenta para la detección de posibles talentos.

    Los indicadores percentilares con fundamentos teóricos y científicos para la selección y evaluación de posibles talentos desde la fase de iniciación, resulta de gran importancia para los entrenadores por cuanto se eliminarán los errores que de otra forma se pudieran cometer, pues en ocasiones se seleccionan individuos no dotados y se retienen como posibles talentos, creando gastos innecesarios, al estar incluidos en la selección y en el peor de los casos se excluyen de la promoción y se pierden atletas que realmente reúnen condiciones como posibles futuros talentos.

    La autora es del criterio que la identificación e iniciación deportiva solo puede ser resuelta con éxito, si se sustenta en largos y minuciosos exámenes integrales diseñados y aplicados sobre la base de métodos de investigación que contengan estudios del individuo que desde el punto de vista físico, médico, fisiológico, psicológico, permitan revelar la existencia de aptitudes deportiva en los escolares.

    El perfeccionamiento del movimiento deportivo cubano en el campo de la detección y evaluación del potencial atlético y su consecuencia en el perfeccionamiento del trabajo con las reservas deportivas en edades tempranas, está basado fundamentalmente en el sistema de organización del deporte escolar. Esta experiencia acumulada durante años, ha posibilitado el desarrollo de métodos y procedimientos de evaluación en las áreas deportivas escolares y en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar. Esta organización ha permitido captar y orientar valores atléticos; muchos de los cuales con posterioridad, se han convertido en glorias deportivas.

    Autores como: Pila Hernández (2003), Romero Frómeta (2005), Almaguer, Richard y Escalona Delfino (2008), son del criterio; que el desarrollo deportivo comienza en las comunidades desde edades tempranas, mediante los programas de Educación Física, adecuados a las edades, sexos y a las necesidades y posibilidades motrices de cada etapa del desarrollo, planteamientos con los que se coinciden en el estudio realizado en el atletismo.

Desarrollo

  • Procedimientos metodológicos: Identificación mediante el proyecto del CEICADM.

    Acciones metodológicas para llevar a cabo el proceso de identificación de potencialidades deportivas latentes en niños y niñas mediante la realización de festivales de las alturas, velocidad, fuerza y resistencia.

Instrumentos de medición y medios

Balanza graduada: Existen las de plataforma con pesas móviles; sirve para obtener el, peso corporal.

Cinta métrica: Se utiliza para medir circunferencias y longitudes.

Cronometro digital: Se utiliza para medir el tiempo en minutos, segundos y centésimas.

Pelota medicinal de 3 kg (en caso de no existir crear el medio con material desechable, pero con el peso de 3 kg): para medir la fuerza pliométrica de los brazos.

Pelota medicinal de 1 kg (en caso de no existir crear el medio con material desechable, pero con el peso de 1 kg): para medir la fuerza pliométrica de los brazos.

Pelota de béisbol de 5 onzas: Se utiliza tanto para el sexo masculino y el femenino.

  • Cajón de salto.

  • Vallas.

  • Tabla de salida.

  • Bloque de arrancada.

  • Pista de Atletismo (arcilla).

Descripción de las medidas antropométricas

Talla parado: la distancia desde el suelo hasta el vértex, el sujeto debe encontrarse en posición de atención antropométrica, y se orienta su cabeza en el plano de Frankfort. Para obtener la talla máxima, se ejerce una ligera tracción en la región mastoidea, para que el sujeto estire lo más posible.

Talla sentado: la distancia desde el apoyo de los glúteos hasta el vértex, el sujeto debe encontrarse en posición de sentado sobre un banco, y se orienta su cabeza en el plano de Frankfort. Para obtener la talla máxima sentado, se ejerce una ligera tracción en la región mastoidea, para que el sujeto estire lo más posible.

Índice córmico: Este se determina sacando el porcentaje que representa la talla sentado respecto a la talla parado. Ejemplo: Un niño tiene una talla parado de 178 cm y una talla sentado de 90 cm, lo puedes determinar con la simple división de 90 cm entre 178 y el resultado lo multiplicas por 100, esto te daría un 50,56 %.

Peso: se coloca al sujeto sobre la plataforma de la balanza, y se procede hacer la lectura.

Envergadura brazada: Distancia directa entre ambos dactilios, con los brazos extendidos a la altura de los hombros, en posición horizontal.

Envergadura relativa: Esta se determina sacando el porcentaje que representa la brazada respecto a la talla. Ejemplo: Un niño o una niña tienen una talla de 178 cm y una brazada de 185 cm, lo puedes determinar mediante la división de la brazada 185 cm, entre la talla de 178 cm, luego lo multiplicas por 100, el resultado sería 103,93 %.

Tamaño longitudinal de la mano: Medida desde la línea de la articulación de la muñeca y el antebrazo hasta la superficie más distante dactilar del dedo del medio.

Tamaño trasversal de la mano: Medida más distante desde el dactilar del dedo meñique hasta el pulgar.

Alcance lateral con una mano: El niño, niña o joven se sitúa al lado de la pared de plano sagital con los pies unidos, debe estar descalzo, con los dedos untados de tiza o cal que le permitan marcar su alcance.

Alcance frontal con dos manos: El niño o niña o joven se sitúan de frente a la pared con los pies unidos, debe estar descalzo, con los dedos untados de tiza o cal que le permitan marcar su alcance, se toma la medida más distante dactilar del dedo del medio.

  • Procedimientos metodológicos: Iniciación (atletismo)

Pruebas físicas

Carrera de 30 metros. La arrancada con apoyo (tres puntos)

    Desde la posición inicial de salida alta, con semiflexión de las piernas en forma de paso y el tronco al frente, a la voz de mando “Listos” el niño adoptará la posición presto para la carrera y a continuación con la señal de una palmada, dada por el profesor con los brazos extendidos arriba y de espaldas al cronometrista), recorrerá la distancia al máximo de velocidad. El cronometrista accionará el cronómetro cuando las palmas de las manos del juez de salida se unan. Se determinará el tiempo en segundos y centésimas. Podrán realizarse series de 8 niños. Se utilizará un terreno totalmente plano, preferiblemente una pista. No se permitirá utilizar zapatos con clavos.

Carrera de 50 metros (con arrancada media)

    Desde la posición inicial, con la voz de mando corredores a sus puestos el atleta se colocara ven los bloques de arrancada colocándose correctamente en la posición de salida cuando den la orden de listo El niño adoptará la posición orientada para la carrera y a continuación con la señal de una palmada o del medio sonoro establecido, dada por el profesor con los brazos extendidos arriba y de espaldas al cronometrista), el atleta recorrerá la distancia al máximo de velocidad. El cronometrista accionará el cronómetro cuando las palmas de las manos del juez de salida se unan. Se determinará el tiempo en segundos y centésimas. Podrán realizarse series de 8 niños. Se utilizará un terreno totalmente plano, preferiblemente una pista. No se permitirá utilizar zapatos con clavos.

Salto de longitud sin carrera de impulso

    Se ejecutará en una superficie totalmente plana, preferiblemente en el césped o hierba. No se debe utilizar el área del foso de salto, pues no todos cuentan con esa posibilidad y los resultados que se acopien para el futuro, no serían confiables, por no estandarizarse su realización. En ocasiones la arena está a un nivel inferior del plano de los pies. El inicio del ejercicio será delimitado por una línea de cal u otro material, situándose el aspirante detrás de esa línea. Se hace coincidir con ella el cero de una cinta métrica, de manera que sea visible del cero (0) y el metro cuatro (4.00).

    En la posición inicial los brazos estarán extendidos arriba. El aspirante realiza el movimiento pendular abajo-atrás de los brazos, mientras que simultáneamente flexiona las piernas y ejecuta la acción adelante-arriba de los brazos, empujando fuerte y simultáneamente con sus dos piernas, la superficie donde se apoya. Se determina la distancia entre la línea de salida y la huella más cercana a ella, dejada al caer. Es común que esta huella sea dejada por los talones. Se dan 3 oportunidades y se selecciona la mejor, en centímetros, siguiendo el mismo redondeo que en la talla.

Carrera de 1000 metros

    Desde la posición inicial de salida alta con semiflexión de las piernas y el tronco al frente, a la voz de mando (Listos), se recorrerá la distancia en el menor tiempo posible, en carriles libres. Se utilizará la misma metodología que la carrera de 50 m planos, para accionar el cronómetro. Si se utilizan uno o más cronómetros de 50 o más memorias, las series pudieran estar conformadas por 15-20 sujetos, de lo contrario, hasta 8 sujetos por series.

Lanzamiento de la pelota de béisbol

    Desde la posición inicial, piernas en forma de pasos, con agarre de la pelota de béisbol con apoyo en las primeras falanges de los dedos (en la mano del lanzamiento) flexión del brazo (imitando el lanzamiento de la jabalina), realizar la carrera de impulso continua (con pasos cruzados), hasta la acción del lanzamiento, de modo que sea lograda una eficiente velocidad de salida de la pelota. Se debe realizar el lanzamiento por encima de la articulación del hombro, con un ángulo de proyección aproximado de 45º.

Pruebas técnicas que se evaluaron. Establecidas en el programa.

Resultados

    Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta la caracterización de los consejos populares en los municipios de Bayamo, Río Cauto, Yara, Masó y Niquero determinadas por el proyecto del CEICADM en los cursos 2008-2009, 2009-2010 y 2010-2011. Aquí se pudo establecer la relación entre las pruebas físicas y los test pedagógicos específicos del atletismo para estas edades y el área de velocidad valla.

    En este capítulo se realiza un análisis relacionado con la localización desde la comunidad de los niños y niñas de 10 a 12 años que obtuvieron potencialidades a partir de las pruebas físicas y antropométricas establecido en el proyecto, su iniciación en el atletismo, la correlación de las habilidades motrices básicas con las habilidades motrices deportivas y los resultados deportivos alcanzados durante el período.

Test de iniciación. Curso 2008-2009

Tabla 1

 

Tabla 2

    Como se puede apreciar en las tablas 1 y 2 antes expuestas, en la aplicación del test inicial del curso 2008-2009 y su comparación con los parámetros establecidos por el proyecto para evaluar el indicador talla de los niños seleccionados como posibles talentos deportivos del atletismo, se pudo comprobar que en los varones seleccionados tiene 11 años y el otro 12 años, siendo este último de condiciones mínimas en la talla al medir 1.72 metros; ubicándose en la primera categoría evaluativa del percentil 50.

    El segundo niño seleccionado como posible talento (el de 11 años), tiene una talla de 170 metros, lo que lo lleva a registrase en la categoría de excepcional, ya que está por encima de las normas establecidas hasta el percentil 97 que establece como normativa 171.42 metros.

    De lo antes expuesto, se puede plantear que el niño de menos edad posee mejores condiciones en lo relacionado con la talla para ser incluido como talento del área de velocidad valla.

    En la aplicación de las pruebas también se evaluó una niña de 12 años con una talla de 170 metros, por lo que se evalúa sin potencialidades por el proyecto, al alcanzar el registro más bajo del percentil 50, estatura que se desfasa con respecto a las normativas establecidas en los tiempo actuales.

    Al comparar los resultados iniciales con los finales relacionados con la talla se pudo corroborar que todos los niños incrementan su talla en más de 9 centímetros, aspectos que se comportan favorablemente en relación con el crecimiento de este grupo etario.

Tabla 3

 

Tabla 4

    Las tablas 3 y 4 que versan sobre la velocidad, demuestran que al inicio los tiempos conseguidos por la muestra, logran evaluaciones de excepcionales en relación con lo establecido por el proyecto. En la tabla 4, se puede apreciar como van mejorando los resultados y sus evaluaciones (la velocidad) de un curso en relación al otro en la etapa de preparación física general, obteniéndose al final cambios demostrativos en cuanto al tiempo en sus diferencias, lo que demuestra la relación de las mediciones del festival con los test pedagógico específico de esta capacidad.

Tabla 5

 

Tabla 6

    En relación con la fuerza (tabla 5 y 6), al inicio los resultados obtenidos por los niños exponen sus condiciones óptimas al compararlos con los percentilares establecidos por el proyecto. La tabla 6 indica como van mejorando los resultados de esta capacidad así como sus evaluaciones de un curso en relación al otro en la etapa de preparación física general, alcanzándose al final cambios evidentes en cuanto las marcas alcanzadas, aspectos que exponen la correlación entre los diferentes momentos de las pruebas.

Tabla 7

 

Tabla 8

    Al valorar las tablas 7 y 8, se observa que al alcanzar la muestra los tiempos de 4.09, 4.20 y 3.18 minutos en los 800 y 1000 metros respectivamente, son considerados dos de los niños estudiados como excepcionales y uno como futura en relación a sus potencialidades. La tabla 8 pone de manera palpable como van mejorando los resultados y sus evaluaciones progresivamente de un curso con otro valorado en la etapa de preparación física general. Al final los cambios son también evidentes demostrado en las diferencias descritas.

Conclusiones

  1. El estudio físico y antropométrico realizado a través de los festivales, permitió conocer de las niñas y los niños los percentiles específicos relacionados con la talla, fuerza, velocidad y resistencia, desde la comunidad.

  2. En las edades de 10 a 11 años, tanto masculino como femenino en los municipios de Bayamo, Río Cauto, Yara, Masó y Niquero se identificaron e iniciaron las mejores potencialidades físicas y antropométricas para el atletismo en el área de valla, resultados que favorece la identificación y la continuidad de la reserva deportiva de la Provincia.

  3. Los resultados obtenidos durante la indagación, permiten afirmar que al seleccionar e iniciar a los alumnos para el atletismo en el área de valla mediante lo establecido por el proyecto del “CEICADM” favorece la formación de habilidades motrices de forma general, aspectos que se reflejan en los resultados deportivos.

Bibliografía

  • Alexander, P. (1996) Las capacidades coordinativas y su comportamiento en escolares de 6 – 12 años. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • Águila, S. C. (2000) Los deportes de invasión dentro de los contenidos de la Educación Física en Primaria. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 22. http://www.efdeportes.com/efd22/depcol.htm

  • Anisomov, B. A. (1994) Motricidad en el niño en etapa escolar. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Ballesteros, J. (1991) Manual de entrenamiento Básico. London, Editorial International Amateur Athletic Federation.

  • Betancourt Mella, L. (1991) Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Bizet, Y. (1996) Aplicación del sistema de recreación física. Trabajo de diploma, La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Castañeda, J. (2005) Programa de formación básica en el atletismo para niños de 10-11 años en Ciego de Ávila. Tesis Doctoral, Facultad Ciego de Ávila.

  • Colectivo de autores. (2001) Programas. Educación física, 3º grado. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

  • Nocedo, I. y Abreu, E. (1987) Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. 2da parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Ozolin, G. y Harkov, D. (1991) Atletismo. La Habana, Editorial Científico Técnica, 1T, 387p.

  • Pila, H. (1996) Actualización de las Normas de Capacidades Motrices y sus Características en la Población Cubana, como Medio de Evaluación de los Planes y Programas de la Cultura Física General en Cuba. La Habana, Informe a la presidencia del INDER

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 164 | Buenos Aires, Enero de 2012
© 1997-2012 Derechos reservados