efdeportes.com
Fisiología del ejercicio aplicada a una serie de pliometría

 

*Profesor de Educación Física

Cursando la Licenciatura en Educación Física y Deporte en UFLO

Entrenador Nacional de Tenis

**Maestro en Educación Física

Profesor de Educación Física

Prof. Walter Foresto

wforesto89@hotmail.com 

Prof. Fernando Sablich

ferchu.j.s@hotmail.com

(Argentina)

 

 

 

 

Resumen

          Sabiendo que la Pliometría es una de las técnicas más utilizadas, en el momento, por los grandes entrenadores, en diversas disciplinas, es bueno saber como influyen en las adaptaciones fisiológicas que ellas conlleva, desde una mirada particularmente bioenergética, a través de los sistemas ATP-PC, glucolítico y oxidativo.

          Palabras clave: Fisiología del ejercicio. Entrenamiento. Pliometría.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Se tratará de demostrar fisiológicamente, a través de los sistemas energéticos como influyen cada uno de ellos y en especial, como trabajan en una serie de pliometria, para que el trabajo se realice de forma eficiente y eficazmente, sabiendo que este tipo de ejercicio se utiliza como método de entrenamiento.

    La transferencia de energía durante el ejercicio esta dado por los 4 elementos del ejercicio: intensidad, volumen, cargar y pausa. Podríamos decir que los sistemas energéticos no son correlativos sino que siempre actúan los 3 (sistema ATP-PC, Glucolisis y Oxidativo) pero hay uno que es el principal.

    Durante este trabajo trataremos de explicar cada uno de ellos, además de otros temas que se relacionan directamente, como puede ser el sistema endocrino, caminos del lactato, etc.

    Si hablamos de un ejercicio, el cual se realiza a máxima o sub máxima intensidad, poca duración (aproximadamente 10” que es la capacidad del sistema), con pausas completas, o sea relación trabajo-pausa 1:2, 1:3; el sistema de los fosfágenos será el encargado de darnos la energía. En él, el ATP es hidrolizado por la enzima ATPasa, lo cual nos dará como resultado: energía + ADP + Pi. Este sistema se agota rápidamente, lo cual obliga a descender la intensidad y a una inmediata refosforilación del ADP, proceso al cual hay que aportar energía. Esta energía procede de la glucosa (bien en su metabolismo aeróbico o anaeróbico), de las grasas y en ocasiones, de los aminoácidos. La velocidad a la cual sea preciso reponer los fosfágenos, o lo que es lo mismo, la intensidad del ejercicio que se esta realizando, será el principal factor que condicione la vía metabólica elegida por la célula muscular para recuperar el ATP.

    Dinámica de la restitución del ATP a través de la Pc: En ejercicios de muy alta intensidad el sistema ATP-PC es el que más rápido produce la fosforilación del ATP esto es debido a que la PC es almacenada en el citosol muy próxima a los sitios de utilización de la ENERGÍA, y por que la hidrólisis de la PC producida por la creatinkinasa es rápidamente activada por la acumulación ADP y nos es necesario la realización de varias reacciones enzimáticas (nada más que una) antes que la energía sea transferida para abastecer la restitución del ATP. Por otra parte un factor inhibidor de esta enzima es el descenso del pH el cual puede ser causado por una acumulación creciente ácido láctico. Resíntesis de la fosfocreatina: Para la realización de la hidrólisis de la PC también es necesaria la provisión de energía aportada por el ATP la cual es sostenida en la pausa por los otros dos sistemas de energía, el sistema anaeróbico láctico, pero principalmente el sistema aeróbico. Con respecto a esto último se ha comprobado en corredores de resistencia un acortamiento del tiempo de resíntesis de PCr, reflejando una mejor capacidad oxidativa de sus músculos. En general existe una correlación significativa entre el tiempo de resíntesis de PCr y el VO2 máximo. Esto último jerarquiza la importancia que posee el entrenamiento aeróbico dentro de los deportes dónde los gestos explosivos de carácter intermitente son determinantes para la performance deportiva (fútbol, basquet, rugby, etc.).

    En la siguiente ilustración se muestran los diferentes porcentajes de restitución de PCr en distintos tiempos de pausa. Como puede observarse en los primeros 30" de la misma se restituye el 50% de la PCr, ésta es la llamada fase rápida de restitución de PCr, y en los próximos 2 min. 30 seg. se restituye un 48% de que forman parte de la fase lenta.

    Al bajar la intensidad del ejercicio, alrededor del 100% del VO2 Max y prolongarlo por demás tiempo (hasta 2 minutos aproximadamente, capacidad del sistema), la glucolisis va a ser la encargada de ser nuestro aporte energético (Aumentan las secreciones (hormonales) de las glándulas relacionadas con el ejercicio:

suprarrenales, páncreas… ---> Más producción de Testosterona, Adrenalina, Glucagón, Catecolaminas, hormonas tiroideas, insulina… ---> Mejor síntesis y depósito de Glucógeno en hígado, aumento de captación de aminoácidos… ---> Se eleva el metabolismo).

    La fuente de glucosa pueden ser: la que procede del glucógeno almacenado y la que entra directamente de la glucosa circulante. Esta glucosa circundante puede ser gracias a la activación del glucagón, mediante la glucogenolisis y la gluconógensis o bajar por la insulina, la cual baja el estimulo de utilización.

    En la siguiente ilustración identificaremos las enzimas de la glucolisis:

    En el caso que la glucosa proceda de la circulante, es inicialmente activada y transformada en glucosa-6-p, esta entra a la célula gracias al transportador GLUT-4, el cual ayuda a pasar la membrana celular, se activa en presencia de insulina y decae si se eleva la concentración de calcio; en cambio si procede del glucógeno, la activación no es necesaria. La primer parte del catabolismo merced de una serie de enzimas (PFK) transforma la glucosa en Acido Piruvico y finalmente en Acido Láctico atreves de la enzima LDH5. Esta transformación de glucosa en AP permite la fosforilación de ADP en ATP. Esta formación de Acido Láctico libera H, los cuales en cantidad bajarían el nivel de PH celular, lo cual haría que se acidifique el medio e inhiba este proceso. Puede pasar que el acido pase al corriente sanguíneo, Lactato, el cual necesita ser removido ya que su concentración seria perjudicial para el rendimiento (culpable fundamental del cansancio y de la fatiga). No constituye un metabolito de desecho del que el organismo va a tratar de deshacerse. En su lugar, va a tratar de obtener energía contenida en sus enlaces, bien para utilizarla como sustrato precursor de glucosa y por lo tanto glucógeno. El camino de este lactato puede seguir uno de estos 3 caminos:

  • Actuar como factor gluconeogénico (síntesis de la glucosa) en el musculo (cortisol-HCTH)

  • Ser oxidado en diferentes tejidos: fibras adyacentes, principalmente del tipo I y en el corazón.

  • Ser captado por el hígado y/o riñones para la posterior síntesis de glucógeno hepático en el ciclo de Cori.

    La adrenalina puede tener un importante efecto en el consumo neto de lactato por el musculo en contracción debido a la probablemente estimulación de los receptores beta adrenergéticos del musculo.

    Además de los destinos que acabamos de nombrar, parte del lactato puede ser difundido a otra fibra muscular oxidativa para ser oxidado en una situación de actividad muscular. Este transporte se produce atraves de los MCT1 (capacidad oxidativa y captación de lactato) y MCT4 (eliminación del lactato de la célula). Es lo que Brooks denomino lanzadera de lactato o shuttle de lactato.

    Puede también ocurrir que en ejercicios, por ejemplo 5 X 400 mts, al 100-70% del VO2 Max y con pausas que oscilen los 50 segundos o como máximo el minuto, donde nuestras reservar de glucógeno en el musculo y de glucosa en nuestro hígado se vacíen, lo que denominamos Vaciado Glucogénico, el cual posee como objetivo una mejor utilización de los hidratos del carbono y una adaptación del organismo, denominada Supercompensacion:

    Por ultimo, si hablamos de ejercicios por debajo del 40% del VO2 Max y prolongado, a nivel tiempo, el sistema oxidativo va a ser el principal, es un sistema que utiliza oxigeno, es por lo cual se denomina sistema aeróbico(hormanalmente es importante la función de la leptina, la cual trabajara sobre el tejido adiposo). En el, el Acido Piruvico atraves de la PDK se transforma en Acetil CoA. La elevación de adrenalina plasmática durante el ejercicio provoca la activación de la PDK, lo que da como resultado una mayor utilización del metabolismo de los hidratos de carbono. Esto si hablamos de la oxidación de los hidratos de carbono, pero al ser actividades prolongadas entran en funcionamiento las grasas (aunque solo los triglicéridos son utilizados). Para ser utilizado estos deben descomponerse en su estructura básica: una molécula de glicerol y 2 de ácidos grasos libres. Este proceso se denomina lipólisis gracias a la enzima lipasas. Una vez liberados pueden entrar en la sangre y ser transportados por el cuerpo, entrando en las fibras a través de difusión. Una vez allí los AGL son activados gracias al ATP, preparándolos para el catabolismo, lo cual denominaremos Betaoxidación.

    Una vez obtenido el Acetil CoA, se produce un proceso cíclico (Ciclo de Krebs) que consiste fundamentalmente en extraer H (reduciendo coenzimas como NAD y FAD) y los átomos de carbono en forma de CO2. De forma sorprendente, y para rentabilizar esto, no solo se extraen los hidrógenos, sino que se utiliza el H2O para extraer hidrógenos y volver a ser oxidados. Luego los hidrógenos entran en la cadena transportadora de electrones (gracias al NAD y FAD son llevados los e- a la mitocondria) formando finalmente H2O y ATP.

Deuda y déficit

    La aparición de ATP es mayormente el resultado del consumo de oxígeno por las mitocondrias de las células corporales. En los primeros segundos de un ejercicio ligero y para todos los fuertes de corta duración, el ATP es producido inicialmente por los mecanismos anaeróbicos debido a la división del fosfato de creatina y el glucógeno y/o glucosa. En un ejercicio ligero la circulación necesita de unos segundos para llevar el oxígeno extra que necesitan los músculos, en cambio en el ejercicio fuerte simplemente porque la demanda de ATP es demasiado grande para ser cubierta solo aeróbicamente, se produce la división del fosfato de creatina y glucógeno/ glucosa necesariamente. A ésta falta de ATP producido aeróbicamente se lo conoce como: déficit de oxígeno cuando se da al inicio del ejercicio y deuda de oxígeno cuando se produce durante el transcurso del mismo. La deuda de oxígeno puede pagarse de dos formas, bien bajando la intensidad del ejercicio o bien al final del mismo.

    La capacidad de deuda de oxígeno varía de un individuo a otro, e inclusive en un mismo individuo de acuerdo con su nivel de entrenamiento. La misma está asociada a los esfuerzos anaeróbicos que proporcionan energía inmediata a través del ATP. Después del esfuerzo sirve para reponer los depósitos de oxígeno de la hemoglobina y fluídos corporales.

Pliometría

    So saltos bipodales con la utilización de vallas. Se colocan tantas vallas como saltos entren en ocho segundos, a máxima intensidad:

EJEMPLO

    Durante esta actividad el sistema energético principal va ser el de los fosfágenos, o sea el ATP-PC, ya que el ejercicio se realiza a máxima intensidad y dura 8 segundos, durante la pausa el organismo puede restituir la Pc sin problema para generar nuevamente ATP, energía, gracias al sistema oxidativo.

    Fisiológicamente lo que esta sucediendo es lo siguiente: Durante la realización del ejercicio el ATP es hidrolizado por la enzima ATPasa, la cual generara energía y dejara como resultado ADP + Pi, esta acumulación de ADP puede detener el ejercicio o cambiar el objetivo del mismo (o sea pasar a ser glucolitico, el cual no nos sirve). Una vez que comienza la ruptura del ATP para la producción de energía mecánica (recordemos que solo dura hasta 0.5 segundos de contracción muscular intensa), la fosforilación de este substrato es producida principalmente por la PCr, en la cual el enlace de alta energía es destruida por la acción de la creatinkinasa separando por un lado a la creatina y por otro al fósforo. La energía química contenida en el enlace de alta energía es liberada al medio para producir la unión del fósforo de la fosfocreatina al ADP para la nueva obtención de ATP. Durante las pausas se resintetiza la Pc: Para la realización de la resíntesis de la PCr también es necesaria la provisión de energía aportada por el ATP la cual es sostenida por los otros dos sistemas de energía, el sistema anaeróbico láctico, pero principalmente el sistema aeróbico. Ahí que fijarse que este ejercicio posee 2 tipos de pausa, una que se realiza entre repeticiones, 1 minuto, que va restituir casi el 100% de la Pc las primeras pasadas; en cambio durante la macropausa seguramente la restitución de esta va a hacer total.

    Otra cuestión interesante a notar es que ya a los cuatro segundos de trabajo muscular la PCr se ha depletado en un 80%.

    Considerando que éste es un sistema energético local, los incrementos en los niveles de PCr y enzimas ocurrirían principalmente en las fibras musculares estimuladas, por lo tanto se deben ejecutar ejercitaciones lo más parecidas posibles a los gestos competitivos específicos, dentro de éste punto es pertinente tener en cuenta que también existen adaptaciones neurales positivas que ayudan para el incremento de la potencia, fuerza y velocidad.

  • Que el sistema muscular se encuentre bien entrado en calor pero sin ningún tipo de fatiga previa, por lo tanto se aconseja realizar los entrenamientos de tipo explosivos después de la entrada en calor y antes de cualquier tipo de estímulo, sean éstos lácticos, aeróbicos, técnicos, tácticos, etc.

  • Que los estímulos sean alácticos debido a que cuando se incrementan las concentraciones de ácido láctico se producen disminuciones en el pH que inhiben la acción de la creatin-fosfo-kinasa. El ácido láctico también produce una inhibición de las fibras musculares explosivas y descoordinación con la consiguiente alteración de la técnica deportiva.

  • Para evitar la acumulación de ácido láctico mencionada en el último punto se debe tener en cuenta la densidad del estímulo.

Funcionamiento del sistema regulatorio durante el ejercicio (Endocrino)

    Aún durante el ejercicio de intensidad moderada, los requerimientos musculares de glucosa como combustible de primera elección para la resíntesis de ATP-PC ocasionan una tendencia a la hipoglucemia, que en principio es neutralizada por la capacidad del hígado y en menos medida, del riñón, para liberar glucosa a la circulación; si la duración y/o la intensidad del ejercicio lo determinan, la captación de glucosa puede ser suficiente como para hacer descender realmente la glicemia y, con ella, la secreción de insulina por el páncreas. Esta circunstancia (a) reduce la captación de glucosa por todos los tejidos inactivos, y (b) aumenta la lipólisis y la provisión y utilización alternativa de ácidos grasos libres por todo el organismo, incluyendo los músculos. Este mecanismo permite un importante ahorro de glucosa para proveer al trabajo de los músculos y del cerebro. Como el consumo de glucosa por parte del cerebro es independiente de la insulina, el ajuste permite preservar prioritariamente su funcionamiento por sobre del de cualquier otra estructura, inclusive los músculos. El catabolismo proteico muscular, estimulado por el aumento de la secreción de glucocorticoides promovido por el ejercicio, resulta en una liberación de alanina a la circulación que junto con la relativa hipoglucemia concomitante, constituyen estímulos importantes para la secreción pancreática de glucagón. Esta hormona contribuye a mantener la glicemia estimulando la neoglucogénesis hepática a partir de esas moléculas de alanina, y además, incentivando la glucogenólisis.

    La secreción de catecolaminas sólo se eleva si el ejercicio es más que moderado, o muy prolongado; pero si su intensidad alcanza un 50-70 % del VO2 máx. estas hormonas aumentan mucho y muy rápidamente, principalmente por aporte del sistema nervioso, el cual puede también contribuir, por estimulación neuropsíquica en la pre-competencias, al logro de niveles de catecolaminas algo mayores de lo normal al principio del ejercicio. La respuesta muscular al aumento de adrenalina, que involucra cambios en la concentración de calcio iónico intracelular, consiste en una estimulación de la glucogenogénesis, fenómeno que también ocurre en el hígado si el ejercicio es muy intenso. El resultado es una mejor oferta de glucosa para retrasar el agotamiento del sistema energético anaeróbico láctico, que puede ser beneficiosamente prematuro si el ejercicio es suficientemente intenso. La adrenalina estimula además a la lipasa hormona-sensible del tejido adiposo, aumentando el paso de ácidos grasos libres a la circulación y mejorando también, de esta forma, la capacidad de defender las reservas de glucosa mediante un aumento de la oferta de combustible alternativo a los músculos.

    Las hormonas tiroideas sólo actúan indirectamente en el mecanismo analizado, promoviendo las acciones de las demás hormonas mediante un estímulo general de los procesos energéticos aeróbicos, con un aumento relativo de la síntesis proteica y del consumo de lípidos y de glucógeno (durante la pausa, resintesis de la Pc).

    La actividad anteriormente descrita no es ni glucolisis ni sistema oxidativo, ya que no hay influencia ni de los ácidos grasos ni como del acido latico para mantener la actividad gracias que el trabajo se encuentra dentro de la capacidad del sistema y además las pausas son lo relativamente largas, por así decirlo, para que el Pc utilizado sea refosforilizado. Creemos además no poseer mucha importancia ni relación con el VO2 Max (máxima capacidad del organismo de distribuir y utilizar el oxígeno a nivel celular durante el ejercicio severo) ya ni el 100% de este abarcaría la intensidad del ejercicio, máxima, además de ser un trabajo local intensivo. Cuando decimos local queremos decir que los cuádriceps, gemelos y músculos del tren inferior reclutaran la mayor cantidad de fibras tipo II b; ni tampoco con el umbral anaeróbico (la intensidad de ejercicio o de trabajo físico por encima de la cual empieza a aumentar de forma progresiva la concentración de lactato en sangre, a la vez que la ventilación se intensifica de una manera desproporcionada con respecto al oxígeno consumido) ya que en ningún momento trataremos de generar acido láctico en los músculos, por consiguiente no va a haber ningún tipo de disparo de lactato sanguíneo. En esta ocasione el VO2 Max nos va servir en la recuperación ya que este posee relación directa con el tiempo de resistencias de la Pc.

Bibliografía

  • Anselmi, H. Claves para el desarrollo de la Potencia. Editorial Stadium, 2006.

  • Apuntes de la Cátedra Fisiología del Ejercicio a cargo del Lic. Adrian Vaccarini, ISEF River Plate, 2010.

  • González, A. Bases y principios del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium, 2006.

  • López Chicharro-Fernández Vaquero. Fisiología del ejercicio. Editorial Panamericana, 3° edición, 2006.

  • Willmore – Costill. Fisiología del esfuerzo y el deporte. Editorial Paidotribo, 1996.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados