efdeportes.com

La identificación de potencialidades 

deportivas a partir de dimensiones socioculturales

 

*Profesor-investigador del Centro de Estudio e Investigación de las Ciencias Aplicadas

al Deporte en la Montaña de la Facultad de Cultura Física de Granma

**Director del Centro de Estudio de Actividad Física y Calidad de Vida

en la Facultad de Cultura Física de Granma

***Profesora del Departamento de Psicopedagogía

en la Facultad de Cultura Física de Granma

M.Sc. Juan Carlos Arévalo Aguilar*

DrC. José Ezequiel Garcés Carracedo**

Lic. Magela del Carmen González Santisteban***

jcarlos64@inder.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El tema responde a la necesidad de lograr el perfeccionamiento del proceso de identificación de potencialidades en la iniciación deportiva comunitaria, debido a que existen insuficiencias en el aprovechamiento desde lo sociocultural de las comunidades. Es por eso que la investigación tiene el propósito de establecer un Sistema de Dimensiones Socioculturales sustentado en las raíces, las costumbres y las tradiciones de la sociedad, a través de la aplicación de los parámetros evaluativos a niños con potencialidades deportivas desde lo físico, a partir del rol que le asiste al Combinado Deportivo en ese ámbito. La misma tiene como punto de partida los resultados del diagnóstico e investigación del Proyecto I+D “Identificación de potencialidades deportivas en niños y adolescentes de 9-15 años, en las zonas montañosas, rurales y urbanas de la provincia Granma”, desarrollado durante el curso escolar 2008-2009.

          Palabras clave: Identificación. Potencialidades deportivas. Dimensiones socioculturales. Selección de talentos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Comenzaremos por plantear que los resultados del deporte en la época actual sustentan sus fundamentos en el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, a partir de su aplicación en todos los ámbitos. En el plano económico tiene su manifestación en rasgos que caracterizan la práctica deportiva contemporánea expresada a través de la globalización de la economía, la profesionalización, el mercantilismo, la transferencia tecnológica a implementos y aditamentos, así como la elevación de los tiempos y las marcas en los eventos internacionales.

    Los resultados deportivos de Cuba en los últimos veinte años, evidencian una tendencia desfavorable a la pérdida de la supremacía a nivel mundial en diferentes citas continentales o regionales (Campeonatos Mundiales, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos y Clásicos de Béisbol), en algunos deportes como: Béisbol, Voleibol, Atletismo, Balonmano, Pesas y por consiguiente, el descenso en el ranking mundial; este se considera un fenómeno multicausal, no obstante nuestros deportistas poseen aptitudes óptimas para superar sus resultados y avanzar en otras disciplinas o deportes no consolidados por su poca tradición.

    Ante este escenario y para poder actuar con competitividad e integralidad multidisciplinar en correspondencia con él, debemos conocerlo y analizarlo; en consecuencia se ha de contar con profesionales del deporte que, con preparación y multiplicidad de conocimientos, puedan insertarse aceleradamente desde su trabajo en la comunidad, a partir de la evolución del contexto histórico, sociocultural y medioambiental donde laboran, adquirir una mayor comprensión del mundo en desarrollo, aplicando e introduciendo la ciencia y la técnica mediante la generalización de resultados investigativos y la transferencia tecnológica con un enfoque multisectorial y multidisciplinario que considere además, la regionalización de la práctica y desarrollo de determinados deportes, a partir de las características del contexto y la tradición de su práctica sistemática como elemento identitario endógeno de la comunidad, aprovechando asimismo la incidencia de los elementos exógenos.

    La necesidad de que podamos garantizar la reserva deportiva para los próximos ciclos olímpicos, considerando nuestra realidad demográfica, así como las perspectivas en nuevos enfoques de la práctica del deporte de iniciación desde el deporte comunitario, requiere de la efectividad que demuestren los técnicos, especialista y entrenadores deportivos desde su desempeño en los diferentes ámbitos, lo que se logra con el protagonismo de todos los actores involucrados en la identificación de potencialidades en la iniciación deportiva comunitaria, a través de su acción transformadora en el proceso, logrando una caracterización de cada individuo, mediante el dominio del saber tecnológico y una cultura profesional integral.

    Para dar respuesta a los requerimientos de este proceso de identificación de potencialidades deportivas, el mismo debe enfrentarse de una manera nueva que involucre en su gestión a toda la comunidad, mediante la integración y protagonismo de los Combinados Deportivos, las escuelas del sistema de educación y los líderes formales; ya que se demanda de un conocimiento teórico-práctico en condiciones reales de las aptitudes físicas y antropométricas de los individuos en la identificación y detección, aspectos que representan un por ciento elevado como elemento rector para definir sus condiciones óptimas hacia la iniciación deportiva comunitaria, pero en el que se considere, así mismo, la incidencia de lo sociocultural, como elemento exógeno de la comunidad, convertido en el escenario natural en que vive, apropiándose así de una multiplicidad de conocimientos desde su procesamiento interdisciplinario que incluya a estas dimensiones como concepción cualitativa en el resultado final del proceso.

    Por lo que el propósito de nuestro trabajo se fundamenta en establecer un sistema de Dimensiones Socioculturales sustentadas en las raíces, costumbres y tradiciones de la sociedad para perfeccionar el proceso de identificación de potencialidades en la iniciación deportiva comunitaria.

Desarrollo

    La incorporación masiva de la sociedad a la práctica deportiva se convirtió en derecho de todo el pueblo, a partir de la idea promulgada con el triunfo revolucionario de 1959, lo que fomentó los cimientos para que los individuos se erigieran en protagonistas de su inserción social en un país en el cual resultaban exclusivas y restringidas estas prácticas, caracterizadas, antes del triunfo revolucionario, por su elitismo y discriminación racial; en una reciente publicación sobre la historia del béisbol Alfonso López (2008) plantea que “se hacen realidad las ideas e intenciones de la dirección de la Revolución en esta esfera de la cultura, resumidos en el lema de la Dirección General de Deportes: más deporte y menos vicios”.

    El carácter afirmativo de esas ideas condujo, desde entonces, a la creación de la base técnico material para alcanzar esa aspiración: las instalaciones, los implementos y el financiamiento, junto a la preparación de los técnicos, especialistas y entrenadores, entre otras, para asumir el empeño que es hoy una realidad tangible en constante cambio y perfectible a cada paso. Alfonso López (2008) ilustra ese proceso cuando explica “…creación de academias en los diferentes deportes; imprescindible ayuda voluntaria de la comunidad a través de la creación de los patronatos, antecedente del Consejo Voluntario Deportivo (CVD) instaurado a partir de 1961, por el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER)”.

    En su obra Ruiz Aguilera (1991) expone que “…la Cultura Física y el Deporte eran actividades propias de la clase dominante, desarrollada sobre todo en los clubes de la burguesía e impartida solo en las escuelas privadas. El deporte profesional estaba generalizado especialmente en el béisbol y el boxeo…”.

    De ese modo la institucionalización de la práctica deportiva, proporcionó la oportunidad de incorporación a las actividades físico-deportivo-recreativas en correspondencia con las necesidades e intereses que muestran los individuos, lo que materializa el goce espiritual y el establecimiento de relaciones y la socialización entre ellos, a partir de la práctica deportiva mediante su inserción masiva al deporte participativo en la comunidad. Resultando entonces un proceso no excluyente de grupos etarios o personas con determinadas limitaciones, pues su dimensión está orientada ex profeso a todos los individuos e instituciones, convirtiéndose en una alternativa para su desarrollo integral.

    Este proceso social al que tuvo acceso mayor cantidad de personas al extenderse la práctica deportiva a casi todas las partes del país de manera paulatina, permitió que afloraran las aptitudes físicas para acceder a la práctica del deporte, lo que le concede a estos individuos la condición de potencialidad deportiva, teniendo como punto de partida sus condiciones innatas, pero aún sin descubrir y sin ser un talento deportivo.

    Ello resulta importante en este proceso para el ulterior desarrollo y consolidación deportiva, por lo que los posibles talentos transitan por una fase de identificación, la que coincide con los modelos o parámetros teóricos establecidos para la selección, aunque la primera constituye el eslabón inicial lo que está dado en su interacción con el medio social y cultural en que toma el primer contacto con el deporte como una necesidad o preferencia; es por eso que consideramos importante enfocar el tema inicialmente desde el abordaje teórico de potencialidades y luego de talentos deportivos.

    Varios autores, coinciden en la necesidad de incluir y jerarquizar los elementos económicos, medio ambientales, sociales, culturales y étnicos, además de lo psicológico, lo físico, antropométrico y genético; en el diseño de los instrumentos e indicadores a considerar para el análisis e interpretación integral de la evaluación de los resultados de las pesquisas que se desarrollan en la identificación y detección de talentos deportivos. En las consultas realizadas por el autor, no se evidencia un diseño o planteamiento práctico de esas variables o dimensiones, además de los biológicos y físicos, que corroboren la aplicación de herramientas sociales e históricas que complementen el proceso en su concreción integral.

    Para Manso (1989), en la selección se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios: Herencia, edad biológica, edad óptima de selección, estado de salud, parámetros antropométricos, composición muscular, potencial de desarrollo de cualidades físicas y coordinativas, predisposición al rendimiento, características psicológicas, capacidades cognitivas, características socioeconómicas, antecedentes históricos; la que asumimos.

Consideraciones evaluativas sobre los elementos socioculturales para la identificación de potencialidades deportivas comunitarias

    La importancia de la comunidad en el proyecto social cubano, se expresa en las posibilidades que brinda para concretar acciones tendentes a propiciar el desarrollo humano con la participación de cada uno de los ciudadanos; de ahí la necesidad de brindar atención a los problemas que inciden en ella, tanto en su nivel macro, como a diferentes niveles y grupos sociales mediante acciones que se concreten a través del trabajo de los diferentes agentes comunitarios, teniendo en cuenta las características geográficas del entorno, el comportamiento de sus integrantes, las condiciones sociales y de salud, las instituciones que posee y el condicionamiento histórico-cultural, para lograr la reducción de la inequidad y el mejoramiento de las condiciones de los grupos vulnerables o menos privilegiados.

    Si se asume que el deporte también es cultura, entonces un elemento indispensable en el estudio del contexto socio histórico y cultural comunitario lo constituye los elementos que tipifican la evolución de las prácticas deportivas como fenómeno sociocultural.

    La investigación se realizó en la comunidad El Cristo del municipio Bayamo desde el curso 2008-2009, el entorno lo constituyen los 40 niños que participaron en la pesquisa realizada, de ellos 24 del sexo femenino el 60%, y 16 del sexo masculino el 40% ; como muestra se seleccionaron 26 niños de 9-10 años el 65%, de ellos 17 del sexo femenino el 65% y 9 del sexo masculino el 35%; a todos se les aplicaron los instrumentos previstos durante la investigación; los que son atendidos por los profesores de deporte y recreación del Combinado Deportivo “Centro Bayamo”.

    Es por eso que para alcanzar el objetivo propuesto se partió de:

  • Una caracterización de la comunidad, la que abarcó aspectos relacionados con sus límites, tipo de grupos étnicos radicados en ella, principales actividades económicas e infraestructura que incluye tanto las instituciones sociales como de instalaciones deportivas.

  • Se caracterizó a los niños identificados con potencialidades deportivas, desde el punto de vista biopsicosocial, tomando como indicadores los resultados obtenidos de la aplicación de las pruebas físicas.

  • Se aplicó una entrevista los líderes formales de la comunidad; la observación estructurada y participante a los sujetos y el objeto de estudio; se aplicó la encuesta y el instrumento sociocultural como instrumento cualitativo de medición, que posteriormente nos permitió la descripción de los resultados obtenidos.

  • Se sometió al criterio de expertos para la validación de la factibilidad de aplicación del instrumento, a través del método Delphi, utilizando el criterio de especialistas, en los que se incluyeron 25 candidatos y se seleccionaron 20 atendiendo a su coeficiente de competencia, conformado por profesores, entrenadores, metodólogos y directivos de la Facultad de Cultura Física y las direcciones municipal y provincial del INDER.

  • Posteriormente se realizó la evaluación de los resultados del test físico, aplicado por los investigadores del Centro de Estudios, como parte de la pesquisa que desarrolló en la ejecución del Proyecto I+D, en correlación con las Dimensiones Socioculturales a los ocho niños identificados con potencialidades deportivas excepcionales para evaluar su efectividad.

A continuación se ilustra el Sistema de Dimensiones Socioculturales

  • Objetivo general: establecer un sistema de dimensiones socioculturales sustentadas en las raíces, costumbres y tradiciones de la sociedad para el perfeccionamiento del proceso de identificación de potencialidades en la iniciación deportiva comunitaria.

Dimensiones Socioculturales.

  • Las que están en correspondencia con la vida material y objetiva de la comunidad.

  • Las que están en correspondencia con la práctica social y los valores subjetivos.

Evaluación de las Dimensiones Socioculturales en los niños identificados con potencialidades deportivas excepcionales

    El Sistema de Dimensiones Socioculturales se sustenta en tres paradigmas conceptuales: la Teoría General de los Sistemas, el enfoque histórico cultural de Vigotsky y la concepción de selección de talentos de García Manso.

    La aplicación de las Dimensiones Socioculturales a los 26 niños con aptitudes físicas, sometidos a la pesquisa, como instrumento de evaluación, a través de la observación, la encuesta y la entrevista, son favorables al influir positivamente en correlación con las evaluaciones del test físico aplicado por los investigadores durante la ejecución del Proyecto.

    Se pudo definir, como resultado de aplicar estas dimensiones, que de los niños evaluados solo 8 poseen actitudes hacia la práctica deportiva, al constatarse a través de la medición que los elementos exógenos de la comunidad han influido positivamente en ellos, a partir de los valores transmitidos por la tradición de la práctica deportiva por algún miembro de la familia, por la existencia de instalaciones deportivas y espacios propicios, así como por el desarrollo de actividades físico deportivo recreativas de manera sistemática.

    Estas Dimensiones se evaluaron en dos direcciones fundamentales: a partir de la influencia del medio social y cultural de la comunidad en los niños, al contar las mismas con infraestructura tanto social como deportiva que propicia un mayor número de opciones para su realización espiritual y personal, así como su aptitud hacia el deporte; y en el sentido de que permite caracterizar a los niños a partir de los valores, tradición familiar y grupos étnicos; como a continuación se describe el resultado:

  • Las características sociales de los ocho niños con potencialidades desde lo físico, permitieron identificar a 5 con mayores posibilidades para la práctica e iniciación, por el impacto de la herencia familiar y la tradición deportiva que han recibido, además del sistema de actividades físico deportivo recreativo que la comunidad les oferta y ha dejado una huella positiva en ellos.

  • El resto 3, aunque cuentan con las potencialidades físicas, por lo poco significativo de los aspectos antes señalados, no muestran actitudes hacia la práctica deportiva definidas, refiriendo que se inclinan por las manifestaciones artísticas y culturales que la propia infraestructura social les brinda en el entorno comunitario.

  • Los 5 identificados con aptitudes hacia deportes que requieren de la talla, se inclinan hacia la práctica de la esgrima y el ajedrez, por no contar la comunidad con la infraestructura propicia para la iniciación deportiva comunitaria en el voleibol, baloncesto, natación; teniendo que trasladarse hacia otra comunidad para su práctica.

Conclusiones

  • Las concepciones metodológicas que se aplican en el proceso de identificación de potencialidades deportivas, se han desarrollado con un enfoque en lo físico y psicológico, siendo necesario un abordaje en sistema que permita su perfeccionamiento con la inclusión de la dimensión sociocultural como elemento exógeno de la comunidad.

  • Durante la observación del proceso, se revelaron insuficiencias en la evaluación de lo sociocultural en la identificación de potencialidades deportivas, solo con un enfoque cuantitativo hacia lo físico sin una correlación cualitativa.

  • La implementación de las Dimensiones Socioculturales en el proceso, permitió la estructuración de un sistema de indicadores, evidenciado en los resultados obtenidos hacia la futura iniciación deportiva en los niños identificados.

Referencias

  • Alfonso López, Félix Julio (2008). Con las bases llenas… béisbol, historia y revolución. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Almaguer López, Richard (2008). Identificación de potencialidades deportivas en niños y adolescentes de 9-15 años en las zonas montañosas, rurales y urbanas de la provincia Granma.

  • García Manso, J. (1998). Selección de élites deportivas. En: Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid, Editorial Gymnos.

  • Ruiz Aguilera, Roudol (1991). El deporte de hoy; realidades y perspectivas. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados