| 
    | 
 
  | 
   
    
     
          | 
   Perspectiva evolutiva de la Educación Física en la
   España contemporánea
 | 
     
          
  | 
 
 
   
      | 
 
       | 
 Diplomado en Magisterio de Educación
Física 
Universidad de Granada 
(España) 
       | 
 Sergio
Molina Peregrina 
molinaperegrina@yahoo.es 
       |  
  
  
  | 
 
 
      | 
        
 | 
      
       
          
       Resumen 
       
               
      
Realizo un breve itinerario histórico en el que analizo la
situación y evolución de la Educación Física en la España Contemporánea.
Esta situación se ha encontrado sujeta a diferentes avatares y acontecimientos
que en ciertas fases permitía su desarrollo mientras que en otras determinaba
su desaparición. Al mismo tiempo demuestro que, con motivo de la aprobación de
la L.O.G.S.E., en el año 1990, la Educación Física adquiere un nuevo estatus.
Esta, a partir de entonces, sólo podrá ser impartida por docentes con la
especialidad correspondiente, teniendo sus componentes y situación en el
currículo igual rango que el resto de áreas. Esta premisa se mantiene en la
actual L.O.E. de 3 de mayo de 2006. 
         
Palabras clave: Gimnástica Gimnasia. Educación Física. 
  
 | 
      
        
 | 
    
 
 
      
    
      
          | 
      
        EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com  | 
      
          
  | 
    
  
  
 
1 / 1
Primera
etapa. Antecedentes (Hasta el siglo XVIII)
   
A finales del s.XVIII comienzan a surgir núcleos de opinión y experimentación
en los que se considerará a la educación como un derecho de todos los
ciudadanos sin distinción, lo que propició que desde muchos sectores se
abogase por la incorporación de la práctica de actividades físicas a los
ámbitos educativos, con un sentido de utilidad higienista y médico, que
mejorase las condiciones de vida de todos los ciudadanos.
.
    Juan Luis Vives: Defiende la introducción de la práctica de actividades
    físicas en el programa educativo universitario, dándoles aspectos de
    preparación para las exigencias de la vida y de formación de la
    personalidad.
  1599
.
  Juan de Mariana (1535-1624): "De rege et regis institucione"
  (Toledo.1599): Estableció una clasificación del ejercicio físico en
  función de su finalidad y sus efectos.
Segunda
Etapa. Precursores (1800-1880)
   
Este periodo se caracterizará en nuestro país, por los constantes intentos
legislativos de los sucesivos gobiernos que se fueron sucediendo, para intentar
incorporar y normalizar la práctica de la Gimnástica de manera obligatoria en
los planes de estudio educativos. Esta Gimnástica escolar estará profundamente
influida por las Gimnasias Sueca y Alemana, con un marcado carácter analítico,
higienista y militarista, que tardará muchas décadas en abandonar nuestros
centros docentes.
.
    Gaspar Melchor de Jovellanos y Ramírez (1744-1810). Presenta en este año,
    ante la Junta Suprema de Gobierno el proyecto educativo "Bases para la
    formación de un Plan General de Instrucción Pública”, donde defiende la
    Educación Física como un medio de la educación global que atiende
    igualmente a aspectos físicos y morales y que tiene como finalidad el
    perfeccionamiento y el movimiento y acciones naturales del hombre. A partir
    de aquí, a nivel institucional, empezará la lucha para conseguir la
    introducción de la Educación Física en los planes de estudio del siglo
    XIX.
  1830
.
  Amorós publica el atlas "Manual de Educación Física y Moral".
  1844
.
  Francisco de Aguilera y Becerril, Conde de Villalobos (1817-1867), pide al
  gobierno la creación de un Gimnasio Normal para profesores y profesoras de
  Gimnasia.
  1845
.
  Se aprueba el Plan General de Educación con influencias francesas, de Pedro
  Pidal y Mon.
  1847
.
  Nicodemes Pastor Díaz (Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas),
  modifica el Plan de estudios de Pidal y Mon, siendo el primero que incluye la
  "Gimnástica" como materia escolar.
  1872
.
  Se presenta en las Cortes el proyecto de Manuel Becerra, para incluir en la
  escuela "elementos de gimnasia militar".
  1873
.
  Vuelve a incorporarse la Gimnástica al Plan General de Segunda Enseñanza, de
  Eduardo Chao, con el adjetivo de "Higiénica" y creándose las
  Cátedras de Gimnástica Interinas. Aunque a los tres meses, el nuevo Ministro
  de Fomento (Joaquín Gil Verges) volvía a quitar la "Gimnástica
  Higiénica" de los planes de estudio.
  1879
.
  Proposición de Ley del 10 de Julio del diputado Fernando de Gabriel y Ruiz de
  Apodaca, para declarar obligatoria la Gimnasia Higiénica en los Institutos de
  Segunda Enseñanza y en las Escuelas Normales de Maestros.
Tercera
Etapa. Iniciadores (1880-1911)
   
En este periodo comienzan a producirse el cambio del empleo del término “Gimnástica”
por el de “Gimnasia” y posteriormente, a partir de 1911 se volvería a
cambiar para emplear en los escritos oficiales en de “Educación Física”,
que ya se había utilizado en 1805 durante un breve periodo; no obstante, a
nivel popular se seguiría denominando “Gimnasia” hasta casi nuestros días.
  - 
    
En
    1883 se dicta la Ley que creaba, en Madrid, La Escuela Central de
    Gimnástica, orientada hacia la formación de profesores y profesoras de
    Educación Física (Gimnástica hasta finales del s. XIX).
 
  
  - 
    
1893
 .
    La Real Orden de 1 de Septiembre de Segismundo Moret, declara obligatoria la
    asignatura de Educación Física Esta materia debería impartirse en las dos
    primeras horas de la mañana a partir del curso 1893/94.
  - 
    
Así
    que en 1898, es cuando la Gimnástica es incluida en los Planes de
    Estudio de las Escuelas Normales. Igualmente, en el año 1900, con motivo de
    la creación del primer Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes,
    se introduce, de forma definitiva, como una asignatura más en todos los
    niveles de enseñanza.
 
  
  - 
    
1901
 .
    Los maestros empiezan a ser pagados con cargo a los fondos del presupuesto
    estatal, al aprobarse el Real Decreto de 17 de Agosto, que crea el cuerpo de
    Profesores de Gimnasia en la Segunda Enseñanza.
Cuarta
Etapa. Politización (1911-1947)
   
Todos aquellos intentos que se habían realizado para intentar acercar la
práctica de las actividades físicas al ámbito educativo, se vieron truncados
con los desastres de la Guerra Civil. En el ámbito educativo se recuperó el
término “Gimnasia”.
.
    Se sustituye a todos los niveles oficiales, el término
    "Gimnástica" por el de Educación Física.
  1919
.
  La Real Orden de 29 de Diciembre, crea en Toledo la Escuela Central de
  Gimnasia del Ejército, (dependiente de la Academia de Infantería), que
  posteriormente pasó a llamarse: "Escuela Central de Educación
  Física". Que en 1924 realizará la “Cartilla Escolar de Educación
  Física” que estaba compuesta por: juegos infantiles, gimnasia educativa,
  gimnasia de aplicación, juegos deportivos y deportes.
  1927
.
  Primeros Cursos de Especialización en Educación Física para Maestros en la
  Escuela Central de Gimnasia.
  1936
.
  "Libro-guía del maestro" (varios autores, entre ellos Demetrio
  Garralda) (Espasa-Calpe). Poca repercusión por el momento histórico.
  Establece ramas (Educación moral, Educ. física y Educ. intelectual); estaba
  compuesto por: juegos recreativos, juegos pedagógicos, gimnasia educativa,
  iniciación juegos deportivos) y su esquema se componía de ejercicios de:
  orden, preparatorios, fundamentales y respiratorios.
  1938
.
  En el nuevo plan de estudios del Ministro de Educación de Franco (Pedro Sainz
  Rodríguez), vuelve a disponer que la Educación Física sea obligatoria en
  los siete cursos del Bachillerato, asumiendo su control la Secretaria General
  del Movimiento, a través de las Delegaciones del Frente de Juventudes,
  Sección Femenina y S.E.U. (Ley de 20 de Septiembre de 1938).
  1941
.
  La Orden Ministerial de 14 de Agosto, establece como obligatorio para poder
  obtener una plaza de profesor de Educación Física en Primaria, el disponer
  del Certificado de Instructor Elemental de Educación Física. Y en el mismo
  año la Orden Ministerial de 16 de Octubre, implanta la Educación Física
  como materia obligatoria en todos los centros de enseñanza.
  1944
.
  Se implanta la Educación Física como asignatura en la Universidad.
  1945
.
  Nueva "Cartilla Escolar de Educación Física" (Adolfo Martín
  Pastor y Fausto Higelmo) (Editada por la Delegación Nacional del Frente de
  Juventudes). Para profesores y maestros; para 4 horas y 20 minutos de clase
  semanales; mantiene las tablas; mezcla contenidos de diversas áreas como:
  canciones patrióticas, trabajos manuales, etc. Se compone de: juegos libres,
  paseos escolares, juegos dirigidos, cuentos-lecciones, ejercicios gimnásticos
  recreativos, ejercicios utilitarios, aprendizaje de la natación, gimnasia
  educativa, ejercicios rítmicos, y juegos predeportivos.
Quinta
Etapa. Consolidación (1947-1970)
   
Con la aparición en 1961 del INEF de Madrid, como desarrollo de la Ley de
Cultura Física, que imponía el carácter obligatorio de la Educación Física
en todos los niveles educativos, se marcará el inicio del cambio definitivo de
la “Gimnasia” hacia la “Educación Física” con unos objetivos
exclusivamente educativos.
.
    La Orden de 26 de Febrero, establece un nuevo Plan de estudios para las
    Escuelas Primarias, en el que la Educación Física es obligatoria.
  1953
.
  La Ley de 26 de Febrero, establece que la Educación Física sea una
  asignatura obligatoria en las Enseñanzas Medias. El Plan de estudios del
  Bachillerato de Ruiz Jiménez, ordenaba tres horas semanales en el
  Bachillerato.
  1960
.
  El Decreto de 10 de Noviembre, aprueba el título de Profesora de Educación
  Física. (Hasta 1981 no sería aprobado el de Profesor de Educación Física).
  1961
.
  Se crea el INEF de Madrid por la Ley 77 de 23 de Diciembre (BOE 303 del
  27/12/61), aunque no abre sus puertas a la primera promoción hasta 1967,
  siendo su primer director: José Mª Cagigal.
  1966
.
  Se celebra en Madrid el Congreso Mundial de Educación Física y Deportiva.
Sexta
Etapa. Democratización (1970-1990)
   
La reforma de 1967, en el sistema de formación de maestros/as, hace desaparecer
la Educación Física que, nuevamente y con carácter optativo, surge en 1970
con la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa de 4
de Agosto.
.
    Convocatoria de plazas para Maestros Nacionales especialistas en Educación
    Física.
  1971
,
  1973 y 1974. Como desarrollo legislativo de la Ley General de
  Educación se publicaron unos documentos que servirían de ayuda didáctica
  para la implantación de la ley, estos documentos se caracterizaban en lo
  referente a la Educación Física, por valorar los rendimientos físicos y se
  componían de: gimnasia natural, atletismo, escolar, natación, juegos
  predeportivos, deportes reducidos, actividades de aire libre, y competiciones
  predeportivas de carácter pedagógico.
  En 1972
  se convocan cursos especializados en Educación Física para profesores de
  Enseñanza Primaria.
  1975
.
  Se crea el INEF de Barcelona.
  1978.
  Se aprueba la Constitución Española, en la que en su artículo 27
  manifiesta: La libertad de enseñanza, la autonomía universitaria y el
  derecho a la educación de todos los ciudadanos.
  1981
.
  Como desarrollo legislativo, los "Programas renovados de la E.G.B.”,
  que intentaban actualizar la Ley de 1970 y en los que se establecían 4
  Bloques Temáticos para la Educación Física: Aptitudes perceptivas,
  aptitudes coordinativas, cualidades físicas, y actividades en la naturaleza.
  1982
.
  El 30 de Julio se crea el INEF de Granada, primero dependiente de la
  Consejería de Cultura y a partir de 1987 integrado plenamente en la
  Universidad, siendo la primera Facultad de Ciencias de la Actividad Física de
  todo el país.
  1985
.
  Se aprueban la nueva ley de educación (Ley 8/1985, de 3 de julio), con el
  nombre de Ley Orgánica del Derecho a la Educación (L.O.D.E.), que se venía
  experimentando desde 1971.
  1987/88
.
  Primer Curso para Especialistas de Educación Física en la EGB...
Séptima
Etapa. Integración (1990-Actualidad)
   
A partir de la aparición de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo
y la Ley del Deporte, se produjo la separación definitiva de las estructuras
deportivas y educativas de nuestro país, con la plena integración de la
Educación Física en el ámbito educativo, en situación de igualdad con otras
materias del currículo.
.
    Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (Ley 1/90 de 10 de
    Octubre; BOE 238 de 4/10/90); en la que se integran la Educación Física
    como una materia académica de pleno derecho y obligatoria para todos los
    niveles educativos no universitarios.
  1990
.
  Ley del Deporte (Ley 10/90, del 15 de Octubre; BOE 249, del 17/10/90).
  1996
.
  Numerosas publicaciones editoriales al amparo de la LOGSE, darían lugar a la
  homologación y empleo en los centros docentes de los primeros Libros de texto
  en Educación Física.
   
Por último, va a ser la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE), la que redefina el estatus de la Educación Física en el actual sistema
educativo.
Bibliografía
  - 
    
BLÁZQUEZ,
    D. (1997): Los contenidos de la Ecuación Física en la reforma de la
    enseñanza. Salud, deporte y educación. ICEPSS. Las Palmas.
 
  - 
    
CHINCHILLA
    y ZAGALAZ (1997): La Educación Física y su didáctica en Primaria.
    Jabalcuz. Torredonjimeno. Jaén.
 
  - 
    
CONTRERAS,
    O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque
    constructivista. INDE. Barcelona.
 
  - 
    
DÍAZ,
    J. (1995): El Currículum de la Educación Física en la Reforma
    Educativa. INDE. Zaragoza.
 
  - 
    
HERNÁNDEZ,
    J. (1996): La construcción histórica y social de la Educación Física: el
    currículo de la L.O.G.S.E., ¿una nueva definición de la Educación
    Física escolar? Revista de educación, número 311. pp. 51-76.
 
 
Otros artículos sobre
Educación Física
  
    
          | 
      
       | 
    
    
      | 
         EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires,
      Agosto de 2011   
        © 1997-2011 Derechos reservados
     
      
     
      
     
        
     
        |