Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/ · revista digital

La sociometría y los mapas
conductuales en el baloncesto

Antonio Hernández Mendo - Susana González Villena
María Amalia Ortega García -José Ortega Orozco - Rosa Rondán Roldán
Universidad de Málaga (España)
mendo@uma.es


Resumen
El presente estudio se enmarca dentro de la sociometría conductual y del diseño de mapas conductuales (Anguera, 1987). El SOC-IS (Santoyo, 1988), estrategia alternativa a los tests sociométricos de Moreno (1954), permite la obtención de información de las interacciones sociales en el ámbito natural, determinando su dirección e identificando los agentes sociales implicados.
El propósito del trabajo es conocer las direcciones de las interacciones sociales en un equipo de baloncesto de la Liga ACB, UNICAJA-Málaga. Para ello, se ha aplicado el SOC-IS al contexto deportivo y diseñado un mapa socioconductual.

Summary
The present study is framed inside the sociometre behavior and of the design of behavior maps (Anguera, 1987). The SOC-IS (Santoyo, 1988), alternative strategy to Moreno's tests sociometres (1954), it allows the obtaining of information of the social interactions in the natural environment, determining its address and identifying the implied social agents.
The purpose of the work is to know the addresses of the social interactions in a team of basketball of the Liga ACB, UNICAJA-Málaga. For it, the SOC-IS has been applied to the sport and designed context a map sociobehavior


Introducción
La Sociometría tradicional, ha permitido el estudio de las relaciones interpersonales intragrupos haciendo uso de las técnicas de nominación, en donde se analiza el juicio o la elección social de cada integrante del grupo. En este proceso de elección se les pide a los sujetos que señalen quiénes son sus mejores amigos, con quiénes les gustaría trabajar, con quiénes no les gustaría hacerlo, etc. La información que se obtiene, permite conocer la afinidad que hay entre ellos, es decir, la atracción o el rechazo.

Las técnicas tradicionales de nominación de la sociometría, aunque nos revela la estructura del grupo, las conexiones percibidas por sus integrantes e incluso el status de los miembros dentro del grupo, tiene un valor muy limitado (Santoyo, 1994), pues:

  1. No detecta las diferentes modalidades de relación dentro de una red social.

  2. No da información sobre la estabilidad de las relaciones dentro de la misma a lo largo del tiempo.

  3. No detecta las variables situacionales, ni como el medio ambiente social contribuye a mantener esa estabilidad.

  4. Tampoco cómo se estructuran esas relaciones y los mecanismos de control dentro del grupo.

Para superar los problemas metodológicos de la sociometría tradicional, Santoyo y Espinosa (1987, 1988) proponen una estrategia alternativa, el SOC-IS. El SOC-IS, o sistema de observación conductual de las interacciones sociales, permite obtener la información de las interacciones sociales en el ámbito natural, determinando su dirección e identificando los agentes sociales implicados. Esta información es indispensable para la comprensión de los mecanismos de control mutuo, de elección interpersonal, de preferencia social (Santoyo y Espinosa, 1988, Santoyo, Espinosa y Bachá, 1994), y crítica para la construcción de una red social (Santoyo, 1994).

Esta heramienta considera la emisión de las conductas (verbal y física) hacia otros agentes sociales (emisión social), además de las emisiones sociales que otros dirigen al sujeto (recepción social). La dirección de las emisiones o recepciones puede verse representado gráficamente gracias a los mapas sociocéntricos. En este sentido, pueden distinguirse dos modalidades, el mapa sociocéntrico de emisiones, representa los agentes sociales que elige con mayor frecuencia el sujeto focal, y el mapa sociocéntrico de recepciones, constituye la representación del valor del sujeto focal como estímulo social o de la frecuencia con la cual el sujeto es elegido por sus compañeros (Santoyo, 1994).

Las áreas de aplicación han sido en torno al ámbito pre y escolar, identificando así niños autistas, agresivos, etc., también en instituciones clínicas, penitenciarias o laborales. En ninguna ocasión ha sido aplicado al contexto deportivo.

El propósito del trabajo es conocer las direcciones de las interacciones sociales en un equipo de baloncesto de la Liga ACB, UNICAJA-Málaga. Para ello, se ha aplicado el SOC-IS al contexto deportivo y diseñado un mapa socioconductual. En este trabajo se presentan los resultados.


Método

Sujetos
Los datos sociocéntricos fueron recogidos a partir de tres encuentros a nivel de entrenamiento de un equipo de la Liga ACB, UNICAJA-Málaga, grabados previamente en soporte audiovisual. Los sujetos que intervinieron fueron un total de 11.

Material
El material utilizado para la grabación ha sido una cámara de vídeo, un magnetoscopio con sistema VHS y una televisión.

Procedimiento
El procedimiento para la recogida de datos ha sido el siguiente:

En primer lugar, se procedió a grabar tres entrenamientos en el contexto natural donde se desarrollan (Pabellón Ciudad Jardín). Cada sesión tuvo una duración de 15 minutos. Los jugadores del equipo se repartieron en dos grupos1.

A continuación se identificó las direcciones de las interacciones sociales, mediante la observación conductual de los entrenamientos, y teniendo en cuenta la trayectoria del móvil o balón. De este modo, se pudo conocer qué agentes sociales o jugadores elegían con mayor frecuencia el/los sujeto/s focales (emisiones) y además la frecuencia con la que el sujeto fue elegido por sus compañeros (recepciones).

Con estos datos se construyó la matriz sociocéntrica, donde en cada una de las filas son las emisiones que realiza cada sujeto, mientras que en las columnas se sitúan las recepciones de dichos sujetos.

Con la información de la matriz se pudo calcular un índice de interacción. Estos valores permitió la realización de un mapa sociocéntrico de emisiones y otro de recepciones.


Resultados
Con el objetivo de ser explícitos, se incluyen en este apartado las frecuencias absolutas de cada una de las emisiones y recepciones en la matriz sociocéntrica (Tabla 1).

Tabla 1. Matriz sociocéntrica de frecuencias absolutas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Total
1
-
9
8
6
1
10
-
2
20
17
-
73
2
5
-
4
8
3
0
0
6
4
0
1
31
3
7
2
-
1
0
1
-
0
2
1
-
14
4
3
4
1
-
7
-
5
9
-
0
3
32
5
0
1
0
3
-
-
1
1
-
0
3
9
6
8
1
2
-
-
-
1
0
6
4
-
22
7
-
7
-
7
5
3
-
9
1
3
3
38
8
5
4
0
5
2
0
5
-
1
2
0
24
9
6
2
2
-
-
6
0
3
-
5
-
24
10
5
2
4
0
1
3
0
3
8
-
-
26
11
-
2
-
3
1
-
2
2
-
-
-
10
Total
39
34
21
33
20
23
14
35
42
32
10
303

A partir de estos datos se calculó el índice de interacción:

Indice de interacción

La matriz sociocéntrica de acuerdo al resultado del índice anterior se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Matriz sociocéntrica con el valor del índice de interacción
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Totales
1
-
0.2 ñ
0.29 ñ
0.044
0.007
0.15 ñ
0
0.015
0.59* ñ
0.38* ñ
0
1.68*
2
0.18*ñ
-
0.26* ñ
0.11 ñ
0.067
0
0
0.044
0.059
0
0.007
0,73
3
0.26* ñ
0.047
-
0.007
0
0.015
0
0
0.06*
0.022
0
0.41
4
0.022
0.088
0.007
-
0.26* ñ
0
0.147 ñ
0.2* ñ
0
0
0.044 ñ
0,77
5
0
0.022
0
0.011
-
0
0.03*
0.022
0
0
0.04* ñ
0.13
6
0.12*
0.007
0.029
0
0
-
0.029
0
0.13*
0.059
0
0.37
7
0
0.103 ñ
0
0.21* ñ
0.147 ñ
0.022
-
0.26* ñ
0.007
0.044
0.044 ñ
0.84*
8
0.037
0.029
0
0.11* ñ
0.044
0
0.15* ñ
-
0.015
0.044
0
0.43
9
0.18* ñ
0.029
0.059
0
0
0.132 ñ
0
0.044
-
0.15* ñ
0
0.59
10
0.11*
0.015
0.088
0
0.007
0.044
0
0.066
0.24* ñ
-
0
0.57
11
0
0.015
0
0.04*
0.015
0
0.03*
0.015
0
0
-
0.12
Totales
0.91 ñ
0.56
0,73
0.53
0.55
0.36
0.39
0,67
1.10 ñ
0,070
0.14
6,64

A continuación se representan gráficamente los mapas socioconductuales de emisiones y recepciones donde se incluyen sólo los valores más altos y vienen representados, con * para las emisiones y ñ para las recepciones, en la tabla 2.

Mapa sociocéntrico de emisiones
Gráfico 1. Mapa sociocéntrico de emisiones

Mapa sociocéntrico de recepciones
Gráfico 2. Mapa sociocéntrico de recepciones


Discusión
En los mapas sociocéntricos arriba representados, se puede observar que:

  1. Los jugadores-base suelen elegir con mayor frecuencia a pivots y aleros.

  2. Los aleros suelen elegir a los pivots y aleros en el juego.

  3. Los pivots, igualmente suelen jugar con los bases y los aleros.

  4. Los pivots no suelen elegirse y los aleros tampoco.

  5. Los bases emiten son los que emiten con mayor frecuencia el balón.

  6. Los jugadores pivots y los bases son los que reciben con mayor frecuencia el móvil.

Este trabajo puede ser considerado como una primera aproximación de la sociometría y mapas socioconductuales al contexto deportivo. Consideramos que los resultados son esperanzadores y pueden suponer la apertura de una nueva línea de trabajo.


Notas

  1. Un grupo estaba formado por Nacho Rodríguez-Base(1), Kenny Miller-Pivot(3), Sergei Babkok-Alero(6), David Wood-Pivot(9) y Daniel Romero-Alero(10). El otro estaba compuesto por Alejandro Alba-Base(4), Manolo Pérez-Alero(5), David Gil-Alero(7), Ricardo Guillén-Pivot(8) y Ray Smith-Pivot(11). Gabi-Ruíz-Alero(2), juega en ambos equipos debido a las bajas del 11 en los dos primeros y del 6 en el tercero.


Bibliografía


  www.efdeportes.com/
www.efdeportes.com · FreeFind
   
revista digital · Año 4 · Nº 16 | Buenos Aires, octubre 1999