efdeportes.com

Diferencias inter género en la entrenabilidad de fuerza
elástico-explosiva y aprovechamiento del componente elástico
muscular en taekwondoines mexicanos

 

*Lic. Ciencias del deporte. Cand. Mtro en Ciencias del Deporte

**Lic. en Entrenamiento Deportivo. Cand. Mtro. en Ciencias del Deporte

Miembro de la Red Iberoamericana de Biomecánica Deportiva

***Lic. en Entrenamiento Deportivo. Cand. Mtro. en Ciencias del Deporte

(México)

Sara Antillano Martínez*

Daniel García Salazar**

Emmanuel Badillo Villalobos***

daniel_t87@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          En el control y evaluación de la preparación deportiva del taekwondoin es importante la fuerza reactiva en miembros inferiores, en base a las características del deporte y sus direcciones determinantes del rendimiento, se realizó la presente investigación para evaluar la fuerza explosiva, fuerza explosiva elástica y el componente elástico muscular comparando los resultados entre hombres y mujeres, la muestra estuvo conformada por veinte atletas heterogéneos perteneciente a la especialización deportiva para competencia juvenil y cadete, quienes participaron ejecutando el test de saltos SJ y CMJ. Recolectando los datos en tiempo real mediante una plataforma de contacto.

          Palabras Clave: Taekwondo. Saltos. Plataforma. Evaluación. Componente elástico.

 

Abstract

          In the control the of taekwondo sports training reactive force of lower limb and his evaluation is important, based on the characteristics of sport and their determinants directions of performance, this research was conducted to assess the explosive strength, elastic-explosive strength the muscular elastic component by comparing the results between men and women, the sample consisted of twenty athletes belonging to sport specialization for youth competition and a cadet who attended the jumping test SJ and CMJ. Collecting data in real time using a contact platform.
          Keywords: Taekwondo. Jumps. Platform. Evaluation. Elastic component.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163, Diciembre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Tras la segunda Guerra mundial, corea libre de la invasión japonesa tendiendo a recuperar aquellas actividades autóctonas más destacadas populares. El taekwondo comienza su expansión tanto en territorio nacional como en el internacional donde grandes maestros especialistas en este arte marcial viajan a países extranjeros formando y aumentando la población practicante de esta disciplina (Audette, Col 2007).

    En un periodo de institucionalización, tendente a la deportivizacion del arte marcial, durante el campeonato del mundo de 1973, celebrado en Seúl, se crea la Federación Mundial de Taekwondo (1973).

    Es entonces en 1988 que por primera vez el taekwondo es considerado “deporte olímpico de exhibición”, durante los XXIV Juegos Olímpicos de Seúl y hasta en 1994 fue puesto como deporte oficial, Por ello la inclusión de esta disciplina en el calendario olímpico ha marcado un punto de inflexión en su caracterización como deporte, ha experimentado un gran auge aumentando su popularidad en todo el mundo llegando en la actualidad a ser practicado en muchos países. (Pieter y Heijimans, 2007).

    El alto desarrollo alcanzado por los deportistas a nivel mundial, exige una renovación de los viejos métodos de entrenamiento, aplicando de forma racional diferentes vías, para dar solución a los objetivos propuestos durante los ciclos de preparación para las competiciones, nacionales, internacionales u olímpicas, teniendo presente los novedosos avances de la ciencia y la técnica en función de los altos logros deportivos sin dañar la salud de los atletas y mejorando su longevidad deportiva.

    El aumento de la importancia de la ciencia en la solución de los problemas metodológicos de entrenamiento y de la preparación física juega un papel determinante en la elevación de los resultados de los atletas. Tomando en cuenta que se deberá desarrolla la rapidez, la fuerza y una extraordinaria flexibilidad, porque en cada técnica se utilizan una gran cantidad de grupos musculares, diferentes en cada movimiento por lo que el taekwondo se convierte en un deporte que proporciona un desarrollo muscular completo, una gran forma física; Siendo los miembros inferiores que predominan en la utilización de las técnicas.

    Es por esto que surge la inquietud de empezar a evaluar variables que proporcionan un parámetro para el mejorar la técnica mediante el test de salto (Test Bosco), que es también una medida válida explícita de la fuerza y la potencia de las extremidades inferiores. Esta forma de evaluación permite obtener la cualidad fuerza explosiva de los miembros inferiores, la capacidad de reclutamiento nervioso, la expresión de un elevado número de fibras rápidas, la reutilización de la energía elástica y la coordinación inter e intramuscular.

    Mediante la investigación en los aspectos mecánicos nos permiten analizar desde un punto de vista objetivo aquellas variables cuya relevancia en la acción térmica es destacable. Pero se debe recordar que desde finales de la década de los setenta se han realizado estudios que analizan parámetros mecánicos en los deportes de combate. En el caso del Taekwondo en México no existen suficientes investigaciones para respaldar científicamente las técnicas de este y es por ellos que esta indagación está enmarcada a analizar el componente elástico muscular y la fuerza explosiva con una muestra heterogénea y que no se encontraron datos referenciales de acuerdo a esta investigación de atletas mexicanos.

Marco teórico

    Tae Kwon-Do, arte marcial de tradición milenaria, cuyo origen se pierde en los profundos valles del sistema montañoso de Corea, cobra su vigencia en diferentes puntos del mundo contemporáneo. Se trata de una disciplina que se acentúa en la concentración sobre la base de preparativos físicos y mentales.

    El origen de las artes marciales se asocia con la necesidad ancestral del hombre no sólo de defenderse, sino de desarrollar su cuerpo y su mente. Inicialmente esta necesidad se tradujo en la forma de "actividades deportivas" generalmente relacionadas con la realización de ritos religiosos.

    El origen del arte marcial Coreano data sus orígenes según algunos estudiosos en el 1.400 a.C. , aunque se han llegado a descubrir dibujos y estatuillas con formas Tae es, en coreano, pie, Kwon significa puño y Do equivale a camino, espíritu, método. Tae Kwon-Do sería, pues, traducido literalmente, el método de defensa con pies y manos, el arte de utilizar con la máxima eficacia cualquier parte de nuestro cuerpo capaz de servir como arma, sobre todo las manos y los pies. Ya que su práctica regular proporciona un desarrollo armonioso, una resistencia y una agilidad máximas, el Tae Kwon-Do puede considerarse como un deporte, es más actualmente es disciplina olímpica. Auto defensa y deporte constituyen hoy los dos aspectos prácticos que definen a este antiquísimo arte marcial coreano de guerreros en posiciones de combate con antigüedad de 2.333 a.C.

    El Taekwondo de hoy en día tiene una perspectiva más deportiva que arte marcial, y esto debe al ingreso como deporte oficial en los Juegos Olímpicos, así como también a la publicidad de marcas apoyando el taekwondo en los mundiales y copas del mundo, entre otros eventos competitivos de carácter internacional; hoy en día es importante, si se desea obtener resultados positivos, desarrollar las capacidades condicionantes y coordinativas, además del perfeccionamiento técnico y táctico, teniendo bases teóricas y metodológicas; El desarrollo de mecanismo confiables en el entrenamiento deportivo permite obtener resultados con la práctica sistemática en el taekwondo, el progreso alcanzado con una estructura de entrenamiento, orientado hacia la mejora de los diferentes componentes de la preparación deportiva incrementan sustancialmente los niveles iniciales en búsqueda de resultados satisfactorios en el combate.

    De acuerdo con lo antes mencionado es de vital importancia que dicha disciplina se trabaje con las ciencias aplicada, es por ello que se realizó un estudio de la energía elástica.

    Existen estudios referentes a la elasticidad muscular sus posibilidades de entrenamiento. A su vez estudió la potencia muscular y la evaluó. De sus estudios se desprende que la elasticidad muscular y las propiedades elásticas de los músculos no solo contribuyen al desarrollo de la potencia sino que, además se puede entrenar (Bosco y otros, 1982).

    Él usa el salto como variable para comprobar que el entrenamiento de la contracción excéntrica, en este caso, de las diferentes formas del salto, mejora la propiedad elástica del músculo y también su mecanismo de biofeedback propioceptivo (Bosco y otros 1979).

    Una fuerte activación de las unidades motoras, con un incremento simultáneo de la fuerza de contracción excéntrica aumenta el tono muscular y favorecería la prestación muscular en la fase concéntrica siguiente. (Bosco. La preparación física en el taekwondo utiliza la energía previamente almacenada. Cuando se estira el músculo previamente se está transformando la energía química muscular en energía cinética. En el trabajo excéntrico, la fuerza aumenta hasta un cierto punto, paralelamente a la velocidad de estiramiento. El músculo resiste el estiramiento, oponiendo una fuerza mayor a la que se produce en la contracción concéntrica. Esto deriva del hecho que durante la fase de estiramiento, parte de la tensión que se produce proviene de los elementos elásticos en serie del músculo (Serie Elastic Component, SEC; Huxley y otros 1971; Cavagna y Citteri 1974; Asmunssen y otros 1976; Bosco y otros 1982).

    En consecuencia, durante el estiramiento se almacena la energía elástica potencial de los elementos elásticos en series y puede volverse a utilizar en forma de trabajo mecánico durante el trabajo concéntrico siguiente, si el pasaje de las fases excéntricas y concéntricas es breve (Cavagna y otros 1965, Bosco y otros 1982,b). Por otra parte, si el tiempo de acoplamiento es largo (+ de 200/300 milésimas de segundo), la energía elástica se pierde, se dispersa en forma de calor (Fenn y Marsh, 1935). De acuerdo a lo expresado por el Prof. Dal Monte y otros en su trabajo en el 1er. Congreso Mundial de Ciencias del Deporte del Comité Olímpico internacional, Colorado Springs (1989).

    Tipos de salto (Bosco 1994).

a.     Media Sentadilla salto o Squat Jump (SJ)

    El sujeto se coloca sobre el tapiz de la plataforma de contacto con las manos en las caderas y las piernas flexionadas por la rodilla en un ángulo de 90º. Después de mantener la posición durante 5" para eliminar la mayor parte de la energía elástica acumulada durante la flexión, el sujeto un salto lo mas alto posible, evitando cualquier acción de contramovimiento y sin soltar las manos, cayendo en la misma posición con los pies y las piernas extendidas. El hecho de colocar las manos en la cadera pretende amortiguar la acción de los brazos durante el salto. Kurokawa et al (2001), en su estudio concluyen que el hecho de ejecutar este tipo de técnica o test, elimina el mecanismo eficiente para generar más potencia, que es el almacenamiento de energía elástica durante la fase de flexión de piernas.

Figura 1. Salto SJ

    Esta ejecución permite valorar la fuerza explosiva de los miembros inferiores, la capacidad de reclutamiento nervioso y la expresión de un elevado número de fibras rápidas.

    Si un sujeto ejecuta un Squat Jump (SJ) o salto en semiflexión y tras aterrizar realiza inmediatamente un nuevo salto, el segundo salto es mayor que el primero. Este hallazgo fue realizado por Marey y Demeny en 1885 (Cavagna y col. 1971). La explicación de esta situación es que en la batida del segundo salto los sujetos son capaces de utilizar la energía de los elementos elásticos producida en el aterrizaje del primer salto.

    Así pues, cuando se estira el músculo previamente se esta transformando la energía desarrollada en la fase excéntrica muscular en energía cinética. En el trabajo excéntrico, la fuerza aumenta hasta un cierto punto paralelamente a la velocidad de estiramiento. El músculo resiste el estiramiento, oponiendo una fuerza mayor a la que se produce en la contracción concéntrica. Esto deriva del hecho que durante la fase de estiramiento, parte de la tensión que se produce proviene de los elementos elásticos en serie del músculo o “serie elastic component” (S.E.C.) (Bosco y col., 1982).

    Para que esta energía cinética o energía elástica potencial de los elementos elásticos en serie sea reutilizable es imprescindible que la transición entre la fases excéntricas y concéntricas sea lo más breve posible (Bosco y col. 1982), ya que si esta fase de acoplamiento es demasiado larga (>200/300 ms), la energía elástica se pierde, se dispersa en forma de calor (Fenn y Marsh, 1935).

    Algunos autores cómo Vélez (1992), reflejan que la capacidad de fuerza no sólo depende de la capacidad del músculo para contraerse, sino que además depende de otros factores o elementos, como la capacidad viscoelástica, que permite pensar más que en diferentes tipos de fuerza, en diferentes formas de manifestación de la fuerza.

    Así pues, en resumen, pueden distinguirse, en función de que se utilice o no el ciclo de estiramiento-acortamiento dos grupos de manifestaciones de la fuerza: manifestaciones activas y manifestaciones reactivas (García y Rodríguez, 1997; Víttori, 1990).

b.     Salto con contramovimiento (CMJ)

    Es un test similar al anterior, pero en el que varía la posición de partida. El sujeto sale de una posición vertical, sin doblar previamente las rodillas, a partir de la cual se flexiona y extiende las piernas a una alta velocidad de ejecución. El objeto de esta acción de contramovimiento, es aprovechar la energía elástica que se acumula en el cuadriceps en el momento de flexionar las piernas. La contribución de la elasticidad de los músculos y de los tendones es mucho mayor en aquellas acciones que incluyen un ciclo de estiramiento-acortamiento. Los materiales elásticos absorben energía de modo reversible cuando se deformen y muchos actúan como mecanismos de almacenamiento de energía en los sistemas mecánicos; así que, durante un salto vertical simple, el almacenamiento y la recuperación de energía elástica en el músculo y el tendón contribuyen en un 25-50% a la mejora de la actuación tras un gesto de contramovimiento (Kibele, 1999).

Figura 2. Salto CMJ

Metodología

    La muestra estuvo conformada por un total de 54 atletas (masculinos N=29: talla= 165.793 ± peso= 55.259 ± edad= 14.40 ±) (femeninas N=25: talla= 158.840 ± peso= 58.500 ± edad=14.17 ±) todos de nivel competitivo, todos concentrados en instalaciones deportivas con dos sesiones de entrenamientos al día, cabe señalar que los estudiados firmaron un carta de consentimiento informado, donde aceptaban la publicación de los resultados.

Herramientas o materiales

    Se utilizó un sistema de plataforma de contactos que permitió la ejecución cada uno de los saltos, una placa de circuitos integrado con un micro controlador PIC16F876A-1/SP programado para detectar pulsos menores de 50 metros con conexión a USB y el software Bosco System.

Figura 3. Microcontrolador utilizado

Procedimiento

    Para el estudio del componente elástico y otras variables se realizó el test de Bosco (saltos SJ y CMJ) obteniendo datos mediante el siguiente proceso:

    Esta investigación se incluye en la modalidad de investigación de campo y los datos fueron recogidos en forma directa de la realidad por el propio investigador.

Análisis estadístico

    Según los objetivos de la investigación, se realizó un estudio descriptivo, por cuanto se describió el comportamiento de las variables a estudiar durante la ejecución; comparativo, ya que se compararon las variables de forma individual y luego se compararon entre ambos grupos; y correlación bi-variada de Pearson de dichas variables.

Resultados y discusión

    En los deportes de combate se enfrentan demandas energéticas dependientes de las elevadas intensidades de trabajo que tienen lugar durante el entrenamiento y la competencia. Se ha demostrado en la práctica, que además del nivel técnico y táctico requerido para el éxito en estos deportes, la preparación física puede desempeñar un rol decisivo en muchas ocasiones y siempre es un valioso sustento de las acciones técnicas.

    Por lo tanto, es primordial conocer los fenómenos fisico-técnicos, las capacidades de las cuales dependen y sus expresiones, para así por medio de la teoría y los principios del entrenamiento priorizar las demandas condicionales de cada modalidad deportiva.

    En lo que compete a esta investigación, se estudiaron las expresiones referentes a las cualidades de fuerza explosiva, explosivo-elástica y el aprovechamiento del componente elástico muscular, por lo tanto dichas expresiones musculares, determinantes para el desempeño del Taekwondo, deben ser analizadas, para poder mejorar el entrenamiento y crear criterios metodológicos que servirán de referente a más entrenadores.

    Sobra decir que las diferencias entre sexos en el momento práctico de entrenamiento siempre están latentes, sobre todo en categorías de desarrollo, sin embargo a veces son dejadas de lado por el entrenador, lo cual es un error común.

    No debemos olvidar que en la adolescencia las características hombre-mujer son diferentes, y que estas condicionan a la asimilación de las cargas y por lo tanto al desempeño deportivo.

    En este estudio no se mostraron diferencias significativas entre la edad, el peso y la estatura entre hombres y mujeres (Tablas 1, 2).

Tabla 1. Valores Morfológicos Hombres

 

Tabla 2. Valores Morfológicos Mujeres

    Sin embargo, en el análisis realizado, se encontraron algunos valores que se deben considerar, pues hay diferencias significativas inter sexo que merecen ser resaltadas.

Resultados mujeres

Grafico 1. Resultados de las variables en el SJ y CMJ Femenil

    Comparando el resultado de la altura media de SJ y CMJ en las mujeres, con el de los hombres (Tabla 3) no se mostraron diferencias significativas para la potencia de los saltos, lo que nos puede acercar a la deducción de que en estas edades la significancia para el entrenamiento de la potencia puede ser mínima.

Tabla 3. Comparación de altura del SJ y potencia desarrollada hombres vs mujeres.

    Sin embargo se debe destacar una diferencia notable (20,14%) en la altura del salto, lo que nos acerca a aportaciones interesantes para el entrenamiento de grupos heterogéneos ya que el entrenamiento de la saltabilidad inter genero no debe ser el mismo. (Ver gráfico 2)

Gráfico 2. Comparación del SJ entre géneros

    La potencia en el SJ (Gráfico 3) está relacionada a la potencia del CMJ (r: 0.910; p: 0.01) observando que existe un adecuado aprovechamiento del componente elástico muscular, tomando en cuenta que al obtener este resultado se podrá optimizar el entrenamiento, buscando un objetivo de mejora de la capacidad de salto puede ser interesante el diseño de trabajos de musculación en función de la potencia desarrollada en el ejercicio y no únicamente en la carga.

    Al respecto de este punto, se deberían realizar estudios con las categorías superior e inferior para ver si se trata de una característica del grupo o de una tendencia.

Gráfico 3. Variables del SJ en mujeres

    Con respecto al peso corporal se encontró correlación con las potencia del SJ (r: 0.994; p: 0.05), Potencia del CMJ (r: 0, 959; p: 0.01) y ambos picos de potencia del SJ y CMJ (p: 0.01), quedando como referencia que a mayor peso corporal se puede desarrollar una potencia muscular más elevada, esto es interesante para el entrenamiento, ya que se suele escoger a los atletas por su constitución física y regularmente no se habla del criterio de elección del peso corporal.

    Sin embargo, más estudios deberían de realizarse donde se contemplen estas variables y se incluya la composición corporal.

Gráfico 4. Resultados del CMJ en mujeres

    La acción de saltar en forma vertical en el CMJ (Gráfico 4) se realiza con la participación del ciclo estiramiento acortamiento. El estiramiento de los elementos elásticos de la musculatura del muslo y la pierna permiten la consiguiente reutilización de la energía elástica es por esto que en las femeninas existe una correlación de la Altura CMJ con el Índice Elástico (r: 0.806; p: 0.01)

    Es interesante destacar la diferencia (Tabla 4) entre los resultados del CMJ en los hombres y mujeres, encontramos la misma tendencia en la altura conseguida, con una diferencia del 22,95%, sin embargo, al comparar la potencia desarrollada, encontramos una diferencia alta (13.62%), contrario al SJ, lo que destaca una mejor utilización del componente elástico muscular en los hombres, y eso refuerza la indicación para el entrenamiento de la saltabilidad, en los grupos heterogéneos debe reforzarse la coordinación intermuscular y el aprovechamiento del componente elástico muscular, para poder disminuir la tendencia de incremento de potencia.

Tabla 4. Comparación de altura del SJ y potencia desarrollada hombres vs mujeres.

Masculinos

    Comparando el resultado de la altura media entre cada salto se consiguió SJ = 28.5; CMJ= 31.82. Las diferencias encontradas entre el SJ y el CMJ podrían estar vinculadas a la capacidad elástica de los atletas (Gráfico 4).

Gráfico 4. Valores comparativos de SJ y CMJ en hombres

    Esto da lugar a que las que saltan más en el CMJ (gráfica 5) no son los más destacados en el SJ, debido a que cada atleta tiene un aprovechamiento diferente de la tensión elástica generada en fase de estiramiento del músculo, lo que hace que se establezcan diferencias respecto a los saltos.

Gráfico 5. Valores obtenidos del CMJ en hombres

    Por otro lado de acuerdo al peso del sujeto se obtuvo una correlación positiva con; Potencia CMJ (r: 0.881, p=0.01) confirmando el resultado de que a mayor peso mejor potencia desarrollada se puede tener, sin dejar de tomar en cuenta la composición corporal.

    El índice elástico correlaciona con el tiempo de vuelo de CMJ (r=0.402 p=0.05) y con altura del CMJ (r=0.852, p=0.01), remitiéndonos a que en esta muestra los varones tienen un mejor aprovechamiento del componente elástico muscular y por ende una mejor fuerza elástico-explosiva; esta aportación es valiosa, ya que el entrenador deberá concentrarse en el incremento de la base de fuerza y la fuerza explosiva, y aprovechar al máximo esta característica.

    Así pues, como lo hemos observado, es de suma importancia estudiar las diferencias inter genero que existen en los grupos de iniciación y especialización, para encontrar las áreas de oportunidad de preparación deportiva y explotarlas al máximo.

Bibliografía

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 163 | Buenos Aires, Diciembre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados