efdeportes.com

Departamento de psicología deportiva y trabajo social 

en equipo interdisciplinario en fútbol en el Club Atlético 

Chacarita Juniors, Argentina, 2008 al 2010

 

 

*Autor. Máster en Psicología del Deporte 

y la Actividad Física, Universidad Complutense

de Madrid. Trabajó y trabaja asesorando entrenadores y jugadores de elite

**Autor. Se desempeñó en San Lorenzo y ahora lo hace en Almirante Brown

*** Colaborador/a

Club Chacarita Juniors

(Argentina)

Lic. Marcelo Roffé*

Lic. Jorge Dugo**

jorgedugo@hotmail.com

Lic. Pablo Nigro***

Lic. María de los Angeles Corro Molas*** | Lic. Verónica Rubin***

Lic. Marcedes Rodríguez*** | Yésica Rovelli***

Juan Vita*** | Martín Perelman***

psicologia@marceloroffe.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo pone de manifiesto una serie de instrumentos y métodos llevados adelante por un grupo de profesionales, a los fines de promover la salud mental, prevención, optimización del rendimiento y el bienestar psicológico de los jugadores de fútbol del Club Atlético Chacarita Juniors. Haciendo hincapié en charlas a pensionados, talleres de prevención a jóvenes, capacitando entrenadores, evaluando problemáticas y necesidades, etcétera.

          Palabras clave: Trabajo en equipo. Fútbol. Jugadores. Psicología.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Cumplir un sueño, armar un verdadero equipo de trabajo

    Antecedentes: Como psicólogos deportivos en fútbol en Argentina, encontramos variados antecedentes pasados y presentes, muchos en fútbol amateur o juvenil, pocos en fútbol infantil y muy pocos en fútbol profesional.

    Si bien las primeras experiencias serias y aisladas en fútbol datan de fines de los años 80 y principios de los años 90, es a partir de la incorporación del rol al trabajo interdisciplinario de las Selecciones Juveniles de Fútbol conducidas por José Pekerman en el año 2000, que yá la mayoría de los equipos de fútbol y sus dirigentes aceptan de buena gana el rol en el fútbol amateur, incorporación que continúa hasta nuestros días, avalada en la mayoría de los casos por una más rigurosa especialización profesional por parte de los psicólogos deportivos, lo cual les permite brindar mejores respuestas a las demandas existentes.

    Teniendo conocimiento de la mayoría de los casos citados, podemos afirmar que salvo rara excepción, es muy difícil que el psicólogo deportivo consiga que le realicen un contrato de trabajo, a veces por no pedirlo, a veces porque esta subvalorado el rol y no existe en AFA. Acá reproducimos algunas de las clausulas del contrato. Consideramos que es sentar precedente en la valorización del rol. La jerarquización estará dada por la eficacia laboral y la calidad del trabajo, pero contar con muchos integrantes de la salud en el creado Departamento de Psicología Deportiva y Trabajo Social, es otra distinción no muy común. Y como se reproduce, no dar notas periodísticas y solo dar una nota al final de la tarea ya sabiendo que nos íbamos, estableciendo nosotros en el contrato la invisibilidad del mismo, es otro elemento importante a tener en cuenta.

Algunas clausulas del contrato, importante porque no es muy común, aunque es un derecho

  • Primero: El club contrata al profesional para brindar el servicio de atención psicológica para los jugadores de fútbol juvenil y profesional en forma personal no exclusiva. Asimismo, se acuerda que al menos deberán cumplirse 25 horas semanales de atención profesional para todo el equipo en fútbol juvenil y 12 horas en fútbol profesional. Son fines de esta contratación la promoción de la salud mental, la prevención, la optimización del rendimiento y el bienestar psicológico de los jugadores haciendo hincapié en charlas a pensionados, talleres de prevención a jóvenes, capacitando entrenadores, evaluando problemáticas y necesidades. A su vez, la asistencia en primera división en tareas puntuales que el profesional pueda ser requerido, asesoramiento al cuerpo técnico y de trabajo individual y grupal con los futbolistas en entrenamientos semanales, vistas a la concentración pre-partido y atención individual en consultorio.

  • Séptima: Sin perjuicio de la obligación de confidencialidad de el profesional emergente del ejercicio de su profesión, el mismo asume la más estricta obligación de secreto y reserva sobre cualquier aspecto relativo al cumplimiento de su prestación así como en relación a cualquier información a la que acceda o que por cualquier circunstancia conozca ya sea directamente relacionada con su función como también cualquier otra de naturaleza deportiva, institucional, patrimonial o personal de integrantes de el club o sus jugadores, obligándose a no divulgar la misma y, en su caso, responder por los daños y perjuicios que se irroguen por su incumplimiento.

  • Octava: Se fija un premio para el Equipo de trabajo en caso de alcanzar los objetivos planteados en la planificación anual como por ejemplo el fair play en alguna de las divisiones (menor cantidad de tarjetas rojas y amarillas de la categoría) o que una categoría de las 6 salga en los 5 primeros lugares, equivalente a 3 sueldos mensuales.

  • Novena: Se deja establecido que se podrá difundir públicamente la existencia del Departamento de Psicología del Deporte, a cargo de la Consultora “Alto Rendimiento” conformada por profesionales especializados en psicología deportiva, pero no podrán difundirse sus nombres individuales públicamente.

Organigrama de trabajo

Año 2009

    En este período el Departamento de Psicología del Deporte realizó las siguientes acciones:

  • Fichaje de datos mediante una encuesta especialmente realizada a los futbolistas.

  • Reunión informativa al comienzo de la pre-temporada con los padres de las divisiones inferiores (Novena y Octava).

  • Taller grupal con novena división sobre pautas previas para el inicio del torneo.

  • Taller grupal con séptima división sobre control de impulsos y prevención de expulsiones.

  • Inicio y seguimiento de tratamientos individuales (Por demanda espontánea o por sugerencia del entrenador)

  • Realización de sociogramas a novena y octava división con devolución al grupo y al DT (Asesoramiento sobre la elección del capitán)

  • Visitas semanales a las pensiones y seguimiento semanal de los jugadores del interior del país.

  • Observación de entrenamientos y competencias con posterior entrega de planillas de seguimiento de jugadores al DT y al coordinador.

  • Contención, asistencia y seguimiento de jugadores lesionados y acompañamiento a lo largo del proceso de rehabilitación.

  • Comunicación fluida con el coordinador, cuerpo médico, directores técnicos y preparadores físicos. Capacitación al mismo sobre Liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.

Departamento de psicología deportiva

Segunda parte del proyecto

    Fútbol juvenil (25 horas por semana)

  • Incorporación de una trabajadora social de gran experiencia, una vez por semana, para atender demandas específicas

  • Continuidad del proyecto que está funcionando con evaluaciones y enseñanza de ejercicios anti- estrés a los deportistas de las diferentes divisiones

  • Apuntalamiento psicológico al equipo “selectivo” de reserva por el salto de categoría

  • Poder realizar una revista con los pensionados

    Como se puede observar detallado en la síntesis entregada a los dirigentes y coordinador de las categorías juveniles, las acciones realizadas por el equipo eran variadas.

    Un eje era sin dudas los pensionados, la población más expuesta, con más desórdenes afectivos y que a su vez demanda constante atención y actividades.

    Otro eje de trabajo eran los entrenamientos, la intervención y observación constante, la presencia en la mayoría de ellos. La posibilidad de ser necesitados y estar a mano tanto por jugadores como cuerpo técnico y las charlas grupales sistematizadas.

    Otro eje es la competencia, la observación y tabulación del aspecto emocional y mental en el momento único e irrepetible y más importante de la semana: el partido.

    Otro eje importante es el área del estudio, el control sobre el mismo, la elección de los colegios, la tutoría, la ayuda en las materias flojas, etc.

    Otro eje muy importante es el asesoramiento y capacitación al cuerpo técnico de las divisiones juveniles para su crecimiento y compartiendo nuestro saber al modo interdisciplinario.

    En el organigrama que reproducimos falta la incorporación del Lic. Jorge Dugo realizada a inicios del año 2010, la de otra trabajadora social Lic. Mercedes Rodríguez y la de tres auxiliares Juan Vita, Yesica Rovelli y Martin Perelman (futuros psicólogos de la Universidad de Palermo, ya orientados hacia el deporte)

Campaña de recolección de libros para la biblioteca de las pensiones del Club Atlético Chacarita Juniors “Los libros no muerden”

    “Traiga un libro nuevo o usado o una revista nueva o usada y ayude al pensionado a ser mejor persona y a ocupar su tiempo libre.

Dirigido a jugadores, cuerpo médico, cuerpo técnico y dirigentes.”

    Este cartel pegado en todas las instalaciones deportivas y las pensiones buscaba movilizar y alcanzar un nuevo objetivo. El apoyo dirigencial y del cuerpo técnico y médico fue clave.

    Pudimos inaugurar la biblioteca con casi 200 volúmenes y realizar talleres para que los jóvenes la utilicen y se la apropien.

Fútbol infantil: charlas a padres y atención en casos individuales

    Uno de los límites del proyecto que no sucede en clubes con mayor infraestructura donde la primera y los juveniles entrenan en el mismo predio, es que aquí el entrenamiento es en lugares diferentes. Eso dificulta sin dudas el trabajo integral.

    Sin embargo el Departamento del Fútbol Infantil y sus divisiones si compartían y comparten espacio y tiempo con los juveniles.

    Si bien originariamente no pensamos abarcar tanto, las demandas de los entrenadores fueron surgiendo y así intentamos ayudar en algunos casos puntuales.

    Lo más importante fueron unas charlas con los padres de los futbolistas infantiles, donde pudimos compartir nuestros valores e ideología de trabajo, igual que como hacíamos con los padres de 9ª,8ª y 7ª división, darles lugar, intercambiar y sentimos la valoración e implicación de parte de ellos.

  • El mejor futbolista es ¨huérfano¨ con lo cual ni un psicólogo ni nadie puede hacer algo con los padres que presionan y estresan a su hijo.

    En esta sociedad de ganadores y perdedores.... Hay 8 tipos de padres.....

  • Indiferentes.

  • Sobreprotectores.

  • Equilibrados.

  • Entrenadores en la banda.

  • Agresivos.

  • Doble mensaje.

  • Hipercríticos.

  • Exitistas.

    Elementos principales del deporte de base, según Smoll (1991)

  • El deporte de base se convierte en un contexto ideal para la práctica de los psicólogos.

  • Dibujo del triangulo deportivo y el psicólogo como asesor externo.

  • Cuando el psicólogo del deporte se incorpora al staff técnico del equipo o a la disciplina de un club/institución, el trabajo que realiza debe desarrollarlo de forma conjunta con el entrenador.

Fútbol profesional (15 horas por semana)

  • Asistir a dos entrenamientos semanales.

  • Ofrecer atención individual al futbolista post-práctica o en el consultorio sin paga alguna.

  • Asesoramiento al cuerpo técnico y dirigencial.

  • Visita a la concentración pre- partido.

  • Evaluaciones, charlas grupales, presentación de videos como opción para el momento adecuado.

  • Fortalecimiento a mediano y largo plazo para prevención de lesiones y ayuda en temas como el retiro de algunos muchachos.

  • Ayuda psicológica a lesionados junto al cuerpo médico y a expulsados o marginados.

    Como dijimos hay en el fútbol mucho recelo de incorporar un psicólogo deportivo.

    La diferencia es que ese fue originariamente el pedido de los dirigentes y nuestra respuesta fue “no, ahora, no, queremos hacernos fuertes y hacer pié en juveniles, eso llegará solo”.

    Y así fue. Comenzamos asesorando al cuerpo técnico en las últimas fechas del torneo de la B Nacional, cuando el equipo tuvo algunos traspiés, y ya ascendido a la A y afianzados como Departamento en juveniles, empezamos a trabajar integralmente con la 1ª división en acciones que detallamos.

Fútbol profesional: Claves para los futbolistas

  • Oportunidad de consolidación.

  • Oportunidad de darse a conocer/presentarse ante otros /fútbol grande.

  • Posibilidad /Necesidad /Deseo de jugar en el exterior y/o club grande de aquí y ganar buen dinero (rebotar)

  • Posibilidad de escribir una página histórica en el club.

  • Intención/interés de dar la sorpresa de entrada.

  • Ante tanta paridad, con orden y actitud se puede marcar diferencias (la presión la tienen otros)

  • Este campeonato es una vidriera enorme: donde siempre quisieron jugar (5to campeonato más competitivo del mundo)

  • Necesidad de “defender” lo logrado/ construido.

  • Convencimiento de que más allá de nombres, flashes y contratos, no somos menos que nadie.

  • Es un grupo sano, de buenas personas, con “hambre”, muy buenos futbolistas, que todavía algunos no dieron su techo y que junto a este cuerpo técnico que da todo igual que Uds. y este cuerpo dirigencial se merecen lo mejor.

¿Qué se precisa?

  • Adaptación rápida a la categoría: No hay tiempo que perder, jugará el que mejor esté (las camisetas tienen número, no nombre)

  • Mentalización de los objetivos y de las metas cortas, que queden muy claras.

  • Elegir bien el capitán.

  • Unión del grupo, responsabilidad, orden táctico, toma de decisiones (decidir y no dudar: “Blanco o negro, a los tibios los escupe Dios”), potencia y fortaleza física, actitud, nunca bajar los brazos, fortaleza mental, mentalidad ganadora.

Planificación desde la psicología deportiva para la pretemporada 2010 del plantel profesional del Club Chacarita Juniors

    A los fines de complementar el trabajo táctico, técnico y físico, se sugieren las siguientes actividades/ intervenciones:

  1. Establecimiento de metas de forma individual con los futbolistas con los que estoy trabajando, según planillas especialmente realizadas, distinguiendo metas de desempeño y de resultado, base de la motivación.

  2. Continuidad del trabajo en los casos específicos (11).

  3. Ofrecimiento de 20 libros de diferentes temas para ayudar a generar inquietudes en las mentes de los futbolistas, para que los devuelvan en Buenos Aires.

  4. Estar al servicio de la demanda individual de quien quiera solicitarme por temas de rendimiento o personales.

  5. Evaluación de la concentración durante diez minutos, mediante un test específico y sencillo en campo, luego de un trabajo de esfuerzo (un día sin prensa).

  6. Evaluación grupal afectivo-técnica o sólo afectiva según test elegido por el cuerpo técnico.

  7. Posterior charla de 15 minutos con los futbolistas y el cuerpo técnico / médico para realizar la apropiada devolución de los test y algunas pautas psicológicas sobre concentración/ atención y grupo/ equipo.

Marcelo Roffé con jugadores del equipo de 1ª de Chacarita Juniors en cancha de San Lorenzo

    Esta planificación está sujeta a sugerencias del cuerpo técnico y médico.

Ficha breve para futbolistas del primer equipo:

  • Libro preferido

  • Música preferida

  • Película preferida

  • 3 virtudes en competencia

  • 2 cosas a mejorar

  • ¿Su sueño?

  • ¿Que piensa aportar para que chaca siga en primera?

  • ¿Qué piensa hacer después del fútbol?

  • ¿Ya está haciendo alguna tarea en ese sentido?

    Como se puede observar en esta ficha y en las planillas posteriores de miedos y presiones, intentamos recolectar información necesaria para conocer y entender mejor al futbolista y así poder ayudar.

  • ¿Qué beneficios conlleva tener un psicólogo en un equipo de fútbol?

  • ¿Cómo trabaja el psicólogo en fútbol?

  • ¿Qué da tenerlo y que quita no tenerlo?

  • ¿Es este deporte permeable a este tipo de ayuda científica o está más permeable a la brujería, la superstición y la magia?

Aclaración necesaria: Diferencia entre fútbol juvenil y fútbol profesional

    Siguiendo a José María Buceta en Psicología del Entrenamiento Deportivo (1998), “…aunque existen opiniones diferentes, la tendencia más actual respecto a la aplicación del entrenamiento en habilidades psicológicas, es que con los deportistas más jóvenes, se puede introducir fácilmente como una parte más de su entrenamiento cotidiano, pero con los más formados, se debe seguir otro procedimiento (…) al contrario, obligar a todos los miembros de un equipo a participar desde el primer momento, y además formando un solo grupo, propiciará que los deportistas que no estén interesados interfieran negativamente en el buen funcionamiento del proceso de entrenamiento.”

El “estilo de espera”

    Siguiendo a Gould y Eklund (1991) “El psicólogo del deporte trabaja sólo con atletas enfermos o con problemas”. Agregaríamos la palabra “locos”.

    El lugar del psicólogo está más ligado al de un educador especializado en los aspectos mentales, centrado en desarrollar Programas de Entrenamiento Mental. Hay diferencia evidente entre el campo clínico y el deportivo y por ese motivo las técnicas utilizadas son específicas.

Diferentes modos de intervención en el rol del psicólogo deportólogo 

Luz, cámara, acción…

Con pensionados en el fútbol juvenil

    ¿Cuáles son las razones principales para que haya diferentes modos de intervención en el rol del Psicólogo Deportólogo?

    Hay variables que están relacionadas con el Psicólogo, como ser: Nivel de formación, experiencia en el ámbito, eficiencia en el trabajo, que aspectos prioriza, cuales no y porqué, equilibrio emocional, etc.

    También hay una serie de variables cambiantes, como ser el escaso tiempo que a veces tenemos para trabajar con los deportistas, diferentes demandas que provienen de alguno de los integrantes del cuerpo técnico y/o jugadores.

    Éstas variables no están directamente relacionadas con el Psicólogo, pero el modo de intervención o la manera de abordar las diferentes situaciones que se presentan, indicarían la eficacia o no en su labor.

    Si bien uno de los objetivos principales del rol es potenciar el rendimiento deportivo sin descuidar los aspectos personales, si trabajáramos con adolescentes como es el caso de las divisiones inferiores del fútbol juvenil ¿Es adecuado centralizar el trabajo en el rendimiento deportivo? ¿No obtendremos un resultado más abarcativo e integral si además de seguir su desempeño en entrenamientos y competencias realizamos actividades creativas y placenteras para ellos? Al atender otras áreas y brindando herramientas para que a corto, mediano y largo plazo tengan mayor recursos de afrontamiento ante situaciones cotidianas, seguramente se va a ver reflejado en la cancha.

    Para los chicos que están en las pensiones de los clubes de fútbol el día domingo es uno de los días más tristes y difíciles de transitar. La gran mayoría muy lejos de sus lugares de origen y por lo tanto de sus familias.

    En el Club Atlético Chacarita Juniors el equipo de psicólogos realizamos una actividad de gran impacto para todos.

    La propuesta inicial fue ir a la pensión un domingo a la tarde y así poder compartir con los chicos una merienda y una película. Iba pasando la semana y 2 días antes del encuentro, nos dicen que podíamos contar con un salón con todo un equipamiento tecnológico de 1° nivel, los chicos iban a tener un lunch importante y la visita de los técnicos y el Presidente del club.

    La idea de ésta actividad fue produciendo contagio entre todos y lo importante es que éste contagio se transformó en acción.

    Mientras iban llegando le dimos unas fichas para que actualicen sus datos y así ubicarnos para ver juntos la película. Se podía percibir un clima de mucha alegría entre todos los que estábamos ahí presentes.

    El eje central de la película es como un grupo se transforma en un equipo y el desafío de 2 entrenadores con estilos diferentes lograr a través de diferentes estrategias que haya un verdadero sentimiento de “nosotros”.

    Al finalizar, todos los chicos aplaudieron espontáneamente. El coordinador del equipo de psicólogos los sentó en círculo y cada uno dijo algo en relación a la película. El clima, la energía que circulaba en ese momento era una prolongación de lo que habíamos visto, había mucha emotividad y algunos técnicos hablaron durante muchos minutos. Conclusión: Algunas tensiones interpensiones pudieron desanudarse con esta actividad. Logramos que los pensionados se involucren y además que digan gracias, dos cosas que no suceden muy a menudo.

Departamento de Psicología del Deporte y Social

Año 2010. Período Enero-Agosto

Actividades realizadas

Fichaje de jugadores

    Recolección de datos sobre el contexto socio-económico y cultural de los jugadores ingresantes al club a partir de la realización de una encuesta especialmente diseñada para futbolistas.

Asistencia y contención en desafectaciones

    Asistencia, contención y seguimiento de los jugadores que quedaron libres.

Reunión Informativa para padres

    Charla y debate grupal para padres de novena y octava división sobre “Pautas previas al inicio del Torneo”. Proyección de diapositivas alusivas a cargo del Departamento de psicología y con la participación del coordinador. Asistencia de 50 padres y madres de novena y octava división. El objetivo fue preparar a los padres para que puedan acompañar en forma adecuada a sus hijos.

Taller sobre trabajo en equipo y metas: Testimonio de un profesional de la salud

    Charla y debate grupal con cada una de las divisiones enfatizando la importancia del trabajo en equipo. Apuntamos a fomentar la cooperación, la solidaridad, la cohesión, la comunicación dentro del equipo y con el Director Técnico y el compromiso individual de los jugadores con el equipo. Se fijaron metas a alcanzar en cada una de las categorías.

    El entrenador brindó absoluta libertad para organizar la charla, no hubo un solo condicionamiento, eso habla de la confianza que todo el Departamento de Psicología se ha ganado en muchos meses de trabajo.

    Quiero mencionar que la demanda surge también a partir de un trabajo de visualización que se realizó en todas las categorías con el apoyo de cada uno de los técnicos (es una actividad mensual planificada), la muy buena predisposición de los jugadores y la eficacia de mis colegas para generar un clima óptimo de concentración en la tarea con resultados satisfactorios según lo que manifestaron después de realizar la técnica.

    Unos minutos antes de dar comienzo me acerco al preparador físico y le digo si puede decirme su idea acerca del plantel, lo mismo hago con el técnico y acto seguido llamo al Capitán y hablo a solas con él. Le pregunto si hay algo en relación a la charla que quiera comentarme. Me dice que le gustaría que hablen todos sus compañeros, a lo cual le respondo, “La técnica que voy a realizar se trata de eso” hacer que circule la palabra, que cada uno pueda dar su punto de vista escuchándonos todos y respetando la opinión de cada uno, para luego obtener una conclusión final.

    Comencé diciendo que valoraba el pedido del equipo, que seguramente al finalizar la charla se iban a aflojar tensiones.

    Hice mención a la actitud del grupo de querer modificar “el clima” entre ellos y poder ponerle palabras a una serie de situaciones adversas, y que para una próxima vez no esperen a tocar fondo para que se produzca éste espacio. Una vez que finalicemos la charla y si ellos consideran que ha sido de utilidad, propuse realizar otra en un mes o cada dos meses. De ser así estamos haciendo prevención. Reflexionar sobre los logros es fundamental, es una de las maneras de sostenerlos en el tiempo e ir por nuevas metas.

    Para ejemplificar ésta idea, dije que así como trabajamos individualmente, donde la mayoría de los seguimientos que realizamos con cada uno de ellos, no siempre es en momentos donde surge algún conflicto, sino que intervenimos también a partir de los logros, como por ejemplo ante la mejora de actitudes en los entrenamientos o haber tenido un buen rendimiento en las competencias.

    En un momento les pregunté cómo veían la situación actual y que aspectos tendrían que modificarse. Vale agregar el marco de respeto y reflexión que predominó en la reunión, cuestión no menor tratándose de una de las categorías más grandes.

    Los dos primeros jugadores atribuyeron la situación a los malos resultados, hasta que un tercero, referente en el plantel, fue el primero que mencionó al técnico y manifestó su descontento frente a algunas situaciones. Cuando terminó de hablar dije que era valorable poder dar una opinión acerca del técnico, porque muchas veces uno se guarda hablar del entrenador por temor a alguna represalia. En ese instante consideré importante aclarar que todo lo que se hablara iba a quedar entre nosotros y una vez finalizada la charla entre todos íbamos a determinar que decía al técnico y que no.

    A partir de éste comentario todos se soltaron más al hablar. Era una aclaración lógica y necesaria que considero debe existir siempre que se trabaja con dispositivos grupales.

    Hice una conclusión a partir de lo escuchado y observado. Señalé que había sido muy valioso todo lo que expresaron, el modo y el contenido, y que consideraba que en la competencia del día siguiente iban a jugar mejor, que éste “clima” iba a trasladarse a la cancha, y el objetivo principal es tener un buen desempeño, y si esto ocurre, las posibilidades de ganar aumentan, pero puse el énfasis en tener un buen partido y que puedan sentirse mejor, sin temor a cometer errores, auxiliarse más, alentarse en todo momento. Les pedí que me dijeran 3 frases de lo hablado para comunicárselas al entrenador.

    Nos pusimos de pié, hubo un aplauso de todos y nos dirigimos hacia los vestuarios. En ese trayecto me acerco al capitán y le pregunto que le había parecido, a lo que me respondió que fue muy productivo el trabajo, señalando que veía una expresión de alegría en el rostro de sus compañeros.

    Todo el equipo entró al vestuario y yo fui hacia donde estaba el técnico, le comuniqué las frases como conclusión de lo hablado, me escuchó atentamente. Una de las frases decía que el entrenador suele marcar lo negativo y no señala lo positivo. Refuerza en negativo. Tuve la impresión de que sabía lo que le estaba diciendo. Pero tuvo una actitud de mucho respeto, me saludó y nos despedimos.

Llegó el día de la competencia

    Perdieron 2 a 1, aunque sin merecerlo. Jugaron muy bien, tuvieron un excelente desempeño una actitud muy positiva, y fueron felicitados por todo el cuerpo técnico.

    Si bien siempre queremos ganar, no siempre se gana al ganar o se pierde al perder.

    A pesar de que el resultado fue adverso, algo cambió, se mejoró, hubo una notable modificación en el equipo y en el técnico.

    Hay un concepto fundamental, que es la “confianza” y ésta estaba muy por debajo del nivel que tuvieron meses atrás. A partir de los trabajos del Departamento de Psicología, se llevó a cabo una serie de intervenciones donde entre otras cosas hubo un evidente incremento de la confianza trabajo que estuvo vinculado a las virtudes del equipo.

    No solo, como intentamos transmitir, se trabajó hacia adentro, sino también con la sugerencia al entrenador, hacia afuera.

    Según Isabel Balaguer “Tener autoconfianza es tener una expectativa realista sobre lo que se puede conseguir.” (…) ”Los deportistas que tienen confianza en ellos mismos normalmente se fijan objetivos más altos, actúan mejor en los momentos más difíciles y actúan mejor ante la adversidad.”

    Ésta ha sido una experiencia enriquecedora en varios aspectos, el equipo que considera que el Departamento de Psicología del Deporte puede aportarle algo, un técnico que facilita que éste tipo de intervenciones sea posible, un capitán como aliado estratégico y la satisfacción de un equipo de psicólogos que trabaja para brindar bienestar, cuando las condiciones están dadas.

Sociograma

    Realización de un sociograma con la octava división para fomentar la solidaridad y el compañerismo entre los jugadores. Asimismo se logró obtener información sobre la dinámica grupal y los líderes que existen en el equipo, datos que fueron de suma utilidad para el cuerpo técnico.

Taller sobre sexualidad y prevención

    Se realizaron talleres de concientización e información sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazo afin de que lo jugadores conozcan su sexualidad y puedan desarrollarla en forma responsable. Se informó acerca de los métodos de prevención sexual y se promovieron conductas de autocuidado en los fútbolistas. Las charlas fueron de carácter teórico-práctico con la participación activa de los jugadores.

Taller de relajación y visualización

    Se realizaron talleres de relajación y visualización con todas las categorías a fin de promover el bienestar físico y mental de los jugadores. Dichas actividades favorecen la distensión de los deportistas, aumentan el autoconocimiento y el autocontrol, facilitan la rehabilitación de las lesiones y previenen su repetición, y aumentan la motivación y la autoconfianza.

Trabajo con lesionados

    Trabajo de asistencia, contención y seguimiento de jugadores lesionados a fin de facilitar el proceso de rehabilitación física y psicológica, fortalecer el compromiso del futbolista en la recuperación, desarrollar recursos de afrontamiento para aumentar la autoconfianza y la motivación, promover el control de la ansiedad y evitar la reincidencia. El proceso de recuperación implica también el trabajo interdisciplinario con el cuerpo médico y kinesiólogos.

Observación y seguimiento en competencias

    Se realizaron seguimientos individuales en competencia en todas las categorías. Los jugadores fueron elegidos a partir de la necesidad y sugerencia del Director Técnico, por demanda del mismo jugador o por decisión del psicólogo. Una vez finalizados los seguimientos, en la semana siguiente a cada partido, se hizo la respectiva devolución a los jugadores y al Director Técnico.

    De esta manera los jugadores tuvieron a su alcance una evaluación sobre su desempeño en competencia y sobre sus principales aspectos psicológicos, apuntando siempre a mejorar su rendimiento en el próximo partido. Por su parte la devolución de las planillas al cuerpo técnico facilitó conocer la conducta psicológica de los jugadores en la competencia.

    La planilla de seguimiento además de brindar datos de eficacia con respecto al juego, hay una serie de variables independientes de las cuales obtenemos información sobre los factores de influencia en el rendimiento deportivo como ser: Nivel de ansiedad, concentración, autoconfianza, respuesta frente al error, tolerancia a la frustración, control de los impulsos, comunicación etc.

    Una vez finalizado el seguimiento en competencia, se analiza de manera conjunta los resultados obtenidos para que el jugador pueda reflexionar tanto en las situaciones favorables como desfavorables a fin de poder sostener las fortalezas y mejorar las debilidades.

    En nuestra actividad profesional observamos competencias y es ahí donde registramos a través de una planilla de seguimiento una serie de variables de uno o más jugadores durante el partido. Por un lado registramos que eficacia tuvo con la pelota como ser cuantos pases realizó, cuantos llegaron a destino y cuantos no, etc. Y también realizamos un registro de cómo es su comportamiento en las diferentes situaciones del juego, como ser si tiene o no control de sus impulsos y si a partir de ésta situación lo expulsan o ante la provocación de un adversario se controla y sigue focalizado en la tarea.

    La planilla entre otras cosas es el eje emergente para el vínculo comunicacional, potencia la confianza, favorece al jugador, al técnico y al psicólogo para que haya un mismo idioma, por lo tanto el objetivo del trabajo interdisciplinario se hace posible.

    A través del señalamiento de la planilla se le brinda el porqué a lo que el jugador hacía instintivamente. Estoy midiendo los esquemas de acción y sirve además para que él genere nuevos aprendizajes acomodándose a nuevas situaciones ej. Si se me escapa la pelota y por ello pateo un cartel, el señalamiento que hacemos ahí ayuda a controlar esa impulsividad.

    Cuando me marcan aquello que puede ser positivo para mis logros y yo lo aprehendo me sirve para pensar y reflexionar en otras situaciones desfavorables. Eso es aprendizaje significativo, se logran nuevos esquemas de acción.

    Esto se logra cuando el deportista relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos.

    Las ventajas que tiene por un lado producen una retención más duradera de la información. La relación entre los nuevos conocimientos con los adquiridos con anterioridad se producen de manera significativa y se guarda la información en la memoria a largo plazo. Ésta significación también va a estar dada por los recursos cognitivos que posea el deportista.

    La evaluación no es analítica, sumatoria, es una evaluación formadora para generar nuevos aprendizajes y resolverlos después desde la propia práctica.

    Ésta técnica favorece notablemente el vínculo entre el jugador y el psicólogo. A través de la planilla el futbolista puede reflexionar y expresarse ante la situación concreta de la competencia.

    Siempre le resultará más sencillo modificar su conducta o pensar por ejemplo si tiene o no control de sus impulsos ante una situación de juego. La planilla le brinda un soporte concreto, y los señalamientos que hacemos sirven para trasladarlo a situaciones futuras.

    Se produce un aprendizaje significativo. Como al jugador el señalamiento que hacemos “le sirve”, es de su interés, lo va a utilizar como recurso y lo va a aplicar en otras situaciones que le sean relevantes.

    Las fortalezas se potencian, se asumen cuales son las debilidades y se propone la mejora en cada una de ellas. Sin crearse un mecanismo de dependencia de parte de los jugadores la motivación se incrementa y se habilitan espacios de confiabilidad que permiten un mayor acercamiento.

Atención y seguimiento individual

    Asistencia y seguimiento individual de los jugadores, ya sea por demanda del cuerpo técnico o por demanda espontánea de los jugadores.

Atención e Intervención en fútbol Infantil

    Asistencia, seguimiento e intervención en casos específicos de fútbol infantil requeridos por el Director de Fútbol Infantil.

Trabajo en pensiones

    Realización de visitas y encuentros a las pensiones a fin de realizar un seguimiento, promover la convivencia sana y solidaria de los jugadores e intervenir en los conflictos que se fueron suscitando. El objetivo es desarrollar en los pensionados el sentimiento de pertenencia hacia el club, promover la convivencia solidaria y el compañerismo, fomentar la responsabilidad y el cuidado mutuo en los jugadores, evitar la deserción y el abandono, desarrollar recursos en los pensionados para que puedan afrontar en forma adecuada el desarraigo.

Creación de una biblioteca para las pensiones

    Se impulsó la creación de la Biblioteca que funcionará en la pensión Almafuerte para los jugadores pensionados. El objetivo es aportar valores y conocimientos a la formación personal de los futbolistas y optimizar la utilización del tiempo libre. Asimismo buscamos comprometer a la comunidad con la formación y educación de los pensionados, a través del aporte solidario de libros.

Trabajo social

    El principal objetivo del primer cuatrimestre de 2010 se centró en la reinscripción de todos los jugadores de las diferentes pensiones en Instituciones Educativas Formales (colegios).

    A tal efecto se plantearon dos estrategias de intervención:

  1. Se realizó un análisis particular de la situación escolar de cada jugador pensionado.

  2. Se confeccionó un relevamiento exhaustivo de las instituciones educativas de las zonas de San Martín y Vicente López comenzando primeramente por los Consejos Escolares de cada distrito y continuando con visitas a cada institución que se consideraba adecuada para la inscripción.

  3. En relación a este punto, se observó que el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires es deficiente principalmente por los cambios que se están produciendo en las modalidades educativas.

    Como resultado de este procedimiento, se seleccionaron los siguientes establecimientos:

  • Escuela Media N°2 Patricias Argentinas de Villa Martelli.

  • Escuela Perito Moreno N°1 – San Martín turno mañana.

  • Escuela Perito Moreno N°1 – San Martín turno tarde.

  • Escuela Tomas Guido – turno tarde

  • Escuela Perito Moreno N°1 – San Martín turno noche para adultos.

  • Escuela Perito Moreno N°1 – San Martín turno noche bachillerato regular.

  • Escuela N°37 – turno mañana.

  • Escuela N°37 – turno tarde.

  • CENS N°10 – Capital Federal.

  • CENS Catamarca N°703 (Primaria – EGB).

  • CENS Catamarca N°456 (Secundario – Polimodal).

  • Centros de Formación Profesional – Capital Federal.

  • Fundación El Futbolista – Red de los Pies a la Cabeza.

    Luego, de acuerdo a las necesidades particulares, se realizó la inscripción de los jugadores. A tal fin, se debió solicitar la documentación correspondiente. En muchos casos se debió hablar con los padres o responsables de los jugadores o, en los casos que los jugadores provenían de otros Clubes, con los encargados de su educación. Entre ellos se estableció contacto con profesionales del Club Atlético Boca Juniors, Club Atlético River Plate, Club Atlético Racing Club, Fundación El Futbolista.

    Finalmente la lista de inscriptos fue:

 

Nombre y Apellido

Colegio

1

Gilardi, Santiago

Tomas Guido

2

Martinez, Agustín

Perito Moreno T.T.

3

Peralta Raimo, Franco

Perito Moreno T.T.

4

Ochoa, Jorge Francisco

Perito Moreno T.T.

5

Nieto, Braian

Perito Moreno T.T.

6

Tosco, Agustín

Perito Moreno T.T.

7

Vázquez, Bruno

Perito Moreno T.T.

8

Gatti, Francisco

Perito Moreno T.T.

9

Glaser, Cristian

Perito Moreno T.T.

10

Barrios Mestre, José Antonio

Perito Moreno T.T.

11

Cejas, Javier

Perito Moreno T.N. (A)

12

Sosa, Felipe

Perito Moreno T.N. (A)

13

Pérez, Pablo

Perito Moreno T.N. (A)

14

Valori, Federico

Perito Moreno T.N.

15

Miranda, Pablo

Perito Moreno T.N.

16

Mellado, Miguel

Perito Moreno T.N.

17

Piz, Ángel

Perito Moreno T.N.

18

Paiz, Abel

Perito Moreno T.N.

19

Tercero Ríos, Jairo

Perito Moreno T.N.

20

Ortiz, Facundo

Perito Moreno T.M.

21

Molina, Gastón

Patricias Argentinas

22

Juarez, Emanuel

Patricias Argentinas

23

Aquino, Nicolás

Esc. 37 T.T.

24

Figueredo, Marcos

Esc. 37 T.T.

25

Insaurralde, Ezequiel

Esc. 37 T.T.

26

Copini, Federico

Esc. 37 T.T.

27

Curache, Daniel

Esc. 37 T.M.

28

Vázquez, Juan Pablo

Esc. 37 T.M.

29

Carava, Federico

Esc. 37 T.M.

30

Protti, Martin Andrés

Esb N°703 (Cens Cat.)

31

Mellado, Iván

Esb N°703 (Cens Cat.)

32

Quiroga, Manuel

Esb N°703 (Cens Cat.)

33

Nizzo, Matías

Cfp – Cheff

34

Jara, Marcos

Cens 456 Catamarca

35

Depetris, Maximiliano

Cens 456 Catamarca

36

Alarcón, Esteban

Cens 456 Catamarca

37

Tabaqui, Oscar

Cens 456 Catamarca

38

Montivero, Jairo

Cens 456 Catamarca

39

Aguirre, Lucas

Cens 10

40

Arrieta, Joel

Cens 10

41

Romero, Esteban

Cens 10

42

Fernández, Sergio

Cens 10

43

Sanagua, Julio César

Cens 10

44

Tejeda, Jonathan

 

45

Vázquez, Juan Manuel

 

    A lo largo del cuatrimestre, se realizaron numerosas visitas y llamados telefónicos a las instituciones educativas a fin de realizar un adecuado seguimiento en relación a calificaciones, problemas de conducta y asistencia.

    Vale mencionar que gracias al esfuerzo conjunto de todo el equipo de trabajo de las Divisiones Inferiores del Club (Encargados de Pensión, Cuerpo Técnico, Dirigentes, Departamento de Psicología), se cuenta con una deserción escolar casi nula. Esta cifra es muy inferior a la media establecida para la Provincia de Buenos Aires. Los jugadores que a la fecha abandonaron sus estudios, se le atribuye como causa tanto la falta del viático prometido para asistir al CENS 10, como al cambio de pensión. Además, hay algunos jugadores que ingresaron recientemente a la pensión y que ya se encontraban fuera del sistema escolar. A estos casos, se les sugerirá que se incorporen a los Cursos de la Fundación El Futbolista que comienzan en Agosto (inglés, computación, italiano, instructorado en fútbol infantil, cocina restaurante)

    En relación a la conducta, salvo dos casos particulares, no se observan mayores conflictos.

    Las calificaciones del primer trimestre han sido, a nivel general, buenas. En algunos casos promocionaron la mayoría de las materias y en otros, obtuvieron calificaciones que les permiten mejorar en la segunda mitad del año para aprobar.

    A nivel general se puede calificar el cuatrimestre como exitoso. Se había establecido como indicador de evaluación la inscripción y asistencia de los jugadores al colegio. Como conclusión a la fecha, se establece que no solo se cumplió sino que se superó ampliamente obteniendo buenas calificaciones.

Ciclo de merienda y proyección de películas

    Se realizó una merienda con todos los jugadores de las pensiones del club. La actividad forma parte de un ciclo que se llevará a cabo a lo largo del año y que busca favorecer la integración entre los mismos jugadores, promover la solidaridad y el trabajo en equipo, afianzar los vínculos y aumentar el sentido de pertenencia. Dicho evento contó con la presencia del Coordinador, el Responsable de las pensiones y el Departamento de Psicología del Deporte y Social.

Conclusiones

    Como intentamos transmitir en este trabajo, hubo un verdadero trabajo en equipo del Departamento de Psicología Deportiva y Trabajo Social y con el cuerpo técnico, dirigencial y con el cuerpo de futbolistas.

    El espíritu de este trabajo no pretende ser rigurosamente científico sino más bien de divulgación de cómo el coordinador de este equipo se propuso cumplir un sueño (corrigiendo su modelo escrito en “Psicologia del Jugador de Fútbol, 1999, 1ª edición, hoy 5ª edición, de dos psicólogos trabajando juntos) y se logró y en un proyecto integral e integrado donde nos involucramos y comprometimos con la tarea, mas allá del sueldo, por una cuestión de pasión básica y motivacional que nos permitió abarcar sin urgencias, los 3 niveles de intervención, con bueno resultados en cuanto a recepción y comprensión de nuestro aporte.

    Lamentablemente este proyecto era para 5 años y se acabó a mitad de camino.

    Hay razones que pueden compartirse en este texto como el descenso del primer equipo y la reducción de su presupuesto a nivel institucional y otras que guardaremos en la intimidad. Pero sí reconocer que nos queda un sabor agridulce.

    Dulce por todo lo que pudimos hacer y hoy ver, entre otras cosas, en el primer equipo dos jugadores pensionados de titulares de nombre Ángel Piz y Matías Nizzo que estuvieron a punto de irse.

    Y lo agrio es este final anticipado que nos impidió finalizar lo que habíamos comenzado y sostuvimos con gran ilusión y pasión.

    El disfrute de nuestras reuniones de equipo siempre quedará en nuestro recuerdo, así como el aprendizaje permanente y constante que hemos realizado. Por eso, solo palabras de agradecimiento a jugadores, entrenadores, médicos y dirigentes por esta oportunidad vivida.

Agradecimientos

    Un agradecimiento especial al Dr. Miguel Morilla y su equipo de psicólogos del Sevilla de España que durante 13 años fueron modelo y motor, inspirando la creación de este equipo.

    Una mención especial para dos personas que fueron claves para que lleguemos al club porque generaron la demanda: el dirigente Marcos Bongiovanni quien nos escribió un mail solicitando nuestra ayuda para primera división y Ernesto Perissé en ese momento Coordinador de Juveniles quien sin saber la iniciativa de Marcos envió un mail quince días después para que aportemos nuestro trabajo en Juveniles. Hubo coincidencia y eso para empezar siempre es muy bueno.

Bibliografía

  • Almeida, P. (2006) Competencia profesional del Psicólogo del Deporte. Publicado en Psicología y Deporte de Garcés de los Fayos, Olmedilla Zafra y Jara Vera, Diego Marín Editor Murcia, España.

  • Balaguer, I (1994) Entrenamiento psicológico en el deporte Ed. Valencia, Albatros.

  • Bolillos García, D. (2006) La mentalización en el fútbol moderno. Guía práctica para entrenadores y futbolistas. Biblioteca Nueva, España.

  • Buceta, J. (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Ed. Dykinson, España.

  • De Diego, S. y Sagredo, C. (1992) Jugar con ventaja. Ed. Alianza Deporte, España.

  • Giesenow, C. (2007) Psicología de los equipos deportivos. Ed. Claridad, Bs. As.

  • Roffé, M. (1999) Psicología del jugador de fútbol con la cabeza hecha pelota. Buenos Aires, Ed. Lugar.

  • Roffé, M. (2000) Fútbol de presión. Buenos Aires, Ed. Lugar.

  • Roffé, M. y Cols. (2003) Mi hijo el campeón Las presiones de los padres y el entorno. Buenos Aires, Ed. Lugar.

  • Smoll, F. (1991) Relaciones padres-entrenador mejorar la calidad de la experiencia deportiva. En: J.M. Williams, Psicología Aplicada al deporte, Biblioteca Nueva.

  • Weinberg, R y Gould, D (1996) Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona, Ed. Ariel.

  • Williams, J (1991) Psicología del deporte. Madrid, Biblioteca Nueva.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados