efdeportes.com

Antecedentes históricos que sustentan el desarrollo de la Educación

Física con énfasis en las actividades rítmicas en los niños y niñas

 

Licenciada en Cultura Física y Deportes

(Cuba)

Lic. Adriana Margarita Darroman Pacheco

saborit0106@ucp.lt.rimed.cu

 

 

 

 

Resumen

          La enseñanza de la Educación Física de forma general, y en particular las actividades rítmicas, favorecen de manera decisiva a los ejercicios de movimientos y pasos fundamentales, combinaciones y la expresión corporal, por lo que es una necesidad transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de este componente, pues la misma constituye una problemática en la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de los fundamentos teóricos que sustentan los estudios actuales en desarrollo de las actividades rítmicas en los niños y niñas de la comunidad “Cepero Bonilla” del municipio Colombia, en Las Tunas.

          Palabras clave: Educación Física. Actividades rítmicas. Fundamentos teóricos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 159, Agosto de 2011. http://www.efdeportes.com

1 / 1

    Al realizar un estudio histórico que experimenta actividades rítmicas, la autora describe tres períodos o etapas.

    El criterio de periodización que se asume, para enmarcar las etapas que se manifiestan en el desarrollo de las actividades rítmicas, responde a los cambios sustanciales de la política trazada por el Ministerio Nacional de Educación en función de esta prioridad y cada una de las etapas se analiza sobre la base de los siguientes indicadores:

  • Tratamiento y desarrollo de las actividades rítmicas.

  • Estructuración del contenido de las actividades rítmicas.

  • Evolución de los programas de estudio en las actividades rítmicas.

Primera Etapa: Desde 1959 hasta 1970. Se inician cambios en la enseñanza de la Educación Física en la Comunidad.

    En Cuba antes de 1959, la educación escolarizada se brindaba en las aulas de kindergarten y en el grado Pre-primario las que estaban ubicadas fundamentalmente en las zonas urbanas. Al triunfar la Revolución asumió la responsabilidad histórica de subsanar la deuda heredada de los gobiernos de turno con el pueblo en relación con los derechos de la educación para todos, se precisó que la educación era una obra priorizada y adquirió una dimensión humanista, martiana, participativa y democrática.

    Después del triunfo de la Revolución en enero de 1959 se originaron grandes cambios en el campo educacional. Se realizaron esfuerzos por crear todas las condiciones y asegurar los recursos, de tal manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se detuviera. Desde ese mismo momento, se promulga la ley que estableció la Primera Reforma Integral de la Enseñanza.

    Dentro de los principales logros de este período se encuentran, el inicio de la Primera Revolución Educacional y la batalla por la alfabetización de todo el pueblo. En el primer mes de existencia de la Revolución, Fidel solicitó a los colegios de profesionales conformar un contingente de 300 maestros para resolver el problema de la educación. El día 3 de marzo de 1959 se crea la Comisión Nacional de Alfabetización y Educación, fundamentalmente con el encargo de proyectar, organizar y dirigir la misma que se llevarían a cabo en todo el pueblo.

    En la naciente Revolución Cubana, la educación pasa a ser derecho del pueblo, gratuita y laica, por lo que llega a cada rincón del país y abre paso a la masificación del deporte y los servicios de la Educación Física en todo el sector escolar y social.

    En tal sentido y con todo este movimiento de masificación deportiva en manos del pueblo, se desarrolla un amplio movimiento de superación y capacitación de los recursos humanos y de formación de profesores de Educación Física y deportes. No obstante, a todas las transformaciones y pasos de avances experimentados en esta primera etapa, la concepción didáctica metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física, en particular el tratamiento de las actividades rítmicas en la Comunidad no estaba muy desarrollado.

    Los materiales de consultas para el tratamiento y desarrollo de las actividades rítmicas, no se concebían en todos los programas de estudios como rítmica deportiva sino como gimnasia rítmica deportiva, y mucho menos el seguimiento al diagnóstico a través de las diferencias individuales.

    Se incrementaron las escuelas, por cuanto el gobierno revolucionario se dio a la tarea de extender aquellas instituciones que tradicionalmente estaban a cargo del Estado para lograr su perfeccionamiento por lo que las puso en manos del personal calificado, y se mejoraron las condiciones de salud y alimentación.

    A partir de 1961 en el país se realiza la campaña de alfabetización. Se han formado sobre las bases del sistema socialista las actividades rítmicas y comienzan a imponerse cada vez más como deporte de competencia de las mujeres y muchachas en campeonatos de esta especialidad.

    A partir del año 1962 se incluye en la programación de Educación Física con ejercicios que tienden a desarrollar e incorporar tanto a las habilidades como a las capacidades físicas de los escolares, en esta etapa el presupuesto de tiempo de la asignatura ocupa el tercer lugar dentro del plan de estudio de la educación general, solo precedidos por las asignaturas de Matemática y Español

    Se introducen nuevos programas de Educación Física de manera sistemática como parte del perfeccionamiento de los programas de estudio para todos los tipos y niveles de educación, se elaboran y perfeccionan los programas de la Educación Física como parte del perfeccionamiento.

    De esta forma se introduce la gimnasia básica como unidad de estudio y dentro de ella el desarrollo de las capacidades físicas como componente esencial de la Educación Física junto al desarrollo de las habilidades motrices deportivas; cuyo tratamiento era imprescindible si se quería organizar científicamente la enseñanza, en el cual no existía ninguna referencia relativa a métodos y procedimientos, ni estructura didáctica y metodológica de la actividad de la Comunidad. Tampoco se apreciaba el término habilidad y actividades rítmicas de forma clara y precisa, pero si existía tendencia al desarrollo físico de los niños y las niñas.

Segunda Etapa: Desde 1971 al 1990. El perfeccionamiento de las actividades rítmicas en la Comunidad

    En esta etapa se consolida la Educación Física como componente esencial en la formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes, se introducen nuevos programas como parte del perfeccionamiento continuo en que está inmerso el (INDER) Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de conjunto con el Ministerio de Educación, se realiza una ardua tarea para mejorar el desarrollo en el perfeccionamiento físico de los niños y niñas, es decir, comienza un amplio proceso de desarrollo a la vez que se crean nuevos programas, como orientaciones metodológicas que mantienen un perfeccionamiento continuo, por lo que se evidencia una mayor preparación que aborda contribuciones teóricas y prácticas en el desarrollo de las actividades.

    A inicios de la década del ‘80, se extendieron los institutos por todo el país y sus funciones fueron asumidas por el Ministerio de Educación y creada la Escuela Provincial de Educación Física (EPEF) que desde sus inicios abarco la educación de los jóvenes que se preparaban como profesores de Educación Física con el fin de incorporarlos a las escuelas de diferentes niveles.

    Así en el año 1981 y hasta 1985 se realiza la investigación ramal de los planes de estudios y programas con vista a un nuevo perfeccionamiento, además se desarrollaron nuevos estudios dirigidos por doctores y especialistas del Ministerio Nacional de Educación (MINED) y del Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) Manuel Fajardo que tienen un alcance Nacional. Además se busca instrumentar nuevos métodos y procedimientos para el desarrollo de las habilidades y capacidades físicas, se caracterizan por los contenidos poco flexibles que en su mayoría conducen al mecanismo y el formalismo, así como cambios en las orientaciones metodológicas para los docentes que en la práctica fueron asumidas por los mismos como indicación.

    A partir de los años 1986-991 se realiza el segundo perfeccionamiento de los planes de estudios y programas de la Educación Física al cual se le denomina perfeccionamiento continuo, siendo más flexible la introducción a partir del desarrollo de las disciplinas y las necesidades, con un amplio proceso de desarrollo, así como la atención al desarrollo sicomotor en niños y niñas de las vías no institucionales, se crean áreas y programas de cultura física terapéutica para la atención a los mismos con necesidades educativas especiales que presentan diferentes patologías o discapacidades.

    En esta etapa se consolida la formación de la personalidad de los niños y niñas. Se pudo apreciar que la concepción didáctica metodológica del proceso de enseñanza y en particular el tratamiento al desarrollo de las actividades rítmicas en los contenidos de la Gimnasia Básica en los niños y niñas de la comunidad comienza a partir de esta etapa.

    Es conocido que las actividades rítmicas como parte del sistema de la Educación Física se han desarrollado en sus diferentes niveles debido a los amplios planes que el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) brinda a todos los integrantes de la sociedad a partir del triunfo revolucionario, pero hay que destacar que desde los primeros años de vida se realizan actividades físicas relacionadas con las actividades rítmicas.

Tercera Etapa: 1991 a la actualidad. La enseñanza de las actividades rítmicas.

    Se realizaron los perfeccionamientos del Sistema Nacional de Educación en los años 1980 y 2000 por técnicos del Departamento de Elaboración y Planeamiento de la Dirección de Educación General Politécnica y Laboral revisados y aprobados por la comisión de Educación Física del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas donde se hicieron llegar programas a impartir a los diferentes grados y niveles de enseñanza incluyendo al preescolar.

    En el 2002 se introduce la tercera generación de nuevos programas de Educación Física, se genera un currículo base más flexible y con más posibilidades para los profesores de programar contenidos, sus alcances, tiempos y secuencias, en correspondencia con las particularidades individuales de los niños y niñas,

    A partir del 2002 hasta la actualidad en los programas de Educación Física se orientan las actividades rítmicas.

    Se introducen indicaciones metodológicas donde se orienta el trabajo con el deporte participativo y la enseñanza del ajedrez, se incluye el trabajo los fines de semana en la comunidad; dentro del deporte participativo, atenderá los proyectos aprobados por las comisiones nacionales de los diferentes deportes, gimnasia aerobia deportiva, competiciones gimnásticas,

    En el año 2008 aparecen los reglamentos metodológicos del Ministerio de Educación donde se norma que a nivel de provincia y municipio el INDER de conjunto con el MINED se designan metodólogos de Educación Física para cada educación, los cuales garanticen la atención especializada y vínculos directos con los profesores, la participación de forma conjunta en las visitas de ayuda metodológica, especializada y de inspección integral bajo la dirección metodológica e indicaciones emanadas de las comisiones provinciales y municipales y el deporte escolar.

    Los programas de Educación Física se mantienen en constante cambio, dentro de los objetivos trazados para el escolar en el curso 2009-2010 se encuentra, el de garantizar un pleno desarrollo físico y mental, un mejoramiento de la salud, el empleo correcto de su tiempo libre y la formación de una personalidad patriótica e integral para aplicarla de forma correcta a situaciones de la vida.

    Las clases de actividades rítmicas debido a los cambios suscitados deben estar acordes a los lineamientos trazados: tener un carácter renovador, ser flexibles, desarrollar la independencia y la creatividad, potenciar y diferenciar las capacidades individuales de los niños y niñas, pero a pesar de ello aún existen deficiencias en las actividades rítmicas.

    En los programas actuales se consolida a dirección de las actividades rítmicas, se inicia la búsqueda profunda de vías que permitan la preparación de los niños y niñas. Se orientan nuevas acciones que permiten favorecer el tratamiento metodológico en el área de la comunidad, específicamente para el tratamiento de las actividades rítmicas.

    Los logros alcanzados en las actividades rítmicas a raíz de las transformaciones son evidentes, la presencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sirven de importante apoyo para el trabajo en los niños y niñas, aún así en el desarrollo de la actividades rítmicas no se ha logrado la sistematicidad y calidad necesaria, esta es de gran importancia y determinante para los niños y niñas, pues influye en el desarrollo motriz, prepararlos en el aspecto cognitivo y laboral.

    Para realizar la evolución histórica en cada una de las etapas se centró su estudio en los indicadores señalados anteriormente, además se observó que ocurrieron transformaciones positivas, ya que el Estado Cubano puso todo el empeño de incorporar el programa de Gimnasia Rítmica con énfasis en las actividades rítmicas en todas las comunidades, para enriquecer los conocimientos de los niños y niñas y desarrollar una cultura deportiva integral. A pesar de la presencia de las actividades rítmicas no alcanzan un pleno dominio de las habilidades.

Bibliografía

  • AGUILAR ALEAGA, Onelio. El Rescate de juegos tradicionales y su influencia en el desarrollo de los niños y niñas de pilón. Onelio Aguilar Aleaga, Onelio Rodríguez Arrechea y Sixto Juan. Pedagogía 95(La Habana) 1995.

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. La Escuela en la Vida/ Carlos Álvarez de Zayas. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

  • AMADOR MARTÍNEZ, Amalia. Importancia educativa del grupo escolar. — La Habana, MINED, 1994.

  • ARÉS MUZIO, Patricia. Mi familia es así. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1990.

  • ARIAS, Guillermo. Conferencia ofrecida en el V encuentro de Educación inicial y preescolar. Guillermo Arias y Josefina López. La Habana: Edit. Pueblo y Educación, 2002.

  • CUBA. Constitución de la República. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2009.

  • DE LA PAZ, Pedro Luis. Metodología de la Educación Física. Tomo II. Ed. Deportes. La Habana. 1985.

  • DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. INDER Publicaciones. Barcelona. 1992.

  • IPLAC. Fundamento de la Investigación Educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo I. Segunda Parte. Ed. Pueblo y Educación. Cuba. La Habana. 2005.

  • _____. Fundamentos de la Investigación Educativa. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo I. Primera Parte. Ed. Pueblo y Educación. Cuba. La Habana. 2005.

  • _____ Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2006.

  • _____. Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Tabloide de la Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2006.

  • ______: Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III Tercera y Cuarta parte. Mención en EP. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2007.

  • ______: Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III Primera y Segunda parte. Mención en ETP Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2007.

  • ______ Metodología de la Investigación Educacional. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.2001. (Tomo I).

  • ______: Metodología de la Investigación Educacional. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.2001. (Tomo II).

  • ______ Seminario nacional para educadores I. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, 2000.

  • ______: Seminario nacional para educadores II. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, 2001

  • ______: Seminario nacional para educadores III. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación _Tabloide (III), 2002

  • ______: Seminario nacional para educadores IV. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, 2003.

  • ______: Seminario nacional para educadores V. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, 2004.

  • ______: Seminario nacional para educadores VI. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, 2005.

  • ______: Seminario nacional para educadores VII. Ministerio de Educación. Editorial Pueblo y Educación, 2006.

  • LAVEGA BURGUÉS, P. Juegos y Deportes Tradicionales-Populares Editorial: Inde. Barcelona, España, 2000.

  • ______. LA Educación Física. Más Educación que Física. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 2006.

  • LÓPEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. El proceso de enseñanza- aprendizaje en la Educación Física. Ed. Deportes. La Habana. 2006.

  • LÓPEZ, A. y VEGA, C. La clase de Educación Física. Actualidad y perspectivas. Ed. Lyoc. Colombia. 1999.

  • MENÉNDEZ GUTIÉRREZ, Silvia. Un enfoque productivo en la clase de Educación Física. Ed. Deportes. La Habana. 2008.

  • ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA. Enseñanza primaria, primer ciclo. Ed. Deportes, 2001.

  • VIGOSTKY, L.S. El juego y su función en el desarrollo físico del niño. Revista Cuaderno de Pedagogía, Nº 85. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 159 | Buenos Aires, Agosto de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados