efdeportes.com

Educación Física, arte y naturaleza. Experiencia educativa,

investigación y planes de estudio de los profesorados

 

Universidad Nacional del Comahue

(Argentina)

Magíster Miriam Piani

mpiani4@yahoo.com.ar

 

 

 

 

Resumen

          Históricamente y recurriendo a las imágenes que caracterizan al la Educación Física y al arte como campos de conocimiento era imposible imaginar dicha alquimia, a no ser en que se estuviera pensando en las “famosas actividades estético expresivas” de valor pragmático para la recreación. A diferencia de esta visión utilitaria del arte, esta propuesta parte del concepto de “experiencia estética”, como punto de intercepción de nuestro campo y del arte. Pabello y Romero, plantean que tanto la experiencia estética como la creación artística son descubrimientos y recreación del orden de las cosas. Se asocia, según Maturana, a la experiencia estética con un sentimiento de plena conectividad en franca oposición al estar alienados. En este sentido nuestro campo, la Educación Física, tiene la posibilidad de abrir a partir desde su objeto que es el cuerpo, los cuerpos; el movimiento y los movimientos [1] este espacio de conectividad, dentro de los límites epistemológicos, cambiando la mirada desde la cual se conceptualiza y se desarrollan las tareas por una mirada que alude no a cualquier cuerpo ni a cualquier movimiento sino aquellos que se sostienen en las tradiciones monista y donde el otro constituye una alteridad particular, respetada y hasta “querida”.

          La vida en la naturaleza como habitualmente se plantea en la educación física esta relación en los escenarios naturales, constituye un medio inagotable de experiencias donde lo estético y educativo, pueden confluir en una dialéctica no forzada, conservando las márgenes epistemológicas de nuestro campo.

          Este trabajo relata y narra la experiencia llevada a cabo por alumnos y alumnas practicantes de la Universidad Nacional del Comahue en el espacio de práctica por un lado, y en la experiencia llevada a cabo en el mismo sentido en un proyecto de extensión.

          Palabras clave: experiencia estética. Vida en la naturaleza. Discusión epistemológica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Este escrito tiene dos direcciones:

  • por un lado la experiencia en sí, en donde se parte de un eje común posible entre Educación Física, Arte y Naturaleza: la experiencia estética y educativa.

  • Y por el otro, una de las posibles metodologías para investigar y construir conocimiento a través de estas nuevas formas propuestas e implicancia y consideraciones para la formación de formadores.

1.     El Problema un tema y el tema un problema

    La idea que podría ser el nudo de este trabajo podría sintetizarse en la siguiente frase: Los tiempos que corren y la búsqueda de nuevos sentidos para la educación física.

    Numerosas son las investigaciones y artículos que manifiestan cierta preocupación por lo que ocurre hoy en nuestro campo. Parecería que ya las viejas formas de ver, de investigar y de “hacer” educación física, quedaron en los pasillos del tiempo y lo que antes daba respuestas hoy no está a la altura de las transformaciones sociales y educativas. Si uno observa clases de educación física de hace 30 años y las observa ahora, parece que no hubieran envejecido; “¡estás igual!” (como dice la propaganda). Son iguales las clases, a pesar que la sociedad ni el momento político es el mismo.

2.     Justificación y ubicación del problema en función a marcos teóricos

    La educación física como campo de conocimiento y además espacio de comunicación, admite el análisis a partir de la tesis de Jorge Wagensberg sobre los tres tipos de conocimiento, el lógico, el místico y el estético, este último está asociado a la comunicación según lo plantea Galindo Cáceres.

    Ya superada la visión dualista no podemos negar el vínculo indisociable entre cuerpo y emoción (Damasio, 2000), por lo que si bien muchos de los problemas de nuestro campo se pueden y se deben epistemológicamente resolver desde un marco racional estrictamente lógico, otros es necesario indagarlos y resolverlos desde un marco racional que incluya la emoción sobre todo aquellos ligados a las relaciones humanas sea con el sí mismo como con las relaciones con otros.

    Tomando en cuenta la definición de conocimiento estético2:

    “Con el conocimiento estético aparece un tipo de experiencia que permite equiparar al deporte con la plástica, la comunicación en el plano del presente, la simultaneidad de presencias entre el objeto y el sujeto de la experiencia estética” (Galindo Cáceres)

    Si al deporte se lo experimenta bajo determinadas característica se lo puede equiparar con la plástica desde la idea de experiencia estética (ver Beisbol y experiencia estética), por qué no pensar que todos los contenidos se pueden equiparar, esto plantea pertinencia epistemológica con el campo. No se trata del qué se trata del cómo.

    La experiencia estética a diferencia de otro tipo de vivencia genera la recreación del orden del mundo y además plantea el acercamiento de la persona con si mismo y con otros (Maturana) esta configuración cognitiva, constituye una forma de conocer distinta que el camino que se realiza a través de la ciencia, por decir de la lógica hipotética deductiva, analítica, estrategia, que en cierta medida también la plantea el deporte en su forma tradicional y convencional. No se pretende entonces cambiar los contenidos ni determinar nuevos límites de campos, se pretende hacer circular otra lógica para vivir la educación física a través de sus contenidos. Esta lógica es equiparable a la lógica planteada por Dewey, cuando propone lo cotidiano como arte.

    Esta forma que implica una nueva posición filosófica no descarta otras, sino que integra, y aquí me permito traer el comentario de Maturana cuando dice que la experiencia estética es lo contrario de alienación. Lejos de trabajar solamente con imagen de belleza, palancas, sistemas y formas en la visión de un cuerpo biológico y de rendimiento, la experiencia es planteada para que sea la persona con su imagen, sus palancas, sistemas y formas viva los contenidos de la educación física, pero reitero como persona según el concepto de C. Rogers.

    “En la configuración estética el presente es el centro y único detonador de la experiencia, el momento mismo de la vivencia. En cambio en el conocimiento científico, algo semejante pude suceder, pero la construcción del conocimiento depende del segundo momento, el posterior al presente, cuando la observación se sistematiza, se ordena, se pone en la forma de un discurso y un esquema de representación” (Galindo Cáceres) Por lo que este conocimiento adquirido en una experiencia estética se podría transformar en conocimiento científico en término de discurso y esquema de representación.

    La naturaleza como escenario educativo, plantea las condiciones ideales para el desarrollo de este tipo de experiencias y además, de experiencias que pueden potenciarse educativamente ingresando una dimensión heurística de la vivencia de la Educación Física, como promotora y constructora de nuevos sentidos (Piani, Matozza y otros, 2010). Un espacio inclusivo de saberes y de relaciones, donde se reparten nuevos roles facilitando el trabajo con obstáculos y potencialidades de un grupo (ver Hacia una contracultura del fracaso escolar en la escuela media).

3.     Marco conceptual

    Cultura física: Si bien el tiempo que nos separa de Cagigal es prolongado, los conceptos que expone se encuentra en total vigencia, ya que el ritmo de vida no sólo condujo y conduce a adoptar determinadas formas de vida sino que no nos da tiempo para la reflexión que en definitiva es medio para transformar lo que no nos hace bien.

    Líneas para reflexionar:

  1. La supervaloración de la técnica como una de las causas de la crisis de valores. Supervaloración que se traslada a todos los campos de conocimiento incluyendo la educación física desde el racionalismo técnico y la obsesión por el éxito en el deporte con las implicaciones correspondientes

  2. La preponderancia, de una cultura intelectual y una sobreestima del conocimiento del mundo exterior, de la ciencia aplicada y, consecuentemente, de la tecnocracia.

  3. La necesidad de compensar esta sobreestima con una vuelta al interior, un sentir, experimentar, saber de sí mismo, y en esta línea el importante papel que la cultura física puede jugar: El hombre vive en el movimiento, la personalidad o como lo llama “persona del cuerpo” y el movimiento, son ideas madres para configurar los planes de la Formación de los profesores de Educación Física.

    Experiencia estética: En el conocimiento estético se conoce en el mismo momento que la experiencia estética se presenta en el contacto entre el sujeto que percibe y el objeto percibido. Las formas cognitivas del sujeto se ven impactadas por la forma percibida en el momento. La experiencia estética es un golpe a la percepción, disloca al esquema perceptivo, lo conmueve. Y sobre todo acontece la percepción cognitiva de una emoción instantánea, un placer emergente.

    El punto es entonces que lo estético está en el punto de vista constructivo, luego de esta experiencia o en simultaneidad en el caso del artista, ejecuta su maestría, su dominio técnico

    “El deportista puede experimentar al mismo tiempo que la certidumbre de la ejecución técnica impecable, la vivencia estética de la ejecución, la belleza de la composición de lo ejecutado y por otra parte el espectador puede experimentar lo mismo, la belleza en la escena deportiva como obra de arte.” (Galindo Cáceres)

4.     Referentes empíricos

  • “Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración”. Javier Abad Molina

  • El béisbol como experiencia estética y de comunicación. Galindo Cáceres, J.

  • “Universidad y Escuela: el desafío de la retención escolar” Proyecto de Extensión. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Bariloche. Directora Mgter. Miriam Piani Co directora. Psic. Gabriela Mattozza. Salidas a la naturaleza. La naturaleza como aula.

5.     Referentes metodológicos

  • Parlebás: Semiomotricidad como metalenguaje de la acción motriz analizadas a través de los siete niveles de interpretación praxiológica.

  • Guiraud (1980) y cinética.

  • Barthes (2004) y el estudio de las imágenes.

6.     Las experiencias realizadas

    Experiencia 1. Prácticas de la enseñanza de educación física en un espacio de educación no formal de educación artística

    Esta experiencia se llevó a cabo durante el año 2009 donde 3 estudiantes practicantes de la Universidad eligieron formar parte de la propuesta innovadora construía por quien redacta y la artista plástica Gabriela Larrea de la Escuela Municipal de Arte “La llave” de la ciudad de San Carlos de Bariloche. En la misma los estudiantes practicantes como cierre del proceso de acompañamiento planteado, que contemplaba manejar los márgenes de campo, instruir a los alumnos universitarios en conceptos y experiencias artísticas, sensibilización hacia la actividad; construyeron y llevaron a cabo un proyecto sostenido en dos ejes:

  1. Plantear actividades que prepararan a las y los estudiantes de la escuela de arte para la producción artística individual y colectiva, que lo hicieron a través de gimnasia y juegos

  2. Trabajar el concepto de eje corporal, a través de la gimnasia, que retomaría la profesora en el torno con piezas de cerámica

    Experiencia 2: Salidas al medio natural con estudiantes de un grupo de escuelas secundarias de sectores sociales desfavorecidos

    Estas salidas se realizaron en el marco del proyecto de extensión cuyo objetivo era trabajar sobre la deserción, el fracaso y la repitencia. En esta experiencia se trabajó sobre la relación con la naturaleza y la percepción de la misma en cuanto a fuente de estímulo de placer para los sentidos y de descubrimientos de formas, además de otras actividades en las que se incluían otras materias y nuevas percepciones de ellos mismos en otros grupos, trabajando con el autoconcepto. Los contenidos de enseñanza eran específicos y de otras materias, así como también contenidos transversales.

7.     Conclusiones

    Consideraciones epistemológicas para la investigación

a.     Las salidas a la naturaleza en sí mismas plantean un espacio de posibilidad experiencia estética con otros y con el medio. Su investigación debe ser abordada a partir de metodologías pertinentes con las que se pueda “captar” lo más objetivamente lo que va sucediendo. En relación a esto se transcribe esta cita y se desarrolla el concepto de gesto:

    “Es en la observación del sistema de comunicación que son percibidas características de la parte no verbal en señales y mensajes de naturaleza paralingüística. Este proceso no vocal de comunicación es encontrado en movimientos del mirar, movimientos de la cabeza, expresiones faciales, gestos, posturas, etc. Que determinarán con más probabilidad, los distintos hechos de significado de un mensaje…” (Da Silva Ramos, 2000)

    Cabe señalar que gesto proviene del latín gestus, que quiere decir manera de proceder, actitud, movimiento expresivo, por lo que una acción corporal trasmite significado, aún en lo deportivo el gesto motor, como lo llaman, tiene improntas personales que transmiten significado; un ejemplo de esto es el trabajo de Mead, G quien al estudiar analíticamente el enfrentamiento corporal de un boxeador y de un esgrimista, concluyó que sus conductas son portadoras de significado. No obstante este tipo de estudio no es ajeno al campo incluyéndose estos trabajos en la cinésica, estudio de gestos lentos, mímicas faciales.

b.     La educación física puede generar a través de sus contenidos, según como se desarrollen, espacios de experiencia estética, para investigar la calidad de lo generado, la pertinencia y el impacto será necesario, luego de haberlo analizado, recurrir a recursos semióticos tales como el análisis de la imagen donde se capta la sutileza de lo que sucede así como también triangularlo con información proveniente de los participantes ya que este tipo de experiencias es clave como se percibe y experimenta la actividad y en todo caso si tiene correlato con lo planteado por el docente, docente investigador o investigador.

Consideraciones para la formación de profesores

    Nadie puede acompañar procesos que no conoce cuando de experiencia se trata, a pesar que esta afirmación es popular y de sentido común no deja de ser cierta, por cierto. Por lo que me atrevo a plantear como afirmaba en su tiempo Cagigal que es necesario cambiar la cultura para poder avanzar en esta línea. No se trata de “echar por la borda lo construido”, nada más lejos de esto, sino incorporar el concepto de que todo lo que hacemos con nuestro cuerpo y movimiento, todo lo que compartimos con otros en movimiento, tiene muchas “formas” de ser vivido, experimentado y conocido. Conceptualizar el gesto deportivo con impronta expresiva personal, ya es una brecha que se empieza abrir y esto es fácil desde lo operativo e importantísimo desde lo conceptual, es incluir al sujeto.

    Además de esto se necesita la base conceptual teórica que permita confrontar las creencias implícitas (Pozo y otros, 2006) que nuestros estudiantes del profesorado sostienen desde sus biografías escolares.

    Cuando Eisner (1996) hace un análisis curricular en función a los porcentajes de horas, que tienen las materias de las llamadas de las ciencias duras y hace una comparación con las materias artísticas, el balance es risorio, por lo que habrá también que tener en cuenta nuestros “balances” en los planes de estudios, porque es cierto que vale la calidad, pero si a una lógica le damos una dedicación 60 veces mayor que a otra, por más calidad que haya los resultados son obvios y hegemónicos.

    Por lo tanto y sintetizando se plantea como necesario para poder pensar una educación física que incluya la experiencia artística como cómo y no sólo como contenido (expresión corporal). Sintetizando:

  • Un cambio en las conceptualizaciones que se incluyen para describir y referenciar a las acciones que impliquen cuerpo y movimiento

  • Un cambio en la forma de experimentar las acciones corporales con las conceptualizaciones correspondientes

  • Planes de estudios equilibrados e inclusivos de diversas lógicas entre las que se encuentra y propone la del arte.

Notas

  1. No me interesa para los fines la discusión del objeto de estudio que vengo realizando hace 30 años y que a esta altura considero un camino circular.

  2. Ver Maturana citado por Pabello y Romero.

Bibliografía

  • Abad Molina, J. Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración. Centro Universitario La Salle, Universidad Autónoma de Madrid.

  • Barthes, R. La cámara lúcida. Paidos, 2004.

  • Betti, M. Corpo, cultura, mídias, educação física: novas relações no mundo contemporâneo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 79, 2004. http://www.efdeportes.com/efd79/corpo.htm

  • Cagigal, J. Cultura intelectual y cultura física. Kapelusz, 1979.

  • Da Silva Ramos, J. Semiología y Educación Física. Un diálogo con Betti y Parlebas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 20, 2000. http://www.efdeportes.com/efd20a/betpare.htm

  • Damasio, A. El error de Descartes. Grao, 2000.

  • Dewey, J. El arte como experiencia. Fondo de Cultura. México, 1944.

  • Eisner, E El ojo ilustrado: indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós educador. Barcelona, 1998.

  • Galindo Cáceres, J. Comunicología y estética. El béisbol como experiencia estética y de comunicación. Razón y palabra, Nº 69.

  • Pabello, G. y Romero, V. Arte y experiencia estética como forma de conocer. Casa del Tiempo, Vol VII, Epoca III, Nº 87. Universidad Autónoma metropolitana, México.

  • Piani, M. Buscando nuevos sentidos: educación física pasión, práctica y teoría. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 144, 2010. http://www.efdeportes.com/efd144/educacion-fisica-pasion-practica-y-teoria.htm

  • Piani, Matozza, Lagorio y Brinnitzer. Hacia una contracultura del fracaso escolar en la escuela media: una iniciativa dialéctica entre el conocimiento teórico y práctico. Ediciones CC, 2010.

  • Pozo, Scheuer y otros. Nuevas Formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Grao, 2006

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados