efdeportes.com

Características biopsicosociales del adulto mayor 

que practica las actividades de la Cultura Física

 

Combinado Deportivo “Enrique José Varona”

(Cuba)

Lic. Yadira González Zuñol

Lic. Argimiro Velázquez González

avelazquez32@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se realiza en la circunscripción 121 del reparto Zaya del municipio de Holguín, el cual se encuentra ubicado, en la provincia de Holguín, al norte de Cuba. Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser humano es una labor responsable y halagadora a la vez y más en un campo tan amplio como la “Cultura Física. Hoy en día, se viene realizando un intenso trabajo en la población cubana para ofrecer una mejor atención en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salud más eficiente y elevar los niveles de salud física y mental de la población. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la salud pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar papel del ejercicio físico en la sociedad. Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

          Palabras clave: Características biopsicosociales. Adulto mayor. Cultura física.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

    Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificados.

    Son muchos los autores los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

    El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

    Con la llegada de la edad madura en el organismo humano ocurren diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del período de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

    En la circunscripción 121 del reparto Zaya del municipio de Holguín, después de haber realizado el diagnóstico, se detecto como problema la poca participación del adulto mayor en las actividades físicas, por ejemplo algunos adultos plantean la distancia existente entre sus casas y los lugares en los que se realiza esta actividad, la poca información y divulgación de la importancia que tiene el ejercicio físico para la salud, el poco interés que muestran algunas personas de estas edades por la realización del ejercicio, el horario para la práctica de esta actividad considerada por ellos como un eslabón fundamental para elevar la calidad de vida de los pobladores de la comunidad.

    Por las razones antes expuestas se hace necesario realizar una estrategia que permita resolver el siguiente problema:

  • ¿Cuáles son las características biopsicosociales del adulto mayor que practica las actividades de la cultura física en la circunscripción 121 del reparto Zaya del municipio de Holguín?

    El objetivo de nuestro trabajo está basado en:

    Determinar las características biopsicosociales del adulto mayor que practica las actividades de la cultura física en la comunidad, para incrementar la practica sistemática del ejercicio físico.

Definición de trabajo

    Se considera adulto mayor aquellas personas que pasan de los 60 años.

    La Gerontología: Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

    La Geriatría: Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

    ¿Que se entiende por comunidad?

    Según el Grupo Ministerial para el Trabajo Comunitario (1995), la comunidad se conforma objetivamente y, a partir de ello, puede ser definida como: “El espacio físico ambiental geográficamente delimitado, donde tienen lugar una serie de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades”.

La comunidad

    Es un grupo social donde la participación y cooperación de sus miembros posibilita la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones

Intervención Comunitaria

    No es más que la sistematización de las acciones con que se selecciona para alcanzar los objetivos específicos que nos hemos propuesto en la intervención para lograr los cambios deseados.

Desarrollo 

    El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

Caracterización del adulto mayor

    En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

    Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo.

    La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una forma especial de movimiento de la materia y todo arte de prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo por medio de amplias transformaciones sociales y medidas sanitarias.

    Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

    Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos, disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, disminución de la capacidad de reacción compleja, se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión, elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica), tiempo general del flujo sanguíneo se eleva, pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, disminución de la ventilación pulmonar, aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.

Procedimientos metodológicos

    La investigación se realizó con una muestra de 30 adultos de ambos sexos de la circunscripción 121 del reparto Zaya del municipio de Holguín, de ellos 25 hembras y 5 varones, los cuales poseen una edad promedio 63 años y un nivel promedio escolar de tercer grado, no tienen experiencia en la práctica del ejercicio.

    Empleamos para el desarrollo de esta investigación los métodos teóricos y empírico.

Métodos teóricos

  • La encuesta: Para conocer las principales necesidades espirituales, intereses y preferencias de los adultos en cuanto a la práctica de los ejercicio físicos.

  • La entrevista: A través de una entrevista con el delegado de la circunscripción, pudimos conocer la cantidad de personas adultas que hay en la comunidad (total y por sexo), además del nivel de desarrollo socio–económico y las principales actividades socio–económicas de la comunidad, así como las características del medio físico–geográfico (grado de utilización, principales aspectos de relieve, clima, etc.)

Métodos empíricos

  • La observación: Para conocer la situación existente en cuando a la práctica del ejercicio físico en el adulto mayor.

  • Medición: Mediante un diagnostico a la muestra de estudio para conocer sus condiciones física.

Análisis e interpretación de los resultados

    A continuación ofrecemos el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos según la muestra escogida.

    De los 30 abuelos encuestados están comprendidos entre las edades de 60 a 73 años, además 15 son adictos al café lo que representa 83,3%, 44 al tabaco para un 55 %,1.

    La técnica se utilizó con el propósito de conocer los principales deseos, intereses y necesidades espirituales de los abuelos de la comunidad.

    Para el análisis del test se tuvo en cuenta su clasificación en, deportivos, familiares, político- ideológicos, personales.

    A continuación se presenta detalladamente el comportamiento de los distintos tipos de deseos, lo que permitió reflexionar acerca de las necesidades priorizadas por los abuelos:

    Haciendo una valoración general de los resultados de la prueba hecha a la población en investigación se mostraron los siguientes resultados:

    En orden jerárquico los deseos se comportaron de la siguiente forma:

    El primer lugar, lo familiar; segundo lugar lo personal, y tercer lugar lo político ideológico:

    Los deseos familiares, a través de los cuales se pueden apreciar las relaciones y sentimientos afectivos de los abuelos con las personas cercanas a ellos: nietos, sobrinos e hijos.

    En las vivencias afectivas de algunos abuelos hacia la familia se manifiesta cierta incomprensión en su relación con los nietos, en otros se refleja el deseo de sentir la cercanía, el apoyo y la comunicación con los hijos, expresan además la necesidad de la armonía familiar que estos no estén separados. En sentido general se puede inferir que existen dificultades en las relaciones afectivas en algunas familias de esta comunidad.

    En segundo lugar lo personal: se debe significar que la orientación de la personalidad en estos abuelos se rige fundamentalmente por deseos personales, predominando los de carácter material, relacionado tanto con las necesidades individuales como colectivas. En la esfera motivacional se aprecia el interés por las actividades recreativas y culturales. Es bueno señalar que los motivos personales de carácter social son limitados, sin embargo estos responden a intereses de la colectividad.

    El tercer lugar corresponde a los deseos político-ideológicos. Los abuelos evidencian un buen desarrollo de los sentimientos morales, demuestran su nivel de actualización e información sobre acontecimientos de gran relevancia como: desean que reine la paz en el mundo, y el rechazo a las leyes injustas.

Conclusiones

  • A través de la aplicación de la estrategia en la circunscripción 121 del municipio de Holguín, se garantizó la práctica sistemática de ejercicios de la cultura física en el adulto mayor.

  • Logramos elevar la calidad de vida de las personas adultas de la circunscripción 121 del reparto Zaya, del municipio de Holguín.

Bibliografía 

  • Bustillo, G. Selección de Lecturas sobre trabajo Comunitario. Asociación de pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba – Aelac. Ciudad de la Habana, 1999, Cuba.

  • Castellanos, B. Selección de Temas de Metodología de la Investigación Social. La Habana, Editora Política, 1982.

  • Ceballos, J. y Cols. Influencia del Programa especial de Ejercicios Físicos en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana, 1998.

  • Katz de Carmona, M. (1981) Técnicas corporales para la tercera edad. Paidós, Buenos Aires.

  • Pérez Sánchez, A y Cols. Fundamentos Teórico – metodológicos. ISCF”Manuel Fajardo”, 1997.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados