efdeportes.com

Estrategia recreativa para las clases del adulto mayor en

los integrantes del Círculo de Abuelos de la comunidad 

Garrido Caridad del municipio Camagüey

 

Combinado deportivo Garrido Caridad, Camagüey

(Cuba)

Lic. Miriam Carbonell Morales

infcmg@inder.cu

 

 

 

 

Resumen

          La siguiente investigación es un estudio de intervención con el objetivo de aplicar una estrategia recreativa para las clases del adulto mayor en los integrantes del círculo de abuelos de la comunidad Garrido Caridad del municipio Camagüey. La investigación se desarrolló en el período comprendido entre Septiembre de 2010 a Febrero de 2011 en el área que ocupa dicha comunidad, perteneciente al municipio Camagüey. Para la misma se utilizaron numerosos métodos, técnicas e instrumentos de investigación del orden teórico y empírico como análisis, síntesis, inducción, deducción, pre-experimento, sistémico-estructural-funcional, observación, revisión documental, entrevista, encuesta y matemático estadísticos el cálculo porcentual. El universo de la investigación lo constituye los 329 adultos pertenecientes a 16 círculos de abuelos del consejo popular Garrido-Caridad, que practican sistemáticamente las actividades físicas, la muestra se determinó mediante un muestreo aleatorio estratificado seleccionando un total de 23 abuelos de la población total, buscando la heterogeneidad de la muestra. La presencia de pocas actividades recreativas en las clases fue la dificultad principal luego del diagnóstico y caracterización, en tal sentido se diseñó una estrategia recreativa sustentada en presupuestos pedagógicos y de educación para la salud contemporáneos .La valoración de la efectividad de la propuesta arrojó resultados positivos, por cuanto la estrategia es factible de aplicar a esa población, ya que contribuirá a modificar estilos de vida, motivado por las actividades que se ofertan ,lo cual redunda en calidad de vida para la población en la que se incidió.

          Palabras clave: Recreación. Adultos mayores. Comunidad.

 

Abstract
          The following research is a study of intervention with the aim of implementing a recreational strategy for classes with older adults, in the grandparent’s club members of the community Garrido, Caridad, municipality of Camaguey. The study was conducted in the period from September 2010 to February 2011 in the area occupied by this community, belonging to the municipality of Camaguey. A number of methods were used, techniques and research tools such as theoretical and empirical analysis, synthesis, induction, deduction, pre-experiment, systemic-structural-functional observation, document review, interviews, surveys and mathematical statistics of estimated percentage . The universe of the investigation consist of the 329 adults from 16 clubs of grandparents of the popular board Garrido – Caridad , which practiced systematically physical activities, the sample was determined by a stratified random sampling by selecting a total of 23 grandparents of the total population looking for a heterogeneity of the sample. The presence of few recreational activities in the classes was the main problem after the diagnosis and characterization; in that direction a recreational strategy was designed in pedagogical budgets and education for the contemporary health education. The assessment of the effectiveness of the proposal showed positive results, as the strategy is feasible to apply to that population, it will contribute to changing lifestyles, motivated by the activities offered, and which results in the quality of life for the population in which an incision was made.

          Keywords: Recreation. Older adults. Community.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Un avance indiscutible de la humanidad en los últimos años ha sido el aumento de la expectativa de vida en algunas regiones del mundo. Los llamados de la Tercera edad, término con el que se designa a las personas de 60 años y más, y que en 1995 representaban el 6,5% de la población mundial, alcanzarán una proporción del 15,1% para el 2020, para esa fecha habrá en el mundo más de 1000 millones de estas personas. La población cubana cuenta con un 12% de habitantes de 60 años y más y para el 2020 la quinta parte de la población será de adultos mayores.

    El envejecimiento supone la aparición de cambios morfofuncionales y del comportamiento de dichos individuos, que afecta tanto su actividad física como el estado nutricional, sin descontar las variaciones que se introducen en el comportamiento y la psiquis.

    El envejecimiento de la población es un fenómeno de gran relieve en la sociedad contemporánea, la persona que envejece requiere de ayuda para conservar la propia suficiencia física, psíquica y social. El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos así como la inhibición de los procesos nerviosos.

    Es importante conocer al adulto mayor, este nos permite saber cuáles son sus necesidades y posibilidades, darle confianza y seguridad, para brindarle de esta forma una mayor realización personal.

    Es necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.

    La tendencia de nuestros adultos mayores es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar aunque en la última década se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos alas actividades de los círculos de abuelos.

    La práctica de ejercicios físicos sistemática y correctamente dosificada, se convierte en un arma eficaz para que estas personas enfrenten estos cambios de una manera satisfactoria, logrando un aumento en su calidad de vida. Con este propósito surgen y se desarrollan en nuestro país los Círculos de Abuelos, forma de participación de estas personas en diversas actividades deportivas recreativas y sociales y que es dirigida por un especialista de la Cultura Física.

    En el adulto mayor se producen diferentes cambios:

  • En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria, existe deterioro de la agudeza perceptual.

  • En el área motivacional, se reduce el número de intereses, en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones, quejándose constantemente. .Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias el pasado.

  • En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la independencia, el empobrecimiento y la muerte. Decae le sentimiento de satisfacción consigo misma y la capacidad de alegrarse.

  • En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

  • En la conducta motriz existe una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices.

  • En sentido general podemos decir que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas de rol social.

  • El ejercicio físico y el deporte en esta etapa de la vida son muy importantes pues contribuyen en aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.

  • Los efectos del ejercicio físico sobre el adulto mayor son muy positivos, pues mejoran la coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reaccionan ante estímulos externos. También trabajan activamente en lograr la participación de las personas de la 3ra edad en las actividades, permite además la reinserción social del individuo. Por tanto la actividad física mejora el funcionamiento del organismo y favorece el contacto e interrelación social.

    El Consejo Popular Garrido-Caridad consta de 16 círculos de abuelos con una población del adulto mayor de 329, fue seleccionado el circulo de abuelos “Tania la Guerrillera” escogiendo una muestra de 23 adultos que asisten sistemáticamente en las frecuencias a clases, distribuidos en 18 femeninas y 5 hombres, por ser este el de mayor participación en las actividades de la comunidad. .Dados los beneficios que reportan las actividades de los Círculos de Abuelos a estas personas y teniendo en cuenta que la participación en dicha actividad en la referida zona se encuentran por debajo de la media nacional nos proponemos realizar la siguiente investigación con la cual pretendemos diseñar una estrategia de actividades recreativas para las clases del adulto mayor.

Problema científico

    ¿Cómo incrementar actividades recreativas en las clases del adulto mayor en el círculo de abuelos de la Comunidad “Garrido- Caridad” del municipio Camagüey?

Objetivo

    Diseñar una estrategia recreativa para las clases del adulto mayor en el círculo de abuelos de la comunidad Garrido Caridad.

Tareas científicas

  1. Análisis de las literaturas acerca de los presupuestos teóricos que fundamentan las actividades recreativas en las clases del adulto mayor.

  2. Caracterización-diagnóstico de las actividades recreativas en las clases del adulto mayor de la Comunidad “Garrido- Caridad” del municipio Camagüey.

  3. Determinación de las actividades que conforma la estrategia recreativa para las clases del adulto mayor en el círculo de abuelos de la Comunidad “Garrido- Caridad” del municipio Camagüey.

  4. Valoración de la factibilidad práctica de la estrategia recreativa para las clases del adulto mayor en el círculo de abuelos de la Comunidad “Garrido- Caridad” del municipio Camagüey.

Métodos científicos

Teóricos

  1. Histórico- lógico: Permitió el análisis y valoración de la recreación a partir de la evolución social y científica del tema, por lo que se revisaron las diferentes concepciones sobre la recreación, en el que se delimitó tendencias y puntos de vistas al respecto.

  2. Analítico- sintético: Se utilizó para determinar los elementos constituyentes del problema, el estudio de las diferentes posiciones de diversos autores respecto a la recreación y emitir criterios sobre la formación de las concepciones elaboradas sobre el tema y sintetizarlo en una plataforma teórica-metodológica coherente.

  3. Inductivo- deductivo: Se empleó durante el diagnóstico con el apoyo de hechos científicos para la valoración de los resultados de los diversos instrumentos utilizados en el trabajo investigativo sobre las condiciones recreativas del adulto mayor del circulo de abuelos de la circunscripción 21.

Como métodos empíricos se utilizaron los siguientes:

  1. Análisis documental: Se revisaron los documentos más importantes que rigen la recreación para contribuir a una mejor motivación en las clases del adulto mayor.

  2. Observación: Para constatar que actividades recreativas realizan los abuelos que los motiven a participar en las clases el adulto mayor.

  3. Sistémico-estructural-funcional: Permitió la modelación de la estrategia propuesta. Atendiendo a los componentes que la integran y las relaciones que se establecen entre ellos, explicando su estructura, dinámica y desarrollo.

Técnica de recogida de información

  • Encuesta: Se desarrolla con el propósito de conocer la información, que necesita el investigador acerca de las condiciones recreativas del adulto mayor.

  • Entrevista: Se realizó a profesores y metodólogos con el objetivo de obtener la mayor cantidad de información posible acerca de los planes y programas de recreación implementados en la comunidad.

Métodos matemáticos estadísticos

  • Cálculo porcentual

  • Estrategia recreativa para las clases del adulto mayor

Objetivos

  1. Establecer variados modos y estilos de vidas comunitarias adaptadas y con accesibilidad a personas de la tercera edad.

  2. propiciar la incorporación, motivación e integración comunitaria del adulto mayor desde la perspectiva de la actividad física recreacional como elemento socializador.

Actividades adaptadas

Juegos Lúdicos

Socializadora

Recreativas

Medio Ambientales

  • Ajedrez.

  • Fútbol tablero.

  • Domino

  • Dama.

  • Parchís.

  • Rompe cabeza.

  • Rifas.

  • Tertulias.

  • Conversatorios.

  • Charlas.

  • Días del té y café

  • Cumpleaños.

  • Visitas a museos.

  • Encuentros de fundadores

  • Paseos.

  • Talleres manualidades.

  • Exposiciones y creación

  • Fiestas.

  • Aniversario.

  • Juegos de participación.

  • Bailes.

  • Danzas.

  • Intercambios de regalos.

  • Turismo.

  • Excursiones.

  • Caminatas.

  • Campismos.

 

Plan de actividades

Conclusiones

  1. Con los instrumentos aplicados en la investigación se logro diagnosticar las causas que inciden en la realización de pocas actividades recreativas en las clases del adulto mayor de la comunidad Garrido Caridad del municipio Camagüey.

  2. Las actividades que se planificaron en correspondencias de las características de la muestra, están en función de las necesidades gustos y preferencias que se agrupan en Juegos Lúdicos, Socializadora, Recreativas, Medio Ambientales

  3. Con la aplicación de la estrategia recreativa se contacto la realización de actividades recreativas en las clases del adulto mayor, incluso se logro la incorporación de 3 abuelos al círculo, uno de ellos del sexo masculino

Bibliografía

  • Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDER Publicaciones.

  • Almaguer, R. (1996). Democracia y localidad en Cuba: Los Consejos Populares. Universidad de La Habana. (Tesis de Maestría).

  • Anderson, Nils (1965) Sociología de la comunidad urbana. Una perspectiva mundial. DF México. Fondo Cultura Económica.

  • Arés, Patricia (1992) El trabajo grupal. Colección educación popular de Cuba. La Habana, editorial Caminos.

  • Arias, H. (1994) Espacio y Comunidad. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Armas Nerelis. Caracterización y Diseño del los resultados científicos como aporte de la investigación Educativa. Universidad Pedagógica, Félix Varela, Articulo científico, 2003.

  • Arranz, H. (1996). Participación social. Desarrollo urbano y Comunitario. 1er. Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana, diciembre.

  • Bermúdez Morris, R. (2002) Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana, Ed. Pueblo Educación.

  • Betancourt, J. (, 1997) La creatividad y sus implicaciones, La Habana. Ed. Academia.

  • Betancourt, M. J. y L, Sainz (1992) La dinámica grupal para la solución creativa de problemas. La Habana. Ed. Academia.

  • Caballero, M T. y Yordi, M. (2009) El desarrollo social y el trabajo comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camagüey. Ed. Ácana.

  • Cagigal, J. M. "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius. Tomo XIII, Fascículo. 1971

  • Calviño, M. Trabajos en y con grupos. Experiencias y reflexiones Básicas. La Habana. Ed. Academia, 1998.

  • Caño, María del C. (1996). Grupos familiares como factores sociales: exigencias del desarrollo urbano comunitario. 1er Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana, diciembre.

  • Colectivo de autores (1996). Trabajo Comunitario Integrado. Proyecto de Programa.

  • Dávalos, R. (1997) Comunidad, participación y descentralización. Una reflexión necesaria, en desarrollo humano: Proyectos y experiencias de trabajo. La Habana. Universidad de La Habana.

  • Diccionario de Sinónimos y Antónimos: Ideas afines y contrarios. 5ª ed. La Habana: Instituto Cubano del libro, 1973.

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

  • Durkheim, E (1999) Educación y Sociología. Barcelona. Ediciones Atalaya, S.A.

  • Enciclopedia Océano de Educación (2000): Didáctica general, Las estrategias metodológicas, Madrid, Editorial Océano.

  • Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Ciudad Deportiva, Vía Blanca y Boyeros, Cerro Ciudad de La Habana, Cuba, 2006.

  • Francia, A. y Martínez, O. (1999). Educar en valores con juegos y dinámicas. Editorial San Pablo, Madrid.

  • Fulleda Bandera y colectivo de metodólogos Dirección Nacional de Recreación del INDER. Recreación Comunitaria. 2ª parte 78-82 p.

  • Garcia Antolín, Roberto J. y García Montes, María Elena. Didáctica de las actividades Físico Recreativas. Capítulo 2, 27p.

  • García Montes, M. E. (1996). “Planificación de actividades para el recreo y el ocio” (apuntes de la asignatura). Granada.

  • Gil Blázquez, Pedro. Calidad de los servicios y modo de vida. Editorial Ciencias Sociales. La Habana 2006.

  • González Serra D Práctica de motivación. Impresora universitaria. La Habana.1978.

  • González, V. (1989): "Niveles de integración de la motivación profesional" Tesis Doctoral. Cuidad de la Habana.

  • González, V. (1994): "Motivación Profesional y Personalidad" Editorial Universitaria. Universidad de Sucre, Bolivia.

  • González, V. (1998): "El interés profesional como formación motivacional de la personalidad". Revista Cubana de Educación Superior. Nº 2. Ciudad de la Habana.

  • Gutiérrez, R. (1997). El juego como elemento educativo. Editorial CCS. Madrid.

  • Hernández Sampier, R. (2003) Metodología de la Investigación 1. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Hernández Sampier, R. (2003) Metodología de la Investigación 2. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • Hernández Vázquez, M. y Gallardo L. (1994). “Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas”. En Apuntes de Educación Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC.

  • López Muñoz, Miguel Ángel; Cantero Fernández, Javier; Gómez Jiménez, Eva María y Aguilar Guerrero, Nuria. La Fiesta Recreativa, Consideraciones y aspectos a tener en cuenta. Capitulo 5.

  • Manual metodológico del Programa nacional de recreación física de la dirección nacional de recreación (2003). INDER-Cuba. La Habana, Cuba.

  • Martínez de Osaba, J. y Cruz, M.: (2008) Pequeña Enciclopedia Olímpica y de la Cultura Física. Editorial Científico Técnica. La Habana.

  • Moreira, R. (1977). La Recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • Oliveras, R. (1996) “El planeamiento comunitario. Metodologías y estrategias. Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

  • OMS, SBSC, ACSP. Carta de Ottawa para la promoción de salud. Ontario, Canadá, 1986:3

  • Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la investigación en recreación. FUNLIBRE, Colombia.

  • Pastor Padrillo, J. L. (1979). "Importancia y valoración de la Educación Física y de los Deportes en la recreación" (Congreso I.C.H.P.E.R., Kiel del 23 al 28 de julio de 1979). Revista Deporte 2000, diciembre.

  • Pérez Sánchez, Aldo. Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos 1ª y 2ª Parte, 2003.

  • Pérez Sánchez, A. (2002) Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. Memorias. VII Congreso nacional de recreación II encuentro latinoamericano de recreación y tiempo libre. 28 al 30 de Julio de 2002. Cartagena de Indias, Colombia.

  • Pérez, A. (2007) Recreación: Fundamentos teóricos metodológicos. En CD Maestría de la Actividad Física en la Comunidad.

  • Pérez, F. (1999) El sistema de educación de la comunidad. Pinar del Río. Tesis de Maestría.

  • Pozas, R. (1991) El desarrollo de la comunidad. Técnicas de investigación social. Escuela Nacional de Ciencias Políticas. México.

  • Psicología de la educación Física y del Deporte. La Habana: Instituto Cubano del Libro, 1973.

  • Rico A. Carlos Alberto. Gestión, Recreación y Desarrollo, V. Congreso Nacional de Recreación. Coldeportes Caldas, Universidad de Caldas, Funlibre, 1998.

  • Rodríguez Marín, J. (1995) promoción de la salud y prevención de las enfermedades: estilos de vida y salud, en psicología social de la salud, Madrid, Ed. Síntesis.

  • Sánchez Acosta, María Elisa: Psicología General y del Desarrollo, Editorial Deportes, Ciudad de la Habana Cuba, 2004.

  • Vigotsky, L. (1989) Obras Completas. Tomo V. La Habana, Edit. Pueblo y Educación.

  • Yordi, M., y Caballero, M (2004) El Trabajo Comunitario: alternativa cubana para el desarrollo: Camagüey, Ed. Ácana.

  • Yordi, M., y Caballero, M (2009) El desarrollo Social y el Trabajo Comunitario. Teoría, Metodología y prácticas cubanas. Camagüey, Ed. Ácana.

  • Zhukovskala, R.I. El juego y su importancia pedagógica, Editorial Pueblo y Educación, 1982.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados