efdeportes.com

Importancia del trabajo de relajación durante 

la etapa de secundaria en la sociedad actual

 

*Licenciada/o en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Extremadura

Master en Actividad Física y Salud. Universidad Pablo de Olavide

**Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad de Sevilla

(España)

Rosa María Alfonso Rosa*

Jesús del Pozo-Cruz*

Borja del Pozo-Cruz*

José del Pozo-Cruz**

roalrosa@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          Entendiendo la sociedad actual como situación de estrés, rápida y en contra del tiempo, además de sedentaria se hace necesario el empleo de medios para el control del cuerpo y la mente. Por ello desde la etapa de secundaria es necesario trabajar y educar en este sentido para cuando el alumnado se incorpore a la sociedad lo haga con garantías, no solo de competencias si no con un bienestar psico-social.

          Palabras clave: Relajación. Estrés. Educación Física. Educación para la salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La sociedad moderna ha sido calificada como la sociedad del estrés. Y se ha ganado a pulso esta calificación debido a la incesante tecnificación de los todos los procesos de la vida diaria que, lejos de suponer una distensión para el ser humano, ha supuesto en la mayoría de las ocasiones una sensación de angustia que se refleja tanto en el plano físico como en el psíquico (Devís y Peiró, 1992).

    Por otra parte, la falta de actividad física definida por la sociedad moderna en la que los trabajos puramente físicos son realizados por complejas máquinas con inteligencia artificial conduce a la persona al incremento de la vida sedentaria con el consiguiente aumento de la ansiedad incluso de la agresividad (Devis y Peiró, 1992).

    En la vida escolar, a pesar de las actividades de carácter físico-deportivo que cada alumno realiza dentro del programa de Educación Física, sucede algo parecido. La relación entre las actividades sedentarias y las físicas se inclina de forma muy favorable hacia las primeras (Roman, B. et al., 2006). Si a este hecho le sumamos las tensiones propias de la vida estudiantil y de la edad, frutos principales de proceso de maduración de la persona en una sociedad de consumo competitiva, debemos concluir que es necesario para la propia salud de la persona recurrir a las actividades que supongan una posibilidad de distensión y nos ayuden a superar el estrés.

    La relajación en este sentido, ayuda a lograr un equilibrio psico-físico dando una respuesta a las agresiones de la sociedad del estrés (Devis y Peiró, 1992).

    Ahora bien, ¿Qué entendemos por relajación? ¿Qué importancia y significado posee en el ámbito de la Educación Física escolar? ¿Cuál sería su tratamiento pedagógico?

2.     La relajación como contenido específico de la educación secundaria

    Teniendo en cuenta el concepto de relajación es amplio y a menudo ambiguo, la bibliografía especializada en el tema, nos dice que, etimológicamente, relajación significa “acción y efecto de flotar, soltar, descansar…”. Según Martínez y Hernández (1989) la relajación “es un conjunto de técnicas que inciden en el desarrollo de las potencialidades del individuo, en función de un mejor conocimiento de uno mismo y equilibrio psico-físico, que facilita responder de manera armónica y efectiva a los estímulos del medio ambiente”.

    Realmente, la civilización ha ido modificando los hábitos de las personas y entre ellos el de la relajación. Si nos paramos a pensar un momento, los medios técnicos que disponemos en la sociedad de hoy, lejos de suponer en muchos casos la búsqueda de tranquilidad, armonía, relajación en definitiva, nos estimulan a superar nuestras propias capacidades rompiendo el ritmo normal de la vida. Si para los orientales. La relajación correcta ha sido una preocupación de primer orden, en la sociedad occidental, la reeducación de la relajación ha ido ganando adeptos entre la clase médica, que se ha convencido de su gran importancia para el mantenimiento de la salud, tanto física como mental, así como para la recuperación de enfermedades (Martínez y Hernández, 1989).

    Precisamente, por todo lo anteriormente expuesto, el área de Educación Física juega un papel decisivo gracias a las prácticas físicas que en ellas se desarrollan y que tienen relación estrecha con la relajación.

    Si nos referimos al currículo de nuestra área para la Enseñanza Secundaria, la relajación es un elemento esencial para la práctica física. Si bien se incluye como contenido más dentro del Bloque de Condición Física, al ser un elemento primordial en las prácticas físicas relacionadas con este bloque, y sobretodo, como elemento de recuperación, no significa que esté excluido de otros bloques de contenido como por ejemplo el Bloque de Expresión Corporal, dado que muchas de sus actividades permiten reducir el tono muscular habitual para conseguir un cierto estado de reposo, de relajación.

    Una vez expuesto esto, nos interesa conocer cuáles son las principales técnicas de relajación, que importancia y significado tienen en el ámbito de la educación física.

3.     Técnicas de relajación

Antecedentes históricos

    En los últimos tiempos, no más de una década, todos hemos podido comprobar el renacimiento de términos como relajación, concentración mental, respiración… El ejemplo más claro lo tenemos en las numerosas prácticas de relajación y respiración promocionadas tanto en organismos de educación permanente como en lugares públicos y privados.

    Lo que sí es indudable es que estas nuevas técnicas aparecen con el deseo de afirmar la reapropiación del cuerpo, el dominio del cuerpo y la mente, armonizar al individuo, colaborar en su actitud vital y, por supuesto, surgen con la intención de mejorar la calidad de vida.

    El verdadero origen de todas las técnicas actuales es el yoga. Termino que significa “unión” (Martínez y Hernández, 1989). En su origen se define como un compendio de disciplinas y técnicas practicadas en la india, por los adeptos al brahmanismo, cuyo objetivo era lograr el dominio del cuerpo y el espíritu, como camino hacia la liberación que lleve a la unión con el universo (Martínez y Hernández, 1989).

    El yoga define tres niveles en la persona: el afectivo, intelectual y el físico. Cada uno de estos niveles presenta su propia forma de energía y se interrelacionan entre sí por medio de centros especiales psíquicos denominados chackras.

    Existen diferentes métodos o técnicas para lograr la regulación y equilibrio de estas energías y por ello existen varios sistemas de yoga (Calle, 1992). Entre los que encontramos:

  • Técnicas de masaje y estiramiento, también llamadas “asanas” que permiten una toma de conciencia tanto de las sensaciones exteroceptivas del cuerpo como de las sensaciones interoceptivas.

  • Técnicas de control respiratorio o “pranayamas”.

  • Técnicas de relajación o “savasanas”. Entre las que se distinguen dos métodos: globales y analíticos.

    Todas estas técnicas tienen como denominador común el cultivo metódico de la atención mental, técnicas que trabajan sobre el cuerpo, el espíritu, las energías internas y el órgano psicomental, y tienen como objetivo la liberación de la mente, “la superación de las habituales estructuras de la mente, y la reorganización de la psiquis a un nivel más claro y liberado” (Calle, 1992).

    Pues bien, de todas estas técnicas vamos a destacar aquellos que están más acordes con las formas de vida de las culturas occidentales. Hay que apuntar entonces:

  • Métodos globales, entre los que se encuentra el de Schultz. Aquí la relajación se obtiene por un proceso de concentración mental sobre imágenes de relajamiento: sensaciones de peso, calor… que conduce automáticamente a una desconexión hipnótica (estado de pasividad de la conciencia) del individuo. Serían métodos pasivos ya que utilizan la formación verbal y la autosugestión.

  • Métodos analíticos. Son métodos surgidos de los trabajos de fisiología muscular y utilizan la forma de conciencia localizada de la concentración y luego de la descontracción. Entre ellos destaca el método de Jacobson que se basa en el principio que la ausencia de contracción muscular va acompañada de una relajación mental.

Principales técnicas

    Como se ha apuntado todas las técnicas de relajación tiene una dirección perfectamente definida. Todas ellas suponen un entrenamiento mental, no se consiguen beneficios de manera inmediata. La práctica habitual y sistemática puede ayudar a conseguir los objetivos que se pretenden con estas técnicas. En este sentido, Morilla nos comenta que “el entrenamiento mental supone la utilización de la actividad mental, mediante técnicas y estrategias, para la mejora de determinados aspectos del individuo en particular o del grupo o equipo en general.

    Las técnicas más conocidas y aplicables al marco escolar dentro del área de Educación Física, se encuentran Jacobson y Shultz.

a.     Relajación progresiva de Jacobson

    Edmund Jacobson comienza sus trabajos sobre el tono o tensión muscular alrededor de 1908 en la Universidad de Harvard. Las experiencias de su trabajo personal en el campo de la psicobiología le llevaron a interesarse por la relación existente entre los estados de ansiedad y nerviosismo y la actitud corporal de una excesiva contracción muscular.

    Observada esta asociación, Jacobson comienza investigar sobre técnicas que al lograr la distensión muscular facilitara la desaparición de los estados citados. El autor define su método de relajación progresiva como: “una reducción progresiva y voluntaria de la contracción tono o actividad de los músculos y del sistema nervioso o motor correspondiente”.

Fases de relajación de Jacobson

    La posición del sujeto suele ser normalmente la de tendido supino en el suelo, con brazos a lo largo del cuerpo o en cualquier otra postura que resulte cómoda.

  • Ejercicios previos de respiración.

  • Descontracción del brazo derecho. Contraer (10”), aflojar.

  • Descontracción del brazo izquierdo. Contraer (10”), aflojar.

  • Distensión de la pierna derecha. Contraer (10”), aflojar.

  • Distensión de la pierna izquierda. Contraer (10”), aflojar.

  • Respiración. Inspiración/espiración.

  • Distensión de la frente. Fruncir la frente/relajar.

  • Distensión de los ojos. Contraer los párpados/aflojar.

  • Distensión de la esfera vocal. Contraer boca/aflojar.

  • Distensión cuello y hombros. Contraer/aflojar.

  • Distensión abdominal. Contraer/aflojar.

  • Ejercicios finales de respiración.

Fases en el aprendizaje del método

    Desde el punto de vista de la Educación Física nos interesa resaltar dos de las tres fases de este método, ya que la tercera tiene un interés fundamental en el campo clínico. La primera fase se podría denominar de familiarización con las sensaciones de contracción y relajación. El objetivo es lograr el reconocimiento de dichas sensaciones por lo que supone una práctica, con ayuda o individualmente, de determinados movimientos o ejercicios.

    La segunda fases es en principio más compleja ya que supone un control muscular, grupo a grupo, que permita la contracción de uno solo de ellos y la total relajación de todos los restantes. Primero se empieza por los brazos, siguen las piernas, músculos del cuello y por último los músculos de la cara. En consecuencia se podría denominar fase de diferenciación de la contracción y relajación.

    Hay que recordar, al mismo tiempo, que una respiración adecuada es fundamental para conseguir un mayor grado de relajación, por ellos, se comienza con unos ejercicios respiratorios.

b.     El entrenamiento autógeno de Schultz

    El origen de los estudios de Schultz se basó en la aplicación de la hipnosis a sus pacientes con enfermedades nerviosas. Él, según los relatos de sus pacientes, la lectura de textos antiguos sobre el magnetismo como método curativo utilizado por la cultura egipcia y el contacto con la obra del médico alemán Óscar Vogt sobre autohipnosis, llegó a constatar una serie de observaciones comunes a todos ellos. A partir de esta constatación la hipótesis de Schultz es que dichas sensaciones tienen un carácter fisiológico y que no dependen de la sugestión propia de la hipnosis.

    Así pues, provocando por sugestión las sensaciones de pesadez y calor se llegaría a los estados de tranquilidad y seguridad expresados por los sujetos que realizaban hipnosis pero sin la necesidad de llegar a efectuarla. Con ello Schultz salía al paso de las críticas realizadas por otros especialistas como Jacobson, en el aspecto de la creación de una dependencia paciente-medico en los procesos de hipnosis, y proponía su método con la idea de que “todo sujeto puede ser entrenando para producir en sí mismo las sensaciones de pesadez y calor que le llevarán a un estado de relajación”.

Fases del entrenamiento autógeno

    El método de Schultz consta de dos ciclos: ciclo inferior y ciclo superior. El ciclo inferior consta de seis ejercicios dirigidos a los músculos, el sistema vascular, el corazón, la respiración, los órganos abdominales y la cabeza. Es realmente el ciclo más conocido y utilizado.

    El ciclo superior es un método empleado en psicoterapia profunda y por lo tanto de aplicación bajo el control de especialistas. No es, por tanto, un ciclo de utilización general ya que además requiere unas ciertas condiciones de salud para que se pueda realizar.

4.     Directrices para su tratamiento en el marco escolar

    Si nos referimos al currículo de nuestra asignatura para Enseñanza Secundaria, los conocimientos relacionados con la relajación lo incluiríamos en el bloque de Expresión Corporal como se comentó anteriormente. Debemos recordar que estos contenidos y las prácticas relacionadas con ellos deben servir para incorporal al alumno los conocimientos suficientes para poder desarrollar con la máxima autonomía, una actividad adecuada a sus capacidades y necesidades que le permita mantener una calidad de vida. Para ello, se procura que toda práctica vaya reforzada con los conocimientos teóricos que sirvan para que el alumno pueda desenvolverse en lo que a la actividad física se refiere.

    También se podría ubicar en el bloque de contenido de Condición Física y Salud, en concreto dentro de las actividades relacionadas con la resistencia, fuerza y velocidad, dado que tras su práctica, se pretende volver a la calma a través de la relajación.

    Una propuesta de aplicación sería la siguiente:

Expresión corporal

    Desde el punto de vista teórico, se haría comprender al alumno la conexión existente en los estados emocionales y la relajación resultante de ellos. La influencia directa que un proceso de relajación, como agente calmante, tranquilizador tiene ante situaciones difíciles como un examen, por ejemplo. La importancia de la relajación para mejorar la salud y calidad de vida; su importancia para facilitar la concentración…

    Desde un punto de vista práctico, se llevarían a cabo actividades relacionadas con las distintas fases de la relajación según un método a utilizar, vistas anteriormente, siempre en buenas condiciones ambientales, en silencio absoluto y en suelo cómodo.

Condición física y salud

    Desde el punto de vista teórico, como introducción al trabajo de relajación se darían nociones claras y sencillas sobre la anatomía y funcionamiento elemental del sistema muscular y sistema nervioso, dada la incidencia que tiene la relajación sobre la musculatura y las neuronas. Todo ello haciéndolo comprensible a los alumnos.

    Para los cursos más avanzados los conocimientos serían aquellos destinados a conocer distintas técnicas de concentración mental, de relajación específica como pueden ser Jacobson y Shultz.

    Desde el punto de vista práctico, los tipos de actividades que pueden ser utilizadas para relajarnos después de un esfuerzo muscular serían (distintos tipos de estiramientos -stretching de Bob Anderson y Solveborn- ejercicios de masaje, ducha…).

    Para el nivel más avanzado y a nivel práctico se realización actividades relacionadas con los métodos ya citados, aplicando las distintas fases de los mismo. Empezaríamos con ejercicios de respiración para conseguir una mayor relajación. Pasaríamos a la realización de las distintas fases de contracción y relajación muscular en el caso de método de Jacobson, mientras que la búsqueda de sensaciones de calor y bienestar sobre imágenes de relajación que serían comentadas por el profesor o CD.

5.     Conclusiones

    Estos contenidos expuestos anteriormente, tanto los teóricos como los prácticos, deben servir para incorporar al alumno los conocimientos suficientes para que desarrolle con la máxima autonomía una actividad física adecuada y le permita mantener una óptima calidad de vida.

    Los métodos de relajación son técnicas que nos enseñan determinadas formas de comportarnos con el cuerpo para reducir la activación. Su aplicación a la vida cotidiana supone aprender a dar respuestas diferentes a las de activación en determinadas situaciones. Al aprender a relajarse se aprende una conducta diferente con el propio cuerpo. Los cambios en el comportamiento con el propio cuerpo deben de incluir los diversos aspectos de la conducta humana (perceptivos, emocionales y motores).

Referencias

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 161 | Buenos Aires, Octubre de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados