efdeportes.com

Manual de consulta para las entrenadoras de 

Gimnasia Rítmica de las áreas deportivas municipales

 

Universidad de Matanzas

(Cuba)

Lic. Yaima García Milián

MSc. Mercedes Estupiñán González

mercedes.estupinan@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          La capacitación de las entrenadoras de Gimnasia Rítmica, al igual que para el resto de las disciplinas deportivas, es de vital importancia por cuanto, su preparación incidirá en el desarrollo deportivo de sus discípulas. El conocimiento de las particularidades del entrenamiento diario y las formas actuales de su realización, van aparejadas al dominio correcto de la enseñanza de las diferentes habilidades y el desarrollo de las capacidades. El presente trabajo es la resultante de una investigación realizada con el objetivo de aportar elementos metodológicos para el trabajo de forma coordinada y homogénea de las entrenadoras de Gimnasia Rítmica de las áreas deportivas municipales de la provincia de Matanzas.

          Palabras clave: Gimnasia Rítmica. Manual de consulta. Entrenadoras.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

Introducción

    En las áreas especiales enclavadas en las diferentes comunidades y pertenecientes a los combinados deportivos del INDER municipal de cada territorio, existen varias disciplinas deportivas, las cuales se practican sistemáticamente con matrículas masivas y selectivas dentro de la propia área. La Gimnasia Rítmica, como modalidad deportiva de iniciación temprana, es parte de esta estrategia del INDER; es precisamente allí, en estas áreas comunitarias, donde las pequeñas gimnastas comienzan su vida deportiva, ya que la asimilación de los elementos técnicos y el dominio de éstos, implican una especialización a largo plazo, que lograrán durante el transcurso de su vida deportiva. La preparación se ha de realizar desde las primeras edades, dada la gran cantidad de elementos técnicos que se han de incorporar diariamente a los entrenamientos desde que se comienza la práctica de esta disciplina deportiva, lo cual ocurre alrededor de los cinco años de edad. Todo esto requiere de gran dedicación por parte de la entrenadora y la joven deportista, con el propósito de adquirir las habilidades motrices necesarias en pos de un buen desempeño futuro.

    En la actualidad, el INDER, como organismo rector del desarrollo deportivo en el país, encaminó su trabajo a desarrollar algunas disciplinas deportivas que sufren gran deterioro desde la base hasta los centros de alto rendimiento. Para esto, en el caso particular de la Gimnasia Rítmica en la provincia, se determinó comenzar, por la organización de la Comisión Provincial del deporte, con estudiantes graduadas de Cultura Física, que tuvieran cierta afinidad con la práctica del mismo y el apoyo consecuente de dicha facultad.

    No obstante, y ya con alguna visión del trabajo requerido, no se contaba con el personal capacitado (entrenadoras), para llevar a cabo la selección y preparación de niñas gimnastas en las áreas municipales, ni en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE). Más tarde, y con la creación de los cursos habilitados, ofertados por la Dirección Municipal de Deportes, se incorporó un personal, que a pesar de no poseer preparación para ello, asumieron el reto e incorporaron la disciplina en los Combinados Deportivos Municipales y en la EIDE provincial, a la vez que realizan su superación profesional.

    La solución a la carencia de entrenadoras capacitadas en la provincia, con posibilidades de impulsar el desarrollo de la Gimnasia Rítmica, devino más que un simple proyecto, en una estrategia de trabajo entre la Facultad de Cultura Física y la Comisión Provincial del deporte. Todo ello favoreció la implementación de un proyecto orientado a lograr el “camino exacto”, para la recuperación de este deporte, a través de la puesta en marcha de áreas deportivas especiales en los Combinados Deportivos del territorio provincial, con entrenadoras que tienen el compromiso de la superación constante, con vistas a incorporar los elementos necesarios, para el proceso de enseñanza aprendizaje en este deporte, con características muy especiales en cuanto a técnicas deportivas se refiere.

Desarrollo

    La incorporación de las niñas a la práctica de esta disciplina deportiva, ocurre alrededor de los cinco años de edad, en las áreas deportivas que se encuentran ubicadas en los diferentes combinados deportivos del territorio provincial. En las mismas se realiza la selección inicial a partir de parámetros establecidos, sin dejar de respetar el criterio de masividad que debe predominar en estas instalaciones.

    La clase se caracteriza por pertenecer a un programa determinado, transcurrir en un periodo de tiempo fijado y estar dirigida por un profesor, con un carácter instructivo y educativo en su totalidad, donde se desarrollan habilidades, hábitos, capacidades motrices y cualidades morales y volitivas. En la misma el profesor se propone alcanzar ciertos objetivos y de acuerdo con ellos prepara su clase cuidadosamente y con suficiente antelación. Esto le permite articular cada clase con la anterior y con la siguiente, organizar su trabajo, distribuir correctamente el tiempo de que dispone y aprovecharlo al máximo.

    Todas estas actividades metodológicas y de formación profesional transferidas a la actividad deportiva, se traduce en la impartición de mejores entrenamientos, mejor preparación del profesional, toda vez que se educa a los practicantes y se crea esa dependencia directa entre el entrenador y los atletas sobre la base de los principios de la moral comunista.

Manual metodológico para la formación integral de las entrenadoras de Gimnasia Rítmica de las áreas deportivas municipales

Objetivos: Ofrecer indicaciones metodológicas para el trabajo con las categorías iniciales en las áreas deportivas municipales.

Contenidos

  • Tendencias de la planificación actual en la Gimnasia Rítmica.

  • Orientaciones metodológicas para el trabajo de los ejercicios con apoyo.

  • Indicaciones metodológicas para la enseñanza de los grupos corporales obligatorios (GCO).

  • Orientaciones metodológicas para el trabajo con los instrumentos.

  • La estructura de la clase en la Gimnasia Rítmica.

Introducción

    La etapa de preparación inicial en la Gimnasia Rítmica, por las características de modalidad deportiva de iniciación temprana, debe estar orientada fundamentalmente a la sistematización del cumplimiento de las tareas vinculadas con la preparación física general y especial de las gimnastas como componentes fundamentales de todo el trabajo que se desarrollará en el deporte. De igual manera, se crearán las bases para la orientación de los componentes básicos de la escuela de movimientos de la gimnasia y se fomentará el conocimiento y el amor por la disciplina deportiva.

    La misma tiene una duración de entre dos a tres años, donde deben primar los ejercicios de preparación física general y la enseñanza de las habilidades técnicas. Los métodos más recomendados son la explicación, la demostración, el método del juego y los métodos propioceptivos.

Desarrollo

    Entre los contenidos fundamentales de la planificación están, según Ilisástegui (11):

  • “Preparación coreográfica.

  • Técnica de instrumentos.

  • Técnica corporal específica.

  • Consolidación de los programas competitivos”.

    Estos contenidos se asocian perfectamente, a la planificación del entrenamiento diario en la etapa inicial, ya que la preparación coreográfica, la técnica con instrumentos y la técnica corporal específica, son la base de la preparación de la gimnasta.

La preparación coreográfica. Los ejercicios con apoyo

    Los ejercicios con apoyo, constituyen la premisa esencial para la formación de las gimnastas, en cuanto a la preparación técnica se refiere. Las clases de coreografía, son el eslabón de base que forma la postura y la colocación de los diferentes segmentos corporales, toda vez que a partir de estos ejercicios se ejecutan posteriormente los elementos técnicos que integran los montajes individuales o de conjunto.

    La escuela de Gimnasia, nacida del ballet y la danza, se apropia de estos ejercicios con apoyo para formar los diferentes elementos técnicos, que unidos a los aparatos forman los ejercicios opcionales u obligatorios que conforman los programas competitivos del deporte.

Orientaciones metodológicas para la enseñanza de los ejercicios en apoyo

  • Su enseñanza comienza a partir de la incorporación de las niñas a las áreas deportivas, y de su correcta asimilación dependerá la correcta realización de los elementos técnicos posteriores.

  • Su aprendizaje debe comenzar de frente al apoyo, luego colocarlas lateral, y por último realizarlos los ejercicios sin apoyo, a lo que comúnmente se denomina, ejercicios en el centro.

  • Para colocar el apoyo la entrenadora velará porque facilite el trabajo para la gimnasta y que su altura esté cómoda, evitando recostar el cuerpo al mismo.

  • Comenzar siempre por los ejercicios más sencillos.

  • Comenzar por las posiciones de piernas de 6ª, 1ª, 3ª y 5ª.

  • Enseñar primeramente los ejercicios en planta (pie completamente apoyado en el suelo) y después en relevé (sobre el metatarso).

  • Realizar el trabajo de forma bilateral (ambos laterales) para la mejor recuperación y coordinación motriz, de la misma manera que tendrán que ser utilizadas posteriormente en sus montajes coreográficos.

  • Utilizar siempre la música, como elemento indispensable en la clase.

  • Alternar los ritmos de trabajo lento, rápido elevando la intensidad de la clase.

  • Ubicar en la planificación ejercicios en el apoyo y en el centro.

    Estos ejercicios con apoyo requieren, para su correcta ejecución en los entrenamientos, de un orden metodológico, el cual es explicado a continuación, según Ameller (1):

  1. “Ejercicios de calentamiento en 1ra y 6ta posición.

  2. Battement tendu con demiplie.

  3. Battement tendu estirado.

  4. Rond jambe par terre, grand plie, suple-cambre, movimiento de ondas, etc.

  5. Battement jette.

  6. Battement fondu con rond jambe lair.

  7. Battement frappe simple y doble.

  8. Adagio, movimiento de grandes elevaciones de pierna, equilibrios u otras dificultades de flexibilidad.

  9. Grand battement.

  10. Estiramientos, movimientos de gran amplitud”.

    De igual manera, y a juicio de la autora anteriormente citada, ocurre con los ejercicios en el centro, que deben cumplir con ciertos requisitos de orden metodológico para lograr un adecuado tratamiento en los entrenamientos. Su orden es el siguiente:

  1. “Battement tondu con demiplie y combinaciones.

  2. Battement tondu y combinaciones.

  3. Rond janbe par terre o fondu o adagio.

  4. Battement frappe y combinaciones.

  5. Grand battement y combinaciones.

    Por último, los Allegros, que también poseen su orden metodológico.

  1. Saltos pequeños, soute en diferentes posiciones.

  2. Asamble con combinaciones.

  3. Jette soute con combinaciones.

  4. Variaciones de vals, sissone, grand jette y combinaciones de otros saltos del programa”.

    Durante todo el trabajo coreográfico en la clase, ya sea en la barra (apoyo) o en el centro, se hace necesario intercalar elementos de la técnica corporal específica del deporte.

Los grupos corporales obligatorios en la Gimnasia Rítmica

    Estos GCO quedan organizados de la siguiente manera:

  • Cuerda: saltos.

  • Pelota: flexibilidad.

  • Cinta: giros.

  • Clavas: equilibrios.

  • Aro: incluye los cuatro grupos, o sea: saltos, giros, flexibilidad y equilibrios.

    Los mismos poseen también, indicaciones metodológicas para su enseñanza que de no respetarse pueden causar deformaciones en su técnica y de los elementos técnicos.

    Cada uno de ellos posee sus particularidades específicas y que a consideración de Ilisástigui (12) deben ser respetados para facilitar el dominio correcto de la técnica:

    Equilibrio: para su desarrollo, los músculos laterales como el tibial anterior y músculos peroneos son de gran importancia, hacia su fortalecimiento se deben colocar ejercicios específicos en los entrenamientos, no sólo para la mantención de las piernas, sino también para la tonificación muscular de todo el cuerpo. Sus parámetros de evaluación son la definición exacta del ejercicio y la mantención de éste sin deformar la técnica.

    Sus tareas metodológicas específicas, sobre todo para su enseñanza, están determinadas de la siguiente manera:

  • Comenzar desde el apoyo, primero en planta y luego releve.

  • Sobre dos piernas y después en una de ellas e intercambiando las mismas.

  • Adicionar otros movimientos en las condiciones de equilibrio. (coord. de brazos).

    Giros: Su objetivo fundamental durante la ejecución es mantener la postura y la estabilidad durante el movimiento de rotación que puede ser simple (un solo giro) o coordinado (más de un giro con combinaciones). Por su estructura, es semejante al equilibrio, por su estructura biomecánica. Sus parámetros de evaluación son la definición exacta del ejercicio y la mantención del mismo durante la duración del movimiento.

    Sus tareas metodológicas específicas, sobre todo para su enseñanza, están determinadas de la siguiente manera:

  • Trabajo de la cabeza con el punto de referencia.

  • Giros en dos piernas

  • Ejercicios en el apoyo con rotación.

  • Giros de menos complejidad.

  • Unión de giros a otros elementos técnicos.

    Salto: es uno de los grupos de mayor variedad en sus estructuras, requiere, para su correcta ejecución, de una buena preparación física de las gimnastas fundamentalmente la fuerza explosiva, la coordinación, la flexibilidad y la resistencia. Sus criterios de evaluación técnica son la altura del salto y la amplitud del mismo.

    Sus tareas metodológicas específicas, sobre todo para su enseñanza, están determinadas de la siguiente manera:

  • Salto con las dos piernas.

  • Saltos con una pierna.

  • Utilización del apoyo (barra) para el aprendizaje.

  • Realizar la forma final del salto desde el suelo.

  • Saltos con desplazamiento.

  • Saltos con giros en el lugar.

  • Saltos combinados con giros y desplazamientos.

  • Separar las fases del salto.

  • Variar la amplitud de los saltos.

    Flexibilidad u ondas: Se caracteriza por la buena amplitud de piernas y tronco, y los ejercicios pueden ser realizados en planta o media punta. Demandan la mayor abertura de la articulación. Las ondas, por su parte, son la plasticidad expresiva de la gimnasta, ya que es la transmisión continua, de un segmento a otro de la tensión y/o relajación durante la ejecución de un ejercicio. Sus criterios de evaluación están fundamentados en la amplitud máxima y la plasticidad de los movimientos.

    Sus tareas metodológicas específicas, sobre todo para su enseñanza, están determinadas de la siguiente manera:

  • Garantizar la máxima amplitud en cada segmento por separado.

  • Trabajar estos ejercicios utilizando el apoyo en 1ra y 2da fase.

  • Ejercitación en el centro dividiendo el ejercicio por fase.

    Por otra parte, para llevar a cabo el tratamiento metodológico de las habilidades deportivas, la entrenadora revisará las indicaciones del Programa de enseñanza para estas edades e incluirá los elementos técnicos establecidos y su correcta distribución, determinando además las habilidades motrices básicas y los juegos, como contenido fundamental del trabajo en estas edades iniciales.

    De igual manera, el desarrollo de las capacidades físicas deberá precisarse teniendo en cuenta las particularidades de estas edades y su prioridad en cuanto a la habilidad a desarrollar y los planos musculares fundamentales que intervienen en determinado movimiento, no debe planificar su trabajo solamente a partir de los objetivos pedagógicos, por el contrario debe planificar ejercicios variados que tributen al desarrollo de las diversas capacidades.

    Otro de los aspectos fundamentales que caracteriza a la Gimnasia Rítmica es el trabajo con los implementos deportivos (aparatos), que unidos a los elementos técnicos y la música, forman los ejercicios individuales y de conjunto. Su dirección básica en los entrenamientos estará encaminada al perfeccionamiento de los agarres, los lanzamientos, los manejos típicos de cada aparato y finalmente los elementos de maestría que dan la belleza y calidad técnica a cada ejercicio realizado.

    De igual manera, aparecen orientaciones metodológicas, descritas por diversos autores (1, 12), para su correcto tratamiento en clases, entre ellas están:

  • Enseñar el correcto agarre.

  • Movimientos básicos de cada instrumento comenzando siempre por aquellos más sencillos.

  • Manejos que requieran contacto permanente con el instrumento, primero en el lugar y después con desplazamiento.

  • Lanzamientos en el lugar (pequeños, medios y grandes)

  • Lanzamientos con desplazamiento (pequeños, medios y grandes).

  • Realizar diferentes capturas.

  • Combinaciones de los manejos con dificultades corporales de todos los grupos.

  • Combinaciones de ejercicios con aumento de la complejidad del manejo.

La estructura de la clase de Gimnasia Rítmica

    Al inicio de la planificación del entrenamiento la entrenadora determinará los objetivos de la clase de forma clara y precisa, de forma tal que al finalizar la misma, pueda comprobar su cumplimiento o no, siempre en función de las practicantes.

    En su formulación, deben distinguirse siempre el objetivo físico (capacidades físicas), el objetivo técnico (habilidades deportivas) y el objetivo educativo, para lo cual se puede partir de la habilidad motriz y establecer las siguientes interrogantes ¿cómo?, ¿hacia dónde? y ¿con qué? Estos serán flexibles y permitirán su evaluación por parte de la entrenadora y las propias gimnastas.

    El plan se ordenará a partir de la estructura de una clase de Educación Física, teniendo en cuenta que el entrenamiento deportivo tiene una duración de dos horas aproximadamente.

Tabla 1. Estructura de la clase

Clase:

Unidad:

Temática:

Objetivos. Físico:

Técnico:

Educativo:

Parte

Actividades

Dosif.

Indicaciones

R

Organización

Metodológicas

Inicial

 

 

 

 

 

Principal

 

 

 

 

 

Final

 

 

 

 

 

    Las particularidades de la clase de Gimnasia Rítmica, según Ameller (1) y a consideración de la autora de la investigación están orientadas de la siguiente manera:

Parte preparatoria o inicial. 

  • Objetivos

    • Desarrollar la preparación para la ejecución de los ejercicios fundamentales.

  • Tareas

    • Organizar a las alumnas, comunicarles las tareas de la clase, concentrar su atención, producir un estado anímico apropiado, eliminar los malos hábitos posturales, preparar al organismo para esfuerzos mayores creando las condiciones más ventajosas para el funcionamiento del orgánico.

  • Medios característicos

    • Marchas, saltillos, pasos de baile, ejercicios posturales, combinaciones sencillas, carreras moderadas, etcétera todo en progresión circular. Ejercicios en desarrollo físico general a manos libres, ejercicios en espalderas y otros.

Orientaciones

    El grupo debe hacer su entrada puntual y organizada en el salón o terreno donde va a darse la clase se hace la presentación y la profesora informa brevemente las tareas a cumplir, controlando la asistencia de forma tal que no se pierda tiempo. Se emplean los ejercicios de organización y control necesarios, recordando que su objetivo es contribuir al orden y la disciplina de la clase y comienzan los ejercicios de desplazamiento en círculo, seguidos por el calentamiento propiamente dicho, siempre en orden progresivo de esfuerzo, alternando los grupos musculares para no producir el cansancio localizado, trabajando todo el cuerpo aunque insistiendo en los músculos que van actuar con preferencia en los ejercicios fundamentales de la parte principal , y evitando grandes esfuerzos que puedan perjudicar la ejecución posterior de estos. Los parámetros del ritmo esfuerzo, amplitud y repeticiones deben manejarse en forma variada pero progresiva, exigiendo en todo momento precisión y calidad en la ejecución, factores característicos en este deporte.

Parte principal

  • Objetivos

    • Adquirir los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para la vida, contribuir al desarrollo de cualidades morales y físicas y al desarrollo de habilidades técnicas específicas del deporte.

  • Tareas

    • Aprendizaje, perfeccionamiento y control de los ejercicios de la sección fundamental a manos libres y con instrumento, combinaciones y selecciones de competencia. Desarrollo de la movilidad, rapidez, fuerza y resistencia, así como las de decisión tenacidad, valor y otras cualidades no menos importantes.

  • Medios característicos

    • Ejercicios con apoyo, ejercicios en el centro, motivos, combinaciones de estudios y selecciones de competencia a manos libres y con instrumentos, juegos y ejercicios de preparación física.

  • Orientaciones

    • Coordinar los ejercicios con apoyo con los pies en el centro, pues es esta la parte más importante de la clase, donde las cargas son mayores y los ejercicios presentan más dificultad. Generalmente se darán al principio los ejercicios de equilibrio, ya que por estar aun descansado el sistema nervioso central, la atención se concentra mejor y las posibilidades físicas son mayores. Se continuará con los nuevos elementos, los ejercicios más difíciles y los competitivos.

    • El trabajo debe ser a través del procedimiento organizativo por ondas y subgrupos generalmente filas que se sucedan con continuidad, en esta forma se atienden las diferencias individuales, proporciona cierto breve descanso a las alumnas mientras otras ejecutan y se aprovecha el tiempo.

    • Al final de la parte principal suelen hacerse los ejercicios de preparación física, de esta forma las gimnastas pueden realizar esfuerzos máximos sin perjudicar su ejecución, ya que el paso siguiente es la conclusión de la clase. En la mayoría de los casos estos ejercicios son los mismos para todas las alumnas, sin embargo, lo correcto es que cada una realice los que necesite de acuerdo con sus deficiencias o características individuales.

Parte final.  

  • Objetivo. 

    • Terminar la clase.

  • Tareas

    • Disminución gradual de las tenciones orgánicas, dar las conclusiones de la clase, análisis y evaluación.

  • Medios característicos

    • Marcha lenta ejercicios respiratorios, ejercicios de relajamiento, ejercicios de imitación, principalmente movimientos de brazos, juegos sencillos, bailes fáciles, tareas rítmicas, marchas cantadas etcétera.

  • Orientaciones

    • Todas las actividades a realizar deben ir reduciendo su intensidad con relación a las anteriores, teniendo en cuenta que la relajación debe ser tanto física como mental, estas actividades tienen una corta duración pues siempre se deben dedicar algunos minutos hacer una valoración de la clase en general señalando los mejores y los peores resultados, estimulando a las alumnas destacadas y llamando la atención a las más atrasadas, recomendándoles tareas individuales además de dar a conocer lo errores comunes del grupo.

    • Por último se hace alusión a las efemérides o a la actualidad nacional o internacional, despidiéndose la clase con un lema o consigna acorde.

    • Otro de los contenidos de vital importancia dentro de la clase y que su ubicación está en la parte principal, ya sea al inicio de la misma, o al final, es el lo relacionado con el trabajo de las capacidades físicas, que aunque en estas edades iniciales (6, 7 y 8 años de edad), se basa fundamentalmente en la utilización de juegos, su ubicación dentro de la planificación diaria es imprescindible.

Conclusiones

    El análisis de los componentes teóricos- prácticos que propician la preparación técnica de las gimnastas es un elemento imprescindible que deben realizar todas las entrenadoras de esta disciplina deportiva. Su conocimiento y correcta enseñanza propiciará la asimilación de la técnica deportiva en las practicantes de Gimnasia Rítmica.

Bibliografía

  • Ameller, S. (2001) Importancia de los modelos técnicos y su aplicación en el deporte de alto nivel. Conferencia Internacional alto rendimiento ISCF.

  • Brikina, A.T. (1991) Gimnasia. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 434 pág.

  • Cánovas Suárez, Trifina (2006) Propuesta de capacitación para el personal docente de la educación preuniversitaria. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor (Doctorado en Ciencias Pedagógicas) 133 p.

  • Código de puntuación ciclo ﴾2009-2012﴿ de Gimnasia Rítmica. Federación Internacional de Gimnasia. Comisión Nacional, La Habana, Cuba.

  • Colectivo de Autores (1980) VIII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. MINED. Parte II. La Habana.

  • Comisión Nacional de Gimnasia Rítmica (2007) Documentos para la preparación metodológica. Carpeta metodológica. Ciudad de la Habana. 204 pág.

  • Departamento Técnico Metodológico. (1995) Guía para el perfeccionamiento de los programas de preparación del Deportista. Ciudad de la Habana. Dirección de Alto Rendimiento. Vice presidencia -de actividades deportivas. INDER.

  • Fleitas Díaz, I y otros (1996) Teoría y práctica general de la gimnasia. Ediciones ENPES, La Habana, Cuba. 206 pág.

  • González Figueredo, Madelín y Santoya Arévalo, A (2009) Psicología de las edades y entrenamiento deportivo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14 - Nº 134. http://www.efdeportes.com/efd134/psicologia-de-las-edades-y-entrenamiento-deportivo.htm

  • Hernández Sotolongo, Magaly (2009) Sistema de capacitación para los profesores en formación de cultura física del municipio morón en el tratamiento con grupos de hipertensos a través del Hathayoga y Taijiquan. Tesis presentada en opción al título académico de Máster (Maestría en Actividad Física en la Comunidad) ISCF. “Manuel Fajardo”.

  • Ilisástigui Avilés, M y colectivo. (2005) Algunas consideraciones acerca de los sistemas de preparación y selección deportiva en GDR/ ISCF.- Material mimeografiado. 37 pág.

  • Ilisástigui, M. y col. (2006) Plan de Preparación del deportista. Versión 2005-2008 Comisión Técnica Gimnasia Rítmica

  • Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación. (2005) Estrategia Nacional de Superación para los recursos humanos de cada subsistema del sistema del INDER. Dirección de prensa y propaganda / INDER, Imprenta “José Antonio Huelgas.

  • Matveev, L. (1983) Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial “José Antonio Huelga”, Ciudad de la Habana, Cuba.

  • O'Farrill Hernández, A. y Santos Bouza, A. (1983) Gimnasia Rítmica Deportiva Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación. 320p.

  • Sociedad Económica Amigos del País. Fundada en 1793 por José de la Luz y Caballero.

  • Ruiz, A. y otros. (1985) Teoría y Metodología de la Educación Física, Tomo I, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Vega, Y. (2006) La preparación coreográfica de las gimnastas. Selección de textos. Comisión Nacional, La Habana, Cuba. 22 pág.

Otros artículos sobre Gimnasia y Danza

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados