efdeportes.com
La comprensión lectora, una necesidad en estudiantes universalizados

 

*Autora *Coautores

Sede Universitaria Municipal Sibanicú

Universidad de Camagüey

(Cuba)

Lic. Nereida Castillo Marrero*

Lic. Ana María Morell Megias**

Yadier Sánchez Álvarez**

yadier.sanchez@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          En la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías de punta se convierte en la llave para la transformación, y el logro de elevados niveles de productividad y competitividad se renueva el encargo social de la educación. Las transformaciones han provocado cambios en la Educación Superior, lo que demanda nuevos estilos en la formación de profesionales desde la condición de municipalización. Es por ello, que se realiza la presente investigación, encaminada a ofrecer actividades dirigidas a la comprensión lectora en estudiantes universalizados de la Carrera Comunicador Social en función de su cultura general integral y el fortalecimiento de valores. La plataforma teórica se sustenta en los antecedentes para el desarrollo de habilidades en el uso de estrategias para la comprensión lectora a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua materna para el desarrollo de habilidades idiomáticas imprescindibles en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje como recurso para la evolución individual y colectiva del hombre.

          Palabras clave: Comprensión lectora. Comunicación. Habilidades idiomáticas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El siglo XXI recuperar al hombre como centro de su atención principal. En la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías de punta se convierte en la llave para la transformación y el logro de elevados niveles de productividad y competitividad internacional, se renueva el encargo social de la educación. Por tanto, tenemos que formar hombres y mujeres que dominen los frutos de la civilización científico-tecnológica y sean al mismo tiempo creadores e innovadores.

    Significación importante posee, el nivel de preparación que se le propicie por los constantes cambios que se operan en el mundo y la necesidad de enriquecer la formación del hombre con un enfoque histórico cultural cuya preparación lo ponga a la altura del desarrollo del mundo actual. Un hombre culto que comprenda los problemas de su contexto y del mundo, en su origen y desarrollo, que lo inserte en la batalla de ideas que enfrenta nuestro pueblo, con argumentos necesarios para asumir una actitud transformadora, dirigida a alcanzar los ideales sociales de nuestra patria, capaz de usar la nueva tecnología en beneficio propio y de la humanidad.

    En el mundo actual se le concede gran importancia a la comprensión de textos (Sales Garrido, Ligia M., 2004; Rodríguez Pérez, Leticia 2004; Mañalich Rosario 1999; Montaño Calcine, Juan R; Arias Leyva, Georgina 2002; Goodman, Kenneth 1982; Carbonell, María 1989; Dubois, María Eugenia 1986; Areola González, Teresa; Parra, Marina 1999; Lión, José A; Morenza, Liliana; García Alzola 1978; Eco, Humberto; Roméu, Angelina). Estos importantes investigadores han tratado el tema con profundidad con el afán de lograr la verdadera comprensión de lo que se lee.

    Si queremos enseñar a comprender lo leído, hay que dotar de estrategias para que se desarrollen habilidades al respecto. Es necesario desde la actividad docente más que imponer la lectura, contagiarla, dotar al estudiante de habilidades para aplicar diferentes estrategia que le posibiliten la comprensión del texto ya sea para informarse, entretenerse, necesidad de indagación, por iniciativa propia o por sugerencia.

    Son estas las razones que nos asisten para declarar como problema científico ¿Cómo incidir en el proceso de la lectura para lograr la comprensión textos en estudiantes universalizados?

Objetivo

    Ofrecer actividades dirigidas al desarrollo de habilidades con las estrategias de la lectura para el logro de la comprensión de textos

Desarrollo

    La comunicación ha sido objeto de estudio de numerosas disciplinas, lo que ha llevado a que se produzca una aproximación interdisciplinaria desde las diferentes áreas. Teniendo en cuenta que es un proceso muy complejo relacionado con el comportamiento humano, no solo se ha de partir del hecho que la lengua es un medio de comunicación por excelencia (función semiótica) y que la educación lingüística tiene como funciones básicas de comunicación la presentación de la realidad física y social, sino, de que el intercambio comunicativo en la actualidad se realiza a través de los medios, donde se adquiere conocimientos (función noética

    José A. Lión (1999) señala "aprender a leer implica no tanto el aprendizaje secuencial y jerárquico de una serie de discriminaciones visuales como el aprendizaje de una serie de estrategia que van a facilitar la combinación de la información proporcionada por el texto y la procedente de los conocimientos del sujeto, de forma que este construya una representación fiel del significado del mismo que pueda ser almacenada en la memoria para su uso posterior”. Ernesto García Alzola (1995) considera que “leer es una actividad de un tipo específico productivo de significaciones” y Teresa Artola González (1996) lo define como “proceso complejo de solución de problemas en el que el individuo debe seleccionar, predecir y organizar la información del texto basado en su conocimiento previo y con textos del mismo.”

    Estas definiciones conducen a una situación interlocutiva indirecta que obliga al lector a asumir una actitud más dinámica y activa. Aportan un nuevo elemento, el contexto, el lector tiene que trasladarse al ambiente socio-cultural en que se encontraba el autor para poder entender sus puntos de vista y a la vez, tener en cuenta lo que él está viviendo. Su realidad también interviene en el proceso, por ende, leer es una actividad y como tal el lector tiene que tomar una posición no pasiva ante el texto para tomar decisiones ante su lectura. Tiene que evolucionar, crecer junto al texto, es la vía para lograr su comprensión.

    Otros autores incorporan otro elemento: los conocimientos previos o marco referencial. En este sentido plantean: “comprender lo que leemos quiere decir que aquellos signos que yo descifro se corresponden y reconocen en los conocimientos previos que tengo almacenados: los esquemas del conocimiento de cada sujeto lector” (Alonso, 1993) “…es el producto final de la lectura y depende simultáneamente de los datos proporcionados por éste y de los conocimientos de distintos tipos que posee el lector.” (Tapia, 1995) “Proceso complejo de la lectura lleva a captar correctamente el contenido de un texto y almacenarlo en la memoria semántica para poder reconstruirlo.” (M. Parra, 1997)

    Por lo analizado hasta aquí, se comprende que la lectura es una traducción intralingual del código del emisor al código del receptor, cada lector reinventa códigos porque no lee solamente en sus facultades cognoscitivas si no con toda su personalidad. Esos conocimientos previos no son más que los saberes de distinto tipo que el individuo almacena en su memoria a largo plazo y que se activan ante los estímulos que representan las palabras. En este sentido la memoria desempeña un importante papel, está presente durante todo el proceso. Es imposible entender los nuevos conocimientos si no se activa todo lo que se conoce.

    Se comparte el criterio que la habilidad de comprensión desde el punto de vista lingüístico tiene su correlación con el proceso de comunicación, ya que para comprender se debe establecer un vínculo autor/lector a través del texto. La comprensión lectora es un proceso intelectual e interactivo (texto/lector/contexto) mediante el cual el sujeto obtiene, procesa, evalúa y aplica la información a partir de su conocimiento previo, experiencia, grado de motivación sobre el asunto que contiene el texto, concepción del mundo: ideología, creencias, concepción filosófica, actitud ante la vida

    Ligia Sales Garrido (2004), plantea, “en el proceso de comprensión influyen las relaciones intertextuales y los saberes acumulados”. De esta forma, la comprensión, especialmente el texto escrito, reafirma su carácter rector en la adquisición y desarrollo de la lengua materna, y la lectura constituye un elemento clave para su dominio pues “los códigos del idioma se fijan mediante la memoria visual y necesariamente al leer también se desarrolla el trabajo con los conceptos”

    Se considera que leer es la habilidad lingüística de poder recibir un mensaje emitido por una fuente (escritor), comprenderlo y reaccionar ante él. Por ende, la comprensión del texto se concreta cuando se logra integrar de forma global las ideas individuales, arribar a la esencia de la significación y a su expresión de forma sintetizada, lo cual se manifiesta en habilidades como: proponer un título, extraer la idea central, resumir un texto.

    Por lo hasta aquí analizado se coincide en que la lectura es un proceso cuyo objetivo principal es la búsqueda de significados para la comprensión. Es importante distinguir entre el acto de aprender a leer y el acto de leer.

    El propósito de la lectura es comprender el texto y no pronunciar correctamente lo escrito. La comprensión de lo que se lee está influida por el conocimiento previo del contenido que se posee. Entonces, leer básicamente, es saber comprender, interpretar, llegar a establecer nuestras propias opiniones formuladas como valoraciones y juicios; es participar en un proceso activo de recepción, establecer relaciones. No es solamente decodificar palabras aisladas de un texto, ni contestar preguntas literales, es un proceso complejo, interactivo entre los sujetos que leen y el propio texto.

    La concepción de la lectura como proceso interactivo implica “no sólo el aprendizaje de una serie de discriminaciones visuales, sino también el de una serie de estrategias que van a facilitar la combinación de la información proporcionada por el texto y la procedente de los conocimientos del sujeto, de forma que pueda construir una representación aceptable del significado de aquel y almacenarlo en la memoria para su uso posterior, representación que estimularía la comprensión alcanzada del texto” .

    Es importante tener en cuenta otras categorías relacionadas estrechamente que hacen referencia: intención comunicativa, finalidad comunicativa, situación comunicativa, significado, uso y la función. Todas constituyen una unidad dialéctica de contenido y forma donde se puede transitar de lo general a lo particular o viceversa de acuerdo con la relación pensamiento lenguaje.

    La lectura no concluye con la obtención de la información; a partir del primer nivel es necesario que el lector evalúe dicha información y la utilice, lo que le exige alcanzar el nivel de lectura crítica o de interpretación y el nivel de lectura creadora o de extrapolación.

    Lo expresado hasta aquí se puede esquematizar de manera que ilustre el tránsito desde la lectura inteligente hasta la creadora donde se demuestra que el lector sabe y sabe hacer a partir de lo que el texto comunica y los saberes acumulados:

    Todo lo anteriormente señalado, permite llegar a la conclusión que, en los momentos actuales, constituye una necesidad imperiosa la aplicación de un enfoque cognitivo-comunicativo y de orientación sociocultural para la enseñanza de la lengua, que implique por igual a profesores de lengua y de todas las asignaturas, en general, teniendo en cuenta el papel que le corresponde a cada uno en el desarrollo sociocultural de sus alumnos como problema interdisciplinario para enseñar el saber y saber hacer.

    La nueva perspectiva metodológica que la lingüística del texto ofrece tiene como principios teóricos: la concepción del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personológico y sociocultural del individuo, la relación entre el discurso, la cognición y la sociedad, el carácter contextualizado del estudio del lenguaje, el estudio del lenguaje como práctica social de un grupo o estrato social y el carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario y a su vez autónomo del estudio del lenguaje”.

    Para comprender los procesos que se producen en este enfoque la investigación parte del sustento teórico que ofrece Angelina Roméu Escobar en “El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural” (2004) quien retoma a su vez los enfoques de Van Dijk (1983) para el desarrollo del discurso. El referido autor, aborda la problemática del discurso a partir de tres enfoques principales: el que se concentra en las estructuras del texto y la conversación; el que estudia el discurso y la comunicación como cognición y el que se concentra en la estructura social y la cultura.

    Respecto a la problemática el autor enfatiza: “Esta figura triangular, cuyos vértices son el discurso, la cognición y la sociedad constituye, de hecho, el terreno del análisis multidisciplinario del discurso. No es posible explicar la estructura del texto y la interacción en ausencia de un enfoque cognitivo. Igualmente no es posible dar cuenta de la cognición sin comprender que el conocimiento y otras creencias se utilizan en el discurso y en los contextos sociales. Asimismo, la cognición, la sociedad y la cultura, así como su reproducción, necesitan del lenguaje, del discurso y de la comunicación”.

    El proceso de producir significados es un acto individual, lo que explica la variación personal de los discursos, que difieren unos de otros aunque se produzcan en situaciones similares. Tiene también un carácter social, que se revela en el hecho de que los saberes sobre reglas gramaticales, discursivas y socioculturales, constituyen un conocimiento socialmente compartido, lo que hace posible la comprensión.

    En la vía oral el emisor es el hablante, el receptor escucha al hablante e interactúa con él. Sin embargo en el proceso de comprensión de un texto escrito el emisor es el autor del texto, el canal es el texto y el receptor lo constituye el lector.

    En este proceso de comunicación entra en juego diversos saberes y competencias entre los que intervienen:

  • El reconocimiento de ideas y proporciones centrales, claves, resumidoras del contenido relevante que se aborda en el texto.

  • Reconocimiento de la estructura del texto.

  • Establecimiento de relaciones entre palabras, frases, ideas y proporciones.

  • Identificación del emisor y del receptor al que está destinado.

  • Establecimiento de relaciones entre el texto y sus contextos, entre el texto y otros textos.

    El sujeto receptor realiza la decodificación semántico-pragmática sobre una base de actualización determinada e intenta decodificar los diálogos que previamente han establecido el autor con el texto creado y el que establece el propio texto con el mismo texto. De hecho, la captación de significados se concreta en dos componentes esenciales: audición y lectura de acuerdo con la situación comunicativa.

El proceso de captación de significados se realiza mediante ciclos:

    Primer ciclo sensoperceptual: percepción auditiva u óptica que está en dependencia del entrenamiento. Es un nivel de configuración fonológica, se perciben las palabras conocidas y no conocidas. Supone captar lo que cada palabra significa en el contexto.

    Segundo ciclo sintáctico: permite captar las unidades de comunicación; se asume con el enfrentamiento oracional, relación que establecen las palabras en la oración y las oraciones entre sí.

    Tercer ciclo semántico (metacomprensión) la memoria semántica decide en muchos casos la comprensión del texto, por la que se puede establecer estrecha relación entre los conceptos de marco referencial, universo del saber y memoria semántica, conocimientos acumulados según las necesidades del lector, proporciona la captación global del significado, deviene configuración semántica y lógica que resulta la unidad de la representación conceptual más la práctica teórica. Es el más importante pues en él se produce la comprensión de los significados.

    El acto de leer consiste en el procesamiento de información de un texto escrito con la finalidad de interpretarlo. Se utiliza lo que Smith (1983) llama fuentes de información: información visual o a través de los ojos, es la información proveniente del texto y la información no visual o de detrás de los ojos, conjunto de conocimientos del lector. A partir de la información del texto y de sus propios conocimientos, el lector construirá el significado en un proceso de formulación de hipótesis.

    La Dra. Angelina Roméu Escobar, en su libro “Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza”, define: “La comprensión consiste en un proceso de atribución de significados al texto (…)”. Aquí revela la comprensión como proceso que implica la producción de significados.

A continuación se expresan algunas de las que el lector puede utilizar en su proceso:

  • Conformación y autocorrección: Son las que ponen en práctica el lector para confirmar o rechazar sus propias predicciones y anticipaciones. Juega un papel muy importante en el metaconocimiento que no es más que el grado de conciencia que una persona tiene de la habilidades, estrategias y recursos para realizar una tarea de modo efectivo, y la habilidad de utilizar mecanismos autorregulatorios para completar la tarea, tales como comprobar un resultado, planificar la siguiente acción, entre otras. Permite hacer las rectificaciones necesarias, cuando algunos de los significados a los que arribó el lector no resultan coherentes

  • Inferencia: Complementan la información explícita del texto. Su aplicación requiere de la activación de los conocimientos previos que posee el lector antes de la lectura que faciliten la selección de la información relevante, la generación de expectativas sobre el significado del texto, la utilización de inferencias sobre la información no explícita, la organización de la información obtenida y su asimilación a los esquemas del lector.

    Inferir es leer entre líneas, adivinar el pensamiento del que escribe. Se puede lograr a partir del contexto y de la forma de la palabra o de su estructura, se hacen inferencias sobre aspectos no presentes. Mediante las tareas se propicia al estudiante, de forma práctica, un algoritmo de trabajo que le permite el adiestramiento en el proceso de la comprensión mediante las inferencias.

Búsqueda de información local, global, Inter e Intratextual

  • Local: está localizada en el texto, es la comprensión específica de un fragmento, acciones que realizan los personajes. Es la práctica de la lectura selectiva, se debe responder la pregunta ¿Qué significa la expresión?

  • Global: determinación del tema general del texto, el mensaje, la enseñanza, se debe responder a la pregunta ¿De qué trata la lectura?

  • Intertextual: establecimiento de relaciones entre diferentes textos, teniendo en cuenta el tema, estructura, autor, personajes. Es la competencia cultural y el caudal de lecturas previas, el conocimiento del mundo. Se puede dar por géneros, temas, personajes, ambiente.

    Comprensión literal: (lo que dice el texto) Se relaciona con el primer nivel de desempeño, es lo que se comunica explícitamente, la información que es fácilmente localizable, por lo que tiene un carácter más reproductivo.

Para un adecuado proceso lector en los estudiantes universalizados es necesario:

  1. Leer y releer el texto cuantas veces sea necesario.

  2. Aplicar la lectura en silencio, comentada o expresiva según el momento que requiera el tipo de texto o una parte de él. Para ello es importante activar el sentido de la audición.

  3. Identificar palabras claves, auxiliarse en el diccionario o realizar la búsqueda del significado contextual, según lo que el texto te comunica.

  4. Determinar sinónimos y escoger el que se adecua según lo que el texto comunica.

  5. Identificar el contexto en se desarrolla el texto.

  6. Activar saberes precedentes a lo que dice el texto.

  7. Relacionar el texto con otros textos o con pasajes de su vida cotidiana.

  8. Determinar ideas secundarias: palabra; sintagma nominal u oración que constituye lo esencial de lo que se dice en el texto.

  9. Dividir el texto en partes lógicas.

  10. Determinar la idea principal o tema central.

  11. Proponer varios títulos que giren alrededor de la idea central.

  12. Aplicar estrategias de muestreo, predicción, inferencia, autocontrol, y autocorrección estableciendo las redes de palabras vinculadas a la clave.

  13. Tener presente: ¿Qué me dice el texto? ¿Sobre qué tengo que opinar? ¿Para qué me sirve lo leído?

  14. Verbalizar el texto de forma oral, escrita o interior.

  15. Resumir lo leído: construcción de un texto, esquema, cuadros.

  16. Expresar con sus palabras lo que dice el texto.

  17. Socializar las ideas en el grupo.

    Con lo hasta aquí analizado se comparte con el criterio de la Dra. Angelina Roméu al expresar que el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural opera con un sistema de categorías que se revelan en el proceso de comprensión, análisis y construcción textual: Actividad comunicativa, texto, significado, contexto, función / uso, situación comunicativa, intención comunicativa, finalidad comunicativa, procedimientos comunicativos y medios comunicativos funcionales (fónicos, léxicos, morfológicos y sintácticos).

Conclusiones

  • Para lograr la verdadera comprensión lectora hay que tener en cuenta:

  • La experiencia previa del lector como elemento fundamental dentro de la capacidad general para comprender un texto.

  • La comprensión es un proceso de elaboración de significados en la interacción con el texto.

  • Las formas en que cada lector lleva a cabo su propio proceso de comprensión depende de su experiencia previa, su conocimiento sobre el tema o sobre el tipo de texto, su universo de saber, su cultura, inteligencia y sensibilidad.

  • La comprensión es un proceso asociado al lenguaje y está estrechamente relacionado con él.

  • En los procesos de comprensión el lector transita por diferentes niveles que van desde la lectura inteligente pasando por la lectura crítica y culminando en la lectura creadora.

Bibliografía

  • Álvarez de Zayas, Carlos. Didáctica, la escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.

  • Báez Mireya y Porro, Migdalia. Práctica del idioma español. Pueblo y Educación. Ciudad Habana, 1983.

  • Burón, J. (1993). Enseñar a Aprender: Introducción a la Metacognición. Bilbao: Ediciones Mensajero.

  • Castellano Simons, Doris. Aprender y Enseñar en la Escuela una Concepción Desarrolladora.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001- P. 82.

  • Delors, Jacques: Los cuatro pilares de la educación: Según el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. 2001

  • Grass Gallo, Élida. Los textos y su abordaje. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

  • Grass Gallo, Élida. Técnicas básicas de la lectura. Pueblo y Educación. La Habana, 1992.

  • Henríquez Ureña, Camila. Invitación a la lectura. ICL. La Habana, 1975.

  • López Hurtado, Josefina. Pensamiento y lenguaje L. S. Vigotsky.-La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998.

  • Mañalich Suárez, Rosario. Taller de la palabra.-La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

  • Martín Vivaldi, G. Curso de redacción. Pueblo y Educación. La Habana, 1975.

  • Ministerio de Educación, Programa Nacional por la Lectura. 1998.

  • Montaño Calcine, Juan Ramón. La enseñanza de la Lectura y la Comprensión de textos en la escuela. Material mimeografiado.

  • Ortega, Evangelina. Redacción y composición. Facultad de Artes y Letras.

  • Rodríguez Pérez, Leticia. Español para todos temas y reflexiones. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

  • Roméu Escobar, Angelina. Aplicación del enfoque comunicativo: comprensión, análisis y construcción de textos. IPLAC. La Habana, 1992.

  • Sales Garrido, Ligia M. Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

Otros artículos sobre Literatura

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados