efdeportes.com
La Educación Física en Chile: una aproximación histórica

 

*Profesor de Estado en Educación Física. Universidad de Chile

D.E.A. en Ciencias y Técnicas de la Actividad Física, Université Joseph Fourier.

Magíster Ciencias y Técnicas de la Actividad Física, Université Joseph Fourier.

Doctor en Ciencias y Técnicas de la Actividad Física, Université Joseph Fourier.

Prof. Universidad de Concepción

Grupo de Estudios Olímpicos y Sociales del Deporte, GEOSDE. Concepción

**Profesor de Educación Física. Universidad de Concepción

Magíster en Educación Física. Universidad de Concepción

Máster en Actividad Motriz y Educación. Universidad de Barcelona – INEFC

Doctorando en Actividad Física, Educación Física y Deporte.

Universidad de Barcelona – INEFC. GEOSDE. Concepción

***Licenciado en Sociología. Universidad de Concepción.

Sociólogo. Universidad de Concepción.

Grupo de Estudios Olímpicos y Sociales del Deporte, GEOSDE. Concepción

Prof. Dr. Miguel Cornejo Améstica*

mcornejo@udec.cl

Prof. Dr. Carlos Matus Castillo**

carlosmatus18@gmail.com

Soc. Camilo Vargas Contreras***

camilovargas15@gmail.com

(Chile)

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente artículo pretende realizar, a través de una revisión bibliográfica y reflexiva, un acercamiento histórico respecto a la evolución de la Educación Física en Chile. Las siguientes líneas contemplan antecedentes desde inicios del siglo diecinueve hasta el año dos mil diez, lo cual permitirá contextualizar en cierta medida las diversas transformaciones y orientaciones que ha tenido la disciplina a lo largo de su historia. Como es el caso de las influencias de corrientes metodológicas extranjeras, las coyunturas sociales y políticas, los cambios en los contenidos, entre otras situaciones. Es importante mencionar que para el desarrollo de este trabajo, han sido fundamentales los trabajos realizados por Cristián Muñoz (2001 y 2009).

          Palabras clave: Educación Física. Historia. Chile.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Mediante un simple análisis a través de la historia contemporánea1, se pueden apreciar diversos factores que han afectado e influenciado el desarrollo de las sociedades. Entre estas condicionantes podemos mencionar las tendencias económicas, políticas e ideológicas; la gestación de guerras; el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías y medios de transporte; la revolución industrial; la movilidad y diversidad cultural, entre otras. Estos factores no han dejado de afectar diversos ámbitos, de los cuales la educación no se ha restado. Si bien, los procesos educacionales en América y con mayor énfasis en Latinoamérica han sido dilatados principalmente por motivos históricos, políticos y de estabilidad social, ello no ha implicado que estos carezcan de características propias y diferenciadoras, inclusive cuando hablamos de especialidades dentro del ámbito educativo, como es el caso de este trabajo, enfocado en la Educación Física (E.F.) chilena.

Los inicios

    Tras la promulgación de la independencia de Chile el año 1810, la preocupación de las autoridades de la época no se focalizó en la educación, sino que en temas como la organización política, la apertura del comercio, la organización del Congreso Nacional, entre otras. Lo anterior, de cierto modo comprensible, considerando que se gestaba un país y una nueva sociedad, donde aún y por algunos años, por ejemplo, continuarían los conflictos bélicos. Este período, en que la educación no estuvo considerada como tema prioritario, duró aproximadamente cincuenta años. Con el pasar de los años y a medida que el país se consolidaba y desarrollaba, la educación adquiere una mayor relevancia en la agenda nacional. (Soto, 2000).

    En relación a la historia de la Educación Física chilena, el período comprendido entre 1810 y 1906 es denominado por Melkonian (1943) citado por Guarda (2006) como “período inorgánico”. Se cree que el nombre otorgado a esta etapa deriva de sus características. Por un lado, se aprecia una intencionalidad de incluir a la “gimnasia” (educación física) en la educación escolar, materializada por ejemplo: en el otorgamiento y distribución de horas en la asignatura; en la construcción de gimnasios y la contratación de docentes provenientes del extranjero. Por otro lado, se observa la falta de principios orientadores y normativas legales que cimentaran la estructura y el ordenamiento de la E.F. en este período de casi cien años. Durante esta etapa también se buscó integrar la relación entre el cuerpo y la mente.

    Las primeras acciones concretas de la E.F. en Chile surgen a mediados del siglo XIX. Es en el año 1854 (Soto, 2000) donde se incorporan estas clases a las escuelas normales (formadoras de profesores), pero es en 1865 cuando éstas ingresan a las escuelas primarias (escolares). Fue el director de la Escuela Andrés Bello (de la Sociedad de Instrucción Primaria), Sr. José Mercedes Mesías quien las introduce a los planes de estudio. Durante el año 1869 y luego de que la Comisión Visitadora de Escuelas de Santiago, presenciara una demostración de las clases, el intendente de Santiago ordena la enseñanza de Música y Educación Física en las escuelas.

    Las principales características de estos primeros años se focalizaban en la enseñanza de ejercicios militares y se plasmaban de alguna forma en los desfiles cívico-militares, donde los niños participaban ordenados en batallones, uniformados y con fusiles de madera, presentándose delante de autoridades que representaban a organizaciones civiles, militares y religiosas.

    En cuanto a los problemas existentes en este período, estos correspondían principalmente a la falta de personas idóneas y capacitadas que pudiesen ejercer como profesor o monitor, recursos humanos que no existían en el país. En muchas ocasiones eran los propios alumnos, quienes por iniciativa propia realizaban prácticas libres de la actividad, siendo la “gimnasia” de cierto modo recreativa. Ésta intencionalidad pedagógica, que buscaba realizar clases de gimnasia (conocida en aquellos tiempos como “jimnástica”), se vio reforzada el año 1883, cuando se firma el decreto para que se incluya en la Educación Primaria de forma optativa, esto bajo el gobierno del Presidente Domingo Santa María González.

    Durante el año 1884, el gobierno busca crear una reforma en las escuelas normales (formadoras de profesores), dentro de las acciones se incluye el envío de docentes nacionales a Europa y además contrata profesores europeos para que vinieran a Chile. Esto último, se conoció popularmente como la Misión Pedagógica Alemana, que tenía como objetivo fortalecer la formación de profesores chilenos, a través del apoyo aportado por los docentes extranjeros. Entre los profesores que arriban al país, llega el señor José Francisco Jenschke, profesor de física, geometría y aritmética, quien además poseía conocimientos de gimnasia, condiciones que lo llevan a ser designado profesor de la especialidad. Al año siguiente (1885), el gobierno ya envía a los profesores chilenos a perfeccionarse a distintos países europeos, entre ellos viaja el profesor normalista Joaquín Cabezas, quien se capacitó en el Instituto Central de Gimnasia en Estocolmo, adoptando la gimnasia educativa sueca y regresando al país en 1893. Otro año clave en la historia de la E.F. chilena es 1889, donde se gestan tres hechos relevantes:

  • Se crea el Instituto Pedagógico, que tenía como finalidad formar profesores y en el cual se incluyó un curso de gimnasia a cargo de José Francisco Jenschke y Juana Gremle, quienes manifestaban una cercanía por la corriente gimnástica alemana de aquel tiempo (también conocida como la gimnasia de Jahn). De este curso egresan los primeros doce profesores de gimnasia formados en el país.

  • También este año se firma un Decreto de Ley que hace obligatoria la enseñanza de la gimnasia en las escuelas, siendo este un hito relevante en la historia de la E.F. Ello normó la disciplina, con el objetivo de que los alumnos aprendieran “gimnasia”, la “calistenia” y ejercicios de fuerza, alejándose en menor medida, del militarismo que había caracterizado los años anteriores.

  • Y el tercer hecho relevante de ese año, tiene relación con el desarrollo del Congreso Pedagógico Nacional, el cual debía debatir sobre la conveniencia de crear un Instituto Central para la formación de maestros especialistas en gimnasia. Ello sienta un precedente frente a la posibilidad de establecer una institución especialista en la formación de profesores en el país. La discusión en torno a una institución especializada en formar profesores de E.F., ya estaba instalada. Además, dentro del temario del Congreso, se incluía la siguiente línea de trabajo: desarrollo que debe darse a la gimnasia y a los ejercicios militares. Ello indica que se mantenía el debate en torno a las directrices que debía adoptar la E.F.

La consolidación

    El año 1906 cobra relevancia, ya que se funda el Instituto Superior de Educación Física y Manual, creado por orden del Presidente de la República de aquella época, Sr. Germán Riesco, siendo el primer Instituto de Sudamérica, conocido como “el Físico de Chile” (Guarda, 2006). El primer director fue Joaquín Cabezas, quien recordemos se había formado en Suecia con el profesor Salomon en trabajos manuales y bajo los lineamientos de la gimnasia sueca de Ling. Con este escenario, Cabezas se ve respaldado en el fomento de la gimnasia sueca (Ling), en contraposición a las ideas de la escuela alemana (Jahn), fomentadas por José Francisco Jenschke, las cuales hasta ese momento habían primado en el sistema escolar y también en la formación de los docentes chilenos.

    En el período que incluye fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, si bien se aprecia una preocupación de las autoridades de aquellos años por el desarrollo de la gimnasia o educación física, también existen problemas (ya descritos), que a pesar de las acciones realizadas se mantenían. Ello se ve respaldado, por lo que indica el profesor Leotardo Matus el año 1910, en una conferencia dictada en Argentina donde manifiesta problemas de infraestructura e implementación deportiva o gimnástica en los colegios, esbozando algunos inconvenientes en la implantación de la educación física escolar. Junto a ello, existe claramente una “disputa” doctrinal o de tendencias respecto a qué escuela o bases (metodológicas) serán las que predominen en el sistema nacional. Por una parte, se encuentra Joaquín Cabezas quien intenta fomentar la gimnasia sueca (Ling), caracterizada por su naturaleza analítica del movimiento; y por otro lado se encontraba el profesor José Francisco Jenschke, quien postulaba los preceptos de la escuela alemana (Jahn), caracterizada por rasgos nacionalistas y militares. Además a esta pugna se sumaban otros profesores quienes pedían una educación física basada en las características del pueblo chileno. Como se aprecia ésta coyuntura se debatía en tres sectores, existiendo un debate de modelos a imponer en una sociedad naciente.

    Es Joaquín Cabezas, quien de alguna manera sale airoso en imponer o posicionar en mejor medida un tipo de corriente, ello debido a su nombramiento como director del Instituto Superior de Educación Física y Manual, lo cual le permite disponer de dicha plataforma para difundir las líneas de trabajo de la escuela sueca. Este período también se caracterizó por un debate constante en torno a la forma de participación de las mujeres en la gimnasia, existiendo un grupo que prefería la separación por género y otro que optaba por una igualdad en las actividades.

    Muñoz (2009), señala que si bien la Educación Física tuvo un gran impulso en la década de 1920, principalmente a través de las funciones que desarrollaba la Dirección General de Educación Física, fue en el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo a inicios de 1930, que dentro del contexto social de la época (el país pasaba por una crisis social y política), se cae en un período acéfalo. El año 1931, se crea el Consejo Superior de Educación Física, con el fin de organizar la E.F. de forma independiente bajo el alero, eso sí, del Ministerio de Guerra, debido a que “éste organismo disponía de elementos más adecuados para el desarrollo de dichas actividades”. Los profesores de E.F. pasaban en ese momento a depender de un organismo no pedagógico. Ésta resolución o medida, no hace más que reflejar el momento histórico del país, debido a que el General Carlos Ibáñez del Campo, había llegado al poder a través de la fuerza; Chile vivía una Dictadura Militar. Lo anterior permite comprender la relación entre las fuerzas armadas (militares) y la educación física, las cuales no han estado ausentes en la historia de ésta especialidad, al menos en Chile. Por otro lado, la gimnasia solía relacionarse con la higiene y el desarrollo de la moral en los ciudadanos. Estos preceptos aún se encuentran presentes en los actuales planes educacionales, con un tratamiento acorde a las características de la sociedad.

    Es importante también indicar que las corrientes europeas de E.F., no sólo influenciaron los primeros años del siglo XX, sino que abarcaron las primeras décadas, existiendo una importante injerencia de los modelos europeos, tanto de las escuelas de Gimnasia Alemana, Escuela Sueca y en menor grado la Escuela Francesa. Estas corrientes se transformarían en pilares fundamentales de la educación física nacional hasta nuestros días.

    Un hito relevante surge el año 1934, cuando se promulga el primer Boletín de Educación Física. La publicación canalizaba los trabajos académicos de los profesores vinculados a la Escuela de Educación Física, ex Instituto de E.F., el cual ahora funcionaba bajo el alero de la Universidad de Chile. Dicho boletín, pasaría a transformarse el año 1951 en la Revista Chilena de Educación Física, actualmente la publicación más antigua en Hispanoamérica.

    Otro profesor relevante en el desarrollo de la E.F., en Chile (sumado a Cabezas y Jenschke), es el señor Luis Bisquertt Susarte, profesor de E.F., y médico, quien surge a mediados del siglo XX y sucede el año 1934 en el cargo de director del Instituto de Educación Física y Técnica de la Universidad de Chile a Joaquín Cabezas. Bisquertt fomentó dos líneas que fundamentaban la enseñanza de la E.F., una de ellas es la Educación Física Social, la cual manifestaba el derecho de todas las personas a la mejor educación, “la educación física” y el otro lineamiento corresponde a un enfoque biológico, imponiéndose por sobre áreas como el deporte, la pedagogía y las ciencias sociales, ello en cuanto a la formación del profesorado. Bisquertt además llegó a ser Director y luego Vicepresidente de la Federación Internacional de Educación Física (FIEP), dentro de los muchos cargos que ostentó en sociedades vinculadas al mundo de la educación física y el deporte (Lara, 2008).

    Durante las próximas décadas, el Estado adquiere un rol más activo en el ámbito de la E.F., cambiando los matices o enfoques en menor medida, de acuerdo a los gobiernos de turno. Destacamos por ejemplo las decisiones que se toman en el gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952), donde se pone énfasis en el desarrollo igualitario del cuerpo (preparación física), la moral y el intelecto. A la vez, en esta etapa la E.F. comienza a depender de dos ministerios, Defensa y Educación, no vinculándose con la Dirección General de Deportes de la época, la cual funcionaba de forma paralela.

    En el gobierno del demócrata Eduardo Frei Montalva (1964-1970), surge un importante hito, el cual corresponde a la relación que se establece entre el Ministerio de Educación y la Dirección General de Deportes, organismos que comenzarán a trabajar en conjunto (Muñoz, 2001). Con ello, ya se vislumbran características del actual estado de la E.F. en Chile. Bajo el gobierno popular del Presidente Salvador Allende Gossens (1970-1973), se crea un artículo oficial llamado “Filosofía de la Nueva Política del Gobierno Popular”, en el cual se postulaba que el fomento de las actividades educativo-físicas y deportivo-recreativas fuera un derecho de todos los chilenos, constituyéndose en una preocupación preferente del estado.

    Como es sabido, Chile vivió un golpe de estado el año 1973, a cargo del General Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), quien asume el rol de Jefe Estado. En este período, las políticas educativas en general van a tener una importante transformación. El Estado se desliga de la educación y entrega a la administración municipal (municipalidades) y a los privados el desarrollo de la educación nacional. Respecto específicamente a la educación física, no se desarrollan acciones relevantes, la educación física ya está instaurada y validada como una asignatura propia del curriculum escolar de Chile. Durante este gobierno, la educación superior sufrió una fuerte transformación, específicamente en las instituciones formadoras de profesores (de todas las áreas), ya que bajo la dictadura, específicamente el año 1981, se eliminó la categoría de formación universitaria (profesional), derivándose a un nivel técnico. Ello fue resuelto algunos años después volviendo a tener la categoría restada en aquel momento. Pero el daño al gremio de los profesores ya estaba hecho, ello hizo que la pedagogía como carrera (licenciatura) perdiera prestigio, valor social y estatus dentro de las formaciones profesionales chilenas.

    Luego del retorno a la democracia, asume el mando del gobierno el presidente Patricio Aylwin Azócar (1990-1994), bajo su mandato se crea el Programa “Formación Física de la Juventud”, en el cual se orientan muchas acciones a potenciar el deporte tanto en el ámbito preescolar, escolar y universitario, desde una perspectiva social, integradora, recreativa, formativa y competitiva. En el ámbito de la Educación Física, la nueva Ley del Deporte N° 19.712, gestionada bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000), pero promulgada con fecha 22 de enero del 2001 durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006), otorga un reconocimiento a la Educación Física en la escuela y propone que el Ministerio de Educación establezca un sistema nacional de medición de la calidad de la educación física y deportiva (SIMCE) para que sea aplicada al finalizar la educación básica (Art. 5° Ley 19.712). Este sistema, sólo se implantará el año 2010, bajo el gobierno de Sebastián Piñera Echeñique.

    Actualmente, la Educación Física, si bien depende directamente del Ministerio de Educación de Chile, posee líneas de acción en conjunto con el Instituto Nacional de Deportes (IND) y con el Ministerio de Salud. Con el primero de ellos principalmente por el SIMCE y los Juegos Deportivos Escolares; y con el segundo, por el énfasis que se otorga durante la última década a la relación entre actividad física y salud, donde las orientaciones señalan a la Educación Física como una herramienta útil para el combate del sedentarismo y obesidad.

Conclusiones

    Como se puede apreciar en los antecedentes anteriormente descritos, la Educación Física chilena se ha visto influenciada por los procesos históricos que ha vivido el país. La implantación de la E.F. se observa como parte del proceso de crecimiento y avance del Estado. Es relevante recordar que Chile es un país que posee independencia desde el año 1810, por ello los procesos educativos relevantes y de mayor documentación se comienzan a gestar precisamente a principios del siglo XIX, no quedando la E.F. fuera de estas transformaciones.

    Las influencias extranjeras no han estado ausentes en el sistema educacional chileno (ingleses, alemanes, franceses, suecos, belgas, entre otros). En el caso de la Educación Física las orientaciones principales provenían desde Alemania y luego Suecia. Ello no restó la gestación de disputas ideológicas o doctrinales. Por otro lado, surgen lineamientos que buscaban conformar una identidad propia (nacional) en E.F.

    De igual manera, la historia de la E.F. es cuna de conflictos de género, asociados a la presencia y participación de la mujer en el aula de clases. Actualmente, al menos en la práctica, aún existen establecimientos que mantienen prácticas diferenciadas por el género de los alumnos y alumnas.

    Durante la revisión realizada, la historia de la E.F. chilena, también manifiesta la arcaica discusión, vinculada a la dicotomía cuerpo y mente (un tema muy tratado no sólo en E.F., sino también en las prácticas deportivas). Con el transcurso del tiempo esta partición se debilita y se piensa al ser humano como un organismo íntegro.

    En cuanto a los profesores de E.F., se ha transitado desde una carencia de profesionales a principios del XIX, a poseer actualmente una sobrepoblación de profesores especialistas, producto principalmente del mercado abierto (1981) y no regulado en educación superior que posee Chile, lo que de cierta forma ya está acarreando problemas de desempleo en jóvenes profesionales.

    Ahora bien, las condiciones (infraestructura) en las que se desarrollan las clases de E.F., si bien han exhibido una evolución considerable respecto a los antecedentes de los siglos precedentes, es inevitable comentar que actualmente existen establecimientos públicos (privados y subvencionados, generalmente poseen otra realidad) que presentan condiciones no muy diferentes a las del siglo XIX. Este es un ejemplo claro de las desigualdades socio-educativas que existen en el sistema chileno.

    Actualmente, la E.F., se encuentra integrada completamente al curriculum nacional, siendo parte relevante del sistema escolar, inclusive posee un sistema de evaluación de la calidad único en Sudamérica (SIMCE), lo que denota cierta preocupación por parte de las autoridades.

    En relación a la Educación Física como asignatura del curriculum escolar, se ha visto influenciada durante las últimas dos décadas, principalmente, por la valoración que se le otorga a la práctica de actividad física y sus efectos en la composición corporal, tomando en consideración que Chile posee elevados niveles de sedentarismo (Instituto Nacional de Deportes, 2009), sobrepeso y obesidad en escolares. Los ejes de los contenidos curriculares han pasado del militarismo del siglo XIX, al desarrollo de la moral, la aptitud física y la higiene (mediados del siglo XX), hasta posicionarse actualmente en el desarrollo de las capacidades físicas, la adquisición de hábitos, el fomento de valores y la comprensión de la actividad física y el deporte en beneficio del individuo y de la sociedad.

    En síntesis, diríamos que la E.F. chilena ha sido fiel reflejo de las coyunturas y procesos sociales e históricos de nuestro país. Incluyendo también las influencias actuales de una sociedad globalizada e integrada.

Notas

  1. Como historia contemporánea, hemos de comprender el período temporal ubicado entre la Revolución Francesa y la actualidad.

Bibliografía

  • Blázquez, D. (2010). La Educación Física. Editorial INDE. Barcelona, España.

  • Cornejo, M.; Matus, C. y Galdames, C. (2009). Le professeur d'éducation physique au Chili: relation travail et société. Revue Internationale des Sciences du Sport et de L’éducation Physique. The International Journal of Sport Science and Physical. Número 85. Pág. 47-55. Ed. De Boeck Université, Francia.

  • Cornejo, M. y Matus, C. (2011). Acercamiento a la Educación Física Chilena a inicios del siglo XXI. Revista Internacional Magisterio. Nº 50. Colombia

  • Guarda, S. (2006). Historia del Instituto de Educación Física. Revista de Educación Física – Chile. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Nº 265. Chile.

  • Instituto Nacional de Deportes de Chile. (2009). Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deportiva en la Población Mayor de 18 años. Disponible en: http://www.chiledeportes.cl/pdfs/ciencias_del_deporte/encuesta_nacional_habitos_actividad_fisica_y_deportiva.pdf

  • Lara Díaz, H. (2008). Doctor Luis Bisquertt Susarte: Homenaje en el Acto del Centro de Egresados, realizado en el Auditorio Dr. Luis Bisquertt del Campus Joaquín Cabezas García. Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.

  • Ministerio de Educación de Chile. ¿Qué es el SIMCE? Disponible en: http://www.simce.cl/index.php?id=288&no_cache=1

  • Ministerio de Educación de Chile. (2010). La Educación Física, también es medible. Revista de Educación. Edición N° 344. Pág. 8 – 10. Disponible en http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201101261107550.Reve344%20Valente.pdf

  • Muñoz, C. (2001) Historia de la dirección general de deportes y recreación: las políticas estatales de fomento al deporte DIGEDER 1948-2000. Editorial Instituto Nacional de Deportes. Santiago, Chile.

  • Muñoz, C. (2009). Bases para abordar el Origen y Evolución de las Políticas Estatales Chilenas en Educación Física en el período 1889-1929. Disponible en http://www.lapetus.uchile.cl/lapetus/archivos/1250689992inicios.pdf

  • Soto, F. (2000). Historia de la Educación Chilena. CPEIP. Santiago, Chile.

Otros artículos sobre Historia

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados