efdeportes.com

Programa sistemático de actividades físicas que potencie la 

calidad de vida del adulto mayor de la comunidad de la playa en Moa

 

Instituto Superior Minero Metalúrgico Moa 
Holguin

(Cuba)

Dr. Danilo Charchabal Pérez

Lic. Ruendy Argota Quintana

Lic. Yanet Charchaval Pérez

Lic. Yordanka Ramírez Aguilar

Edita Vargas González

Lic. Mirian Ramírez Hernández

dcharchabal@ismm.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La actividad y el ejercicio físico en la calidad de vida de los abuelos de la Comunidad de la Playa del Municipio de Moa constituyen un importante aporte al enriquecimiento teórico y metodológico que necesariamente debe sustentar la labor didáctica de los profesores en los eslabones básicos para mejorar la calidad de vida. En este trabajo se pone a disposición de todos los interesados, un documento que encierra en cada una de sus páginas un contenido de inestimable valor metodológico. El programa, se encuentra lógicamente ordenado y sustentado sobre la base de argumentos científico – metodológicos sólidos, lo que permite orientar de forma clara y precisa al trabajador en la labor formativa de la Calidad de Vida. Solo nos resta exhortar esencialmente a los abuelos, facilitadores, y todas aquellas personas que de alguna manera inciden en la formación de estos aspectos tan importantes a que consulten este material y lo conviertan en una herramienta cotidiana de trabajo. Las orientaciones sobre el programa es de fácil comprensión para las personas, que tendrán este documento como un manual de consultas ante cada situación, para que no exista confusión a la hora de aplicarlo, aquellas personas que padecen de alguna patología, deberán acercarse al medico para conocer si pueden o no realizar los programas previsto en este documento. Por el lado de las obligaciones de los profesores del INDER, quienes deben de ajustar la prevención a una serie de principios, entre los que están, evitar y combatir los riesgos en origen, evaluar los inevitables, planificar la prevención y dar las debidas instrucciones a los abuelos. Así, los profesores cuentan entre sus deberes, con los de valorar la capacidad y aptitudes de los abuelos, evaluar riesgos. Esto sin duda contribuirá a mejorar la aptitud física y la calidad de vida de los abuelitos.

          Palabras clave: Adulto mayor. Envejecimiento. Programa. Plan temático. Hipermovilidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 158 - Julio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Según Di Pietro (1999) uno de los retos que el siglo XXI impone a la sociedad mundial es el incremento numérico de los ciudadanos de 60 años o más, cuya tasa de crecimiento anual de 2,4 % supera la de los menores de 15 años, dada por 1,6 %. Ese fenómeno implica en sí mismo un aumento de las afecciones propias del adulto mayor, que obliga al personal de la salud a encontrarse preparado para afrontar la situación y mejorar así la calidad de vida del anciano.

    Con el envejecimiento se producen cambios orgánicos degenerativos y, por ende, en las articulaciones, sobre todo en aquellas personas expuestas a lesiones reiteradas, hipermovilidad o numerosos micro traumatismos de la vida cotidiana, en las cuales los cartílagos interarticulares pueden haberse quebrado o perdido su lustre natural por el uso y los vasos de la membrana sinovial han disminuido su luz, con la consiguiente reducción del flujo sanguíneo.

    Todo lo anterior se manifiesta clínicamente por dolor, sensación de pesantez y limitación de los movimientos articulares, entre otros síntomas y signos relacionados con las articulaciones dañadas, que dan lugar a la enfermedad degenerativa articular o artrosis, también denominada más específicamente osteoartritis cuando los cambios artríticos se acompañan de manifestaciones sintomáticas y osteo artrosis cuando las alteraciones artrósicas son sintomáticas y osteoartrosis cuando los cambios anatómicos y radiográficos resultan asintomáticos. Esta última afecta tanto a hombres como mujeres: en los primeros, antes de los 45 años de edad; y en las segundas, después de los 55.

    La prevalencia de osteoartritis se incrementa con el tiempo, es casi universal en adultos de de 75 años o más, suele encontrarse en todas las razas, la articulación afectada puede guardar relación con el trabajo que se realiza y en su génesis influyen factores hereditarios. El hombre, a lo largo de toda su historia ha estado obsesionado, a la vez que ha mantenido un pulso con la naturaleza, por encontrar la mágica pócima de la eternidad. Pero... la realidad no es otra que todo lo que empieza tiene un fin.    

    Según Izquierdo (1998) el envejecimiento, es un proceso más dentro de la carrera de la vida de los seres vivos. Se están haciendo numerosos descubrimientos relacionados con las causas que lo provocan, son varias las teorías que se mueven en torno a tan misterioso proceso de deterioro de la vida. Todas en su mayor parte fundamentadas y aprobadas, pero ninguna llega al fondo de la cuestión, o quizás no haya, simplemente hay que aceptarlo tal como es.

    El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etcétera...que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz (Izquierdo, 1998)

    La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.

    El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos.

    A fin de precisar la influencia del ejercicio físico en el adulto mayor, así como el número de sesiones necesarias para lograr un mayor efecto beneficioso sobre la osteoartritis y otras enfermedades concomitantes, se desarrolló el presente trabajo con vista a su generalización en el área de salud donde se llevó a cabo.

    El presente trabajo desarrolla el tema desde la perspectiva de la pérdida de la funcionalidad física que conlleva el envejecimiento. Donde se realizara un análisis de la incidencia de la actividad física en la senectud como vía asequible - placentera de retardar sus efectos. Teniendo en cuenta esta problemática existente nos permite definir, entonces, como

Problema científico

    ¿Por qué los adultos mayores de la Comunidad de la Playa en Moa tienen bajo rendimiento físico?

    La importancia del Programa de actividades físicas para el adulto Mayor relacionado con los contenidos nos permite formular el objetivo de investigación:

Objetivo

  • Elaborar un programa sistemático de actividades físicas que potencie la calidad de vida del adulto mayor de la Comunidad de la Playa en el Municipio de Moa.

  • La necesidad del continuo perfeccionamiento del proceso relacionado con los ejercicios físicos en los adultos mayores de la comunidad de la Playa del Municipio de Moa y la caracterización hecha por el autor sobre el objeto de estudio presentado permite formular la hipótesis:

Hipótesis

  • Si elaboramos un programa sistemático de actividades físicas que potencie la calidad de vida del adulto mayor de la Comunidad la Playa en Moa, entonces, contribuirá, a mejorar el rendimiento físico de los participantes.

  • En correspondencia con el propósito de alcanzar lo planteado por el objetivo y la hipótesis fue necesario a realización de las siguientes tareas de investigación:

Tareas de la investigación

  1. Análisis de los documentos sobre los antecedentes históricos y estado actual relacionados con los ejercicios físicos en el adulto mayor.

  2. Estudio y análisis y diagnóstico de la situación actual de los ejercicios físicos en el adulto mayor en la Comunidad de La Playa en el Municipio de Moa.

  3. Caracterización general de los adultos mayores de la comunidad de la Playa en el Municipio de Moa, para enfrentar el desarrollo del Programa de ejercicios físicos

  4. Análisis de los criterios expresados a través de las encuestas realizadas a los adultos mayores de la comunidad de la Playa en el Municipio de Moa, relacionado con la pertinencia de los contenidos previstos en el Programa de ejercicios físicos

  5. Elaboración de una propuesta de Programa de ejercicios físico en los adultos mayores de la comunidad de la Playa en el Municipio de Moa, teniendo en cuenta la determinación de la pertinencia de los contenidos

Aporte práctico

    Radica en la elaboración de un programa de actividades físicas para mejorar la calidad de vida adultos mayores de la comunidad de la Playa en el Municipio de Moa.

Metodología

Población: Para la realización de esta investigación se tomó como población a los miembros de la Comunidad de adultos mayores practicantes de la actividad física aeróbica de la Playa en el Municipio de Moa, (30), con participación de 26 femenino y 4 masculino. La muestra fue seleccionada partiendo de todos los participante (14), con participación de 13 femenino y 1 masculino para un 48% de la población para un total de (14).

Métodos, técnicas y procedimientos de la investigación

  • Del nivel teórico, los principales métodos empleados fueron: el histórico - lógico, el análisis - síntesis, la inducción - deducción, la modelación y el enfoque sistémico.

  • El análisis – síntesis y la inducción – deducción se utilizaron durante todo el proceso investigativo, específicamente en la desintegración, síntesis y la lógica seguida para la obtención de los conocimientos científicos relacionados con las actividades físicas en el adulto mayor.

  • El método Histórico- lógico fue empleado para el estudio del tratamiento que se ha ofrecido en diferentes ámbitos a los adultos mayores, para el conocimiento de los antecedentes en la dirección del proceso de la actividad física y la nutrición

    Los métodos empíricos empleados fueron:

Encuestas realizadas a los abuelos que recibieron el programa de ejercicios físicos con las cuales se pudo obtener información sobre:

  • Antecedentes y tendencias en los adultos de la Comunidad de la Playa del Municipio de Moa.

  • Criterios sobre la pertinencia del programa propuesto para los abuelos de la Comunidad de la Playa del Municipio de Moa.

  • La efectividad de la aplicación del Programa propuesto para los abuelos de la Comunidad de la Playa del Municipio de Moa,

La entrevista

    Su objetivo fundamental es indagar en los aportes, atención, asesoramiento de las personas que de una forma u otra tienen que ver con el trabajo del adulto mayor.

Métodos estadísticos

    Fueron utilizados para el procesamiento de la información obtenida a través de los métodos y técnicas del nivel empírico. Los empleados fue: el cálculo porcentual y dócima de proporciones, que permitió determinar los resultados de las encuestas y el test de motricidad aplicado.

Pruebas de evaluación de la condición física

    Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los diferentes test condicionales existentes. A partir de aquí se seleccionaron todos aquellos que podían adaptarse con mayor facilidad a las personas seleccionadas del entorno comunitario de la comunidad de la Playa. Definitivamente fueron seleccionadas las siguientes pruebas:

  • Test de motricidad

  • Abdominales.

Ruffier

    Distancia Dedos Plantas (DDP)

    Entrenamiento de los exploradores

    Para la realización del estudio fueron entrenados dos exploradores especialistas en Educación Física y familiarizados con la realización de test de evaluación. El proceso de entrenamiento de los adultos para la realización de las correspondientes pruebas de fiabilidad pasó por los siguientes apartados:

  • Puesta en común sobre las condiciones de aplicación de cada una de las pruebas.

  • Aplicación de las pruebas por parte del investigador principal y discusión sobre los aspectos más conflictivos de cada una de las pruebas con el investigador colaborador.

  • Segunda puesta en común sobre el resultado de aplicación de las pruebas y determinación definitiva sobre los puntos más conflictivos.

  • Determinación estadística de las repeticiones mínimas a realizar para lograr una constancia en las pruebas que presentaban una mayor variación en los resultados.

  • Aplicación de un diseño a doble ciego para la determinación de la fiabilidad intra e ínter exploradores.

    Para la realización de las pruebas de fiabilidad ínter exploradores se estableció un diseño a doble ciego donde cada explorador desconocía los resultados registrados por parte de su compañero. En cada sesión se aplicaba una prueba que era registrada por cada uno de los exploradores.

    El grupo de sujetos se dividía en dos mitades y ambos exploradores procedían a realizar las mediciones correspondientes en dos zonas separadas del gimnasio. Una vez finalizadas las medidas se intercambiaban los grupos. Para las pruebas de Ruffier y Abdominales, el explorador principal pasó a todos los alumnos una prueba, trascurrido 24 horas la pasó el explorador colaborador, y así con la otra prueba.

    Tras cada sesión, donde se realizan mediciones ínter explorador, y transcurrido un intervalo de 24 horas, el explorador principal volvería a tomar registros de la prueba en cuestión a los sujetos en idénticas condiciones, determinándose su fiabilidad, o sea la fiabilidad intraexplorador.

Abdominales

  • Objetivo: Se valoró la fuerza-resistencia de la musculatura flexora del tronco (abdominales).

  • Material utilizado: Se utilizó una colchoneta (aislante de 1 metro de ancho por 1.50 metros de largo).

  • Breve descripción de la prueba: El alumno se colocó encima de la colchoneta en posición supina, con las piernas a 90º, y los pies apoyados en la pared sin ningún tipo de anclaje. El tronco con los muslos formaron un ángulo de 90º. La prueba empezó cuando el observador-medidor dijo ¡listos-ya!, y en la que el ejecutor tuvo que realizar flexiones del tronco tocando cada codo con su muslo correspondiente en 45 segundos (Figura 2). Abdominales

Ruffier

  • Objetivo: Valorar la resistencia cardiorrespiratoria o resistencia cardíaca al esfuerzo.

  • Material utilizado: Se utilizó un cronómetro indicando cada segundo.

  • Breve descripción de la prueba: El alumno empezó a realizar flexo extensiones con las piernas una vez que oyó el ¡ya! y la prueba terminó una vez que el adulto terminó las 30 repeticiones (tuvo que terminarlas antes de los 45 segundos estipulados en el protocolo)

Prueba de Ruffier

DDP (Distancia Dedos Plantas)

  • Objetivo: Se Valoró la flexibilidad en la musculatura dorsal de la espalda y de la musculatura posterior del muslo (isquiosurales).

  • Material utilizado: Un cajón de dimensiones de 25 centímetros de profundidad, 32 de altura, 45 de ancho y una placa de 55 que se colocó encima del cajón.

    En la tabla superior se colocó una regla que indicaba el resultado.

  • Breve descripción de la prueba: El alumno se colocó sentado en el suelo apoyando todo el tronco en la pared y con las manos marcó el punto de referencia desde el cual había que empezar a contar. Posterior a esto el alumno realizó una flexión máxima del tronco. Se realizó un calentamiento previo a la prueba (Figura 4).

Análisis de los resultados de la investigación

Análisis de los resultados de las encuestas

    En la pregunta numero 1, relacionado con ¿Se les aseguraron las condiciones previas para el desarrollo del programa de ejercicio físico para abuelos?,7 abuelos que representa el 50 % plantea que si y 7 abuelos que representa el 50 % plantea que no.

    En la siguiente pregunta ¿Se sienten motivados en las clases con la aplicación del programa de ejercicios físicos Para los abuelos? 7 abuelos que representan el 50 % plantea que si y 7 abuelos que representan el 50% plantea que no.

    En la siguiente pregunta ¿El calentamiento cumplió sus propósitos en cada clase? 12 abuelos que representan el 85,71% y 2 abuelos que representan el 14,29% plantean que no.

    En la siguiente pregunta. ¿Los adultos abuelos se ven interesados en el desarrollo del programa de ejercicio físico aplicado? 5 abuelos que representan el 35,71% plantea que si y 2 abuelos que representan el 14,29% plantea no y 7 abuelos que representan el 50% plantea que a veces.

    En esta pregunta. ¿Los ejercicios del programa que se presentaron son variados? 6 abuelos que representan el 43% plantea que si y 8 abuelos que representan el 57% plantea que no.

    En la siguiente pregunta ¿El profesor utilizó medios de enseñanzas que facilitaron la aplicación del desarrollo del programa de ejercicio físico para los abuelos? 2 abuelos que representan el 14,29% plantean que si y 3 abuelos que representan el 21,43% plantea que no y 9 abuelos que representan un 64,28% plantea que a veces.

    En la siguiente pregunta. Se cumple con la planificación del tiempo planificado en cada clase. 8 abuelos que representan el 57% plantea que si y 6 abuelos que representan un 43% plantea que no.

    En esta pregunta. Se realiza con efectividad la recuperación. 10 abuelos que representan el 71,43% plantean que si y 4 abuelos que representan un 28,57% plantean que no.

Análisis de los resultados de las entrevistas realizadas a los profesores de educación física

    Luego del resultado obtenido por la aplicación de las entrevistas a los profesores para mejorar el trabajo de la cultura física en el territorio en el área del adulto mayor se obtuvo un buen resultado donde ellos explicaron que aplicando un sistema de planificación del trabajo, teniendo en cuenta la edad, el sexo, la patología entre ellas: la hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades cerebro vasculares, etc. obtendremos los resultados esperados, que todos se incorporen a la práctica sistemática del ejercicio donde nosotros realizamos un asesoramiento sistemático por parte del personal preparado, además se pudo comprobar el trabajo diferenciado con los abuelos por parte de los técnicos según nuestra propuesta . Los compañeros que desempeñan dicha labor aplicar el programa propuesto para seguir elevando la asistencia y salud de los practicantes, a través de las actividades recreativas bailables, caminatas, paseos a lugares históricos, actividades novedosas como son la incorporación de la música a los ejercicios físicos, que están implícito en nuestro programa.

Resultados de la prueba Ruffier inicial y final

    En la prueba de evaluación de la condiciones física inicial se valoro la resistencia cardiorrespiratoria o resistencia cardiaca al esfuerzo de los practicantes adultos mayores en la comunidad de la playa. En la evaluación de las condiciones físicas final de Ruffier se pudo observar que el sistema de ejercicios influyo positivamente en los adultos mayores ya que mejoraron la resistencia cardiorrespiratoria al esfuerzo.

Resultados test de motricidad de DDP

    En la prueba de evaluación de las condiciones físicas inicial de DDP se valoró la flexibilidad

    En la musculatura dorsal de la espalda y de los músculos posteriores del muslo en los adultos mayores en la comunidad de la playa. En el Test. Final del DDP se pudo observar que el sistema de ejercicio influyó positivamente en los adultos mayores, ya que mejoraron la flexibilidad en la musculatura dorsal de la espalda y la musculatura posterior del muslo de los practicantes en la comunidad de la playa.

Resultados test de abdominales

    En la prueba de evaluación inicial de abdominales de las condiciones físicas se pudo comprobar a qué nivel se encuentra la fuerza-resistencia de la musculatura flexora del tronco en los practicantes adultos mayores en la comunidad de la playa. En el test. Final de abdominales se pudo observar que el sistema de ejercicios influyó positivamente en los adultos mayores, ya que mejoraron las capacidades físicas de fuerza y resistencia del tronco.

Resultados del test físico Caminar

    Al evaluar el indicador 1 referido a caminar sin apoyo con los brazos extendidos a los lados del cuerpo, de la muestra constituida por 14 adultos mayores 8 alcanzan categoría de R que representan un 57% y 6 categorías de M que representan un 43%, al no lograr movimientos coordinados a la hora de ejecutar la marcha .Este indicador al ser evaluado en la constatación final se observa que ningún adulto mayor obtiene categorías de R y M notándose un salto cuantitativo con relación a la constatación inicial.

    El indicador 2 relacionado con caminar sin apoyo con los brazos al frente el 36% de la muestra se evalúa de M, el 57 % de R y solo un adulto mayor que representa el 7% es evaluado de B, al no lograr el objetivo propuesto. La constatación final de este indicador da muestra del salto cuantitativo al lograr ubicarse el 100% de la muestra en categoría de B y MB.

    El indicador 3 donde se comprobó el caminar por una línea dibujada en el piso el 43% de la muestra obtiene categoría de M y el 57% evaluado de R. En la constatación final un 21% alcanza la categoría de B, 50% se ubica en MB y un 29% en E.

    El indicador 4 referido a caminar hacia atrás por una línea en el piso; 7 de los adultos mayores mostrados alcanzan categorías de M para un 50% y el otro 50 % se ubica en categoría R. La constatación final demuestra como hay un salto cuantitativo al ubicarse el 79 % de la muestra en MB y el 21% en E.

    El indicador 5 caminar dando pasos rápidos y cortos el 50% de la muestra se ubica en categoría de M y el otro 50% se ubica en categoría de R. La constatación indica que un 14% se ubica en categoría de B y un 43% en MB y el otro 43% restante alcanza la categoría de E.

Resultados del test físico de lanzar y capturar

    Al evaluar la habilidad lanzar y capturar el indicador 1 referido a lanzar la pelota al frente a menos de 3 metros con dirección, un 43% de la muestra se evalúa con categoría de M y un 57% de R. En la constatación final un 64% obtiene la categoría de B y un 36% alcanza la categoría de MB.

    El indicador 2 lanza la pelota con ambas manos a un objeto colocado a la altura de la vista y a menos de 2 metros con dirección. Aquí el 57% de los adultos muestrados alcanzan categorías de M el 43% de R. En la constatación final un 73% se ubica en MB y un 27% en E.

    El indicador 3 lanza con ambas manos desde el pecho con dirección. El 29% se ubica en categoría de M y el 71% en R .En la constatación final el 36 % alcanza categoría de B, un 43% de MB y el 21% E.

Resultados del test físico de marcha

    El indicador que se evalúa la marcha en el lugar levantando las piernas arrojó los siguientes resultados: el 14% se ubicó en categorías de M, el 86% en R, mostrando resultados superiores en la constatación final donde el 93% se ubicó en MB y 7% alcanzó categoría de E.

    Resultados en el comportamiento de índice de masa corporal de los abuelos de La Comunidad de la Playa se comporto de la siguiente manera:

    En la prueba inicial bajo peso habían 2 abuelos para un 14,2%, peso normal habían 3 abuelos para un 21,4 sobre peso habían 5 para un 35,7 %, obeso 4 para un 28,5 %; en la segunda prueba después de aplicado el programa se comporto de la siguiente forma; 1 bajo peso para un 7.14 %, 10 peso normal para un 71,4 %, 3 en sobrepeso para un 21,4%

Programa de ejercicios físicos para los abuelos de la comunidad de la playa de Moa.

Justificación y descripción del programa de ejercicios físicos para los abuelos del reparto la Playa del Municipio de Moa

    El programa de ejercicios para los abuelos, ha sido desarrollado a través de un plan temático de 48 horas clases, a través de ejercicios, bailes y juegos que se adaptaran de acuerdo a las posibilidades de cada abuelito (diagnóstico)

  1. Los componentes del programa serán trote, ejercicios generales y específicos de acuerdo a las patologías, y juegos. Las frecuencias serán 3 veces a la semana.

  2. La participación en estos grupos de salud con la utilización del programa estará autorizada por el médico del sector o el médico de la familia que atiende el área: debiendo éste recomendar en que grupo deberá comenzar.

  3. El programa tendrá una utilización de tres meses, tiempo en el cual se podrán hacer valoraciones en cuanto a los resultados alcanzados, aceptación y mejoría desde el punto de vista técnico, aunque puede extenderse de acuerdo a las potencialidades y asimilación de la carga por los abuelos

  4. Está diseñado para desarrollarlo en la misma instalación donde se realizan sus actividades, en grandes áreas y en aquellos que no cuentan con las mismas, se pueden utilizar terrenos libres, carreteras, campos de fútbol etc. En cuanto al estatus social del practicante, se puede aplicar a todos aquellos que puedan practicar el ejercicio físico sin medir estatus social.

    La actividad física representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo, ya no podemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano. La finalidad de la actividad física no es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más libre y creador de su propia cultura, con el fin de mejorar su calidad de vida.

    En el proceso de la actividad física al igual que en cada proceso pedagógico, una de sus partes significativas lo constituye la unidad orgánica de la actividad de la enseñanza del profesor de Cultura Física y la actividad de aprendizaje los practicantes. La integración de ambas actividades se lleva a cabo sobre la base de los contenidos programados, la cual tiene una posición reguladora durante la dirección del proceso.

    Las personas ha ido tomando conciencia en los últimos años de la importancia del cuerpo en todos sus aspectos, por lo que es frecuente hoy el uso de términos empleados antes por una minoría y relacionados con la imagen corporal, la forma física, la salud, el deporte, etc. Es lógico, por tanto, que el sistema educativo proporcione al individuo una cultura física básica, puesto que debe dar respuesta a sus intereses y necesidades.

    Finalmente es importante recordar que en cada una de las actividades se han de manifestar las diferencias individuales entre los abuelos. Esto es lógico y natural en un colectivo; el profesor observará que se distinguen unos de otros no solo por la forma de asimilación de los conocimientos, posibilidad de concentrar la atención, riqueza de su vocabulario, sino también por la forma de relacionarse, expresar sus sentimientos, gustos e inclinaciones.

Caracterización de los abuelos

    Desde el punto de vista de su actividad intelectual, se hallan potencialmente incapacitados para realizar tareas con una alta dosis de trabajo mental, razonamiento, iniciativa, independencia y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto en la actividad normal que realizan como en situaciones que surgen en la vida cotidiana.

    La carga principal durante el trabajo recae en la parte superior del sistema nervioso central que es la corteza de los grandes hemisferios del cerebro. Las características de sus actividades es que realizan una labor de muy poca intensidad física y mental. Este grupo tiene pocos movimientos y una gran tensión auditiva y cerebral.

    El contacto con los demás refuerza su necesidad de valorarse, conocerse, de auto reflexión y dirigir en cierta comprensión, para también buscar autonomía y decisión propia.

    En esta etapa se caracteriza sobre todo por el afianzamiento, diferenciación y cultivo del nivel de desarrollo alcanzado. Después de los 40 años que es la representatividad de la muestra se expresa una tendencia a una disminución paulatina de las capacidades físicas y mentales

    Se observa una mayor funcionalidad y economía de movimientos, de ahorrar sus fuerzas y ajustar cada vez con mayor precisión y seguridad la conducción y freno de los movimientos de acuerdo a la finalidad de los mismos. En este ajuste funcional se automatizan movimientos, los que se consolidan dando un sello personal a la conducta motriz, manifestándose así en la forma de caminar, sentarse, levantarse, etc.

    Posibilita numerosas compensaciones, entre ellas la reducción del riesgo de padecer ciertas enfermedades y afecciones, y la mejora de la salud mental.

Como orientaciones didácticas importantes se deben tener cuenta: 

  1. Procurar la participación de todo el cuerpo en las actividades. 

  2. Diversificar en todo lo posible los entornos en los que se desarrollen sus actividades, la posibilidad de explorar y experimentar con su cuerpo una mayor riqueza motriz. 

  3. Tratar las capacidades físicas de una manera global y mediante el  juego. 

  4. Dar a conocer que la actividad física conlleva un riesgo intrínseco y, por tanto, que se deben tomar las medidas oportunas para paliar en lo posible ese riesgo.

  5. Potenciar las capacidades que tiene el cuerpo de expresarse de diferentes formas.

  6. Utilizar los juegos y bailes populares, además de introducir aquellos otros que  puedan mejorar su competencia motora. 

    Las exigencias de este programa fueron determinadas en correspondencia con los niveles de desarrollo que los abuelos deben alcanzar, lo que crea las bases para continuar elevando de manera progresiva y sistemática la capacidad de su rendimiento físico.

    Al planificar cada uno de los ejercicios se deben tener en cuenta aspectos como: la cantidad de repeticiones, el tiempo de duración, la intensidad de su realización, el peso de los objetos, el tiempo de descanso, la distancia a recorrer, en fin, la dosificación de cada actividad. Todo esto debe partir del diagnóstico de las capacidades físicas que se debe realizar al inicio.

    Los juegos juegan un papel importante asignándoseles un tiempo adecuado para su ejecución dada la incidencia que tienen en el desarrollo armónico de la personalidad, así como el interés y motivación que muestran los obreros por esta actividad. En esta se consolidan las habilidades motrices básicas y se desarrollan las capacidades físicas. En las orientaciones metodológicas se sugieren diferentes juegos en los que de forma variada se combinan las habilidades trabajadas de forma aislada.

Objetivos de la actividad física para los abuelos

  • Contribuir al desarrollo de las capacidades físicas lo que coadyuva a elevar la capacidad vital y por lo tanto al mantenimiento de los indicadores de salud de los abuelos

  • Realizar actividades físicas sistemáticas que aseguren la formación multilateral de los abuelos, incidiendo positivamente en los niveles de desarrollo físico mental.

  • Contribuir al fortalecimiento de la salud y estética corporal, propiciando un desarrollo multilateral de los abuelos para enfrentar exitosamente la vida cotidiana.

  • Desarrollar hábitos educativos a través de la realización de las actividades con entusiasmo, alegría, perseverancia, disciplina y cumplimiento de las reglas.

  • Conocer y apreciar el propio cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motoras, de  relación con los demás y recurso para organizar el tiempo libre. 

  • Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo  y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud. 

  • Continuar expresando su admiración por los héroes y mártires de la patria que se destacaron en el deporte así como por atletas destacados activos o retirados.

Plan temático

Frecuencia semanal 3h.

Actividades

Tiempo aproximado (en h/c)

Ejercicios específicos

15 h

Ejercicios combinados

19 h

Juegos, bailes, festivales etc.

14 h

Total

48 h

Ejercicios físicos

Objetivos

    Profundizar en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y de flexibilidad en correspondencia con las exigencias de grado, realizando las actividades manteniendo una postura correcta, sentido del ritmo y orientación en el espacio.

    Continuar fomentando hábitos educativos al participar en las actividades con alegría, disciplina, perseverancia, honradez y respeto a las reglas establecidas.

Contenidos

Contenidos

Enseñanzas, consolidación y perfeccionamiento

Caminar

1. Sin apoyo camina con los brazos al frente.

 

2. Camina por una línea dibujada en el piso.

 

3. Camina hacia atrás por una línea en el piso.

 

4. Caminando da pasos rápidos y cortos.

 

Lanzar y capturar

1. Lanza la pelota al frente menos de tres metros, con dirección.

 

2. Lanza la pelota con ambas manos a un objeto colocado a la altura de la vista y a menos de dos metro, con dirección.

 

Marcha

Marcha en el lugar levantando las piernas.

1. Marcha normal a distancia hasta 400 metros

 

Bailes

 

Festivales recreativos

 

Caminatas de 400 mts, 500 mtrs, 800 mtrs y 1000 mtrs.

 

Abdominales

 

Flexibilidad

 

Orientaciones metodológicas

    Se requiere al iniciar de una etapa adaptativa, donde los ejercicios sean agradables que el abuelo se sienta bien. Un elemento importante son las charlas relacionadas con la alimentación, aquí se le explica cuales son los nutrientes que ellos deben consumir según el gasto energético que tienen en el día, además se le explica la importancia de la combinación alimentación e hidratación.

    Esto permite que el abuelo vaya introduciendo algunos elementos básicos de la educación nutricional, para así tener como elemento la satisfacción de los abuelitos la incorporación correcta de estas actividades.

    Los contenidos esenciales programados para el desarrollo de esta unidad comprenden los ejercicios de trote, lanzamientos, abdominales, planchas, bailes, festivales, marchas, caminatas entre otros, que posibilitan el fortalecimiento del organismo de los abuelos, a la vez que los prepara para la actividad futura.

    Cuando iniciamos los ejercicios debemos tener presente el trabajo de individual en los participantes, con el objetivo de darle tratamiento durante todo el periodo de preparación, en esta etapa los movimientos pueden realizarse con mayor precisión, por ello tiene gran importancia que el profesor desarrolle movimientos variados pues el nivel de desarrollo que se quiere lograr en el esta dado por la posibilidad que tenga el abuelo de repetir suficientemente los distintos ejercicios seleccionados para cada clase.

    En la medida que el abuelo adquiera el desarrollo en sus capacidades el profesor hará incrementando la complejidad de los ejercicios acorde a su edad y siempre teniendo presenta que estos ejercicios complejos no conllevan a una lesión. Posteriormente se pueden proponer nuevas tareas en situaciones diferentes de manera que los abuelos puedan aplicar los movimientos adquiridos y por tanto elevar el nivel de desarrollo físico.

    Esta selección de ejercicios está concebido de forma semejante a la estructura de una clase de Educación Física, o sea, por partes: inicial, principal y final, forma que permite a los profesores o personal que imparten la Gimnasia Laboral, disponer de un compendio de actividades metodológicamente concebidas y organizadas; razón que brinda una mayor relación de éstas, con la disposición y preparación de los abuelos para enfrentar las tareas propuestas.

    Este grupo tiene pocos movimientos y una gran tensión auditiva y cerebral, en el calentamiento se debe comenzar con movimientos de extensión, ya que generalmente no trabajan los músculos de esa parte del cuerpo luego caminatas, cuclillas, ejercicios de relajamiento total y al finalizar ejercicios de coordinación, pues el trabajo que realizan requiere de gran precisión.

    El programa de ejercicios físico tiene una duración de tres meses con vista a elevar la calidad de vida y la condición física de los abuelos, con un fácil manejo para su aplicación, llevando consigo una dosificación diarias de las actividades a desarrollar, los mismos se pueden aplicar en el mismo lugar donde realizan sus actividades normales..

    El ejercicio físico continuado, acompañado de una dieta equilibrada, va a contribuir a la regulación del peso corporal, evitando la aparición de obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulta (el 80% de los adultos obesos han sido niños obesos). También va a ayudar a la prevención de las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares, produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso también para sus relaciones personales y en el grupo social que le rodea, aprendiendo a integrarse y obteniendo bienestar físico y psicológico. Todos los beneficios que se obtienen de una vida activa son especialmente significativos a partir de la pubertad.

    De esta forma también el adulto estará en condiciones de lograr un aumento en el nivel de desarrollo de las capacidades físicas, como son entre otras la fuerza, la resistencia, el equilibrio, la agilidad y la coordinación de los movimientos.

Juegos

    Como es conocido, los juegos constituyen uno de los medios más importantes de la actividad física, ya que mediante ellos se desarrollan las habilidades motrices como son: caminatas, lanzamientos, empujar, trotar, bailar, así como las capacidades físicas rapidez, fuerza, agilidad y otras, que ejercen gran influencia en el mejoramiento de la salud.

Objetivos

  • Ejercitar las habilidades motrices básicas y mejorar las capacidades físicas en correspondencia con las potencialidades del abuelo

  • Fomentar el colectivismo, la honestidad, voluntad, el respeto mutuo y actuar de acuerdo a las reglas establecidas.

  • Reconocer, identificar y explicar las características fundamentales de los juegos que realizan.

Contenidos

Juegos de caminar y atrapar

  • De diferentes formas

  • Hacia diferentes direcciones

Juegos de caminar y trotar

  • De diferentes formas

  • Hacia diferentes direcciones

Juegos combinados

  • Combinando dos o más habilidades

    Uno de los factores que más atrae en los juegos es el carácter competitivo, esto se pone de manifiesto cuando los abuelos realizan acciones para tratar de alcanzar a un compañero o evadirlo, medir sus fuerzas, obtener los mejores resultados en beneficio de su equipo, en competencia de baile etc.

    Por este afán de ganar en ocasiones no se realiza una ejecución correcta del movimiento, por ello es conveniente que a la hora de seleccionar los juegos, el profesor tenga presente que las habilidades que se apliquen hayan sido ejercitadas con anterioridad, y no darle a este un carácter competitivo si no hay dominio de la acción.

    El profesor debe velar también por el trabajo educativo, propiciando que durante el juego exista ayuda mutua y la subordinación de los intereses personales a los colectivos; evitar que los contrarios en el juego se conviertan en enemigos; estimular a quienes participen activamente; incorporar a los practicantes en el análisis de los juegos, al terminar este informar los resultados, señalar los logros y deficiencias y escuchar las opiniones de estos.

Conclusiones

  1. La inclusión de actividades que promuevan el mejoramiento de la potencia aeróbica en el programa de ejercicio físico propuesto, garantizó el aumento de la capacidad cardiovascular en los adultos mayores. Se pudo demostrar que a través del programa de ejercicio físico se atenúan o reducen algunas de las consecuencias más importantes que se presentan en abuelitos de la Playa en el Municipio de Moa.

  2. El programa de ejercicios físico como una necesidad para mejorar la calidad de vida en los abuelos alcanza una factibilidad desde su constitución en herramienta pedagógica, con sus objetivos y estructura metodológica, que además de constituir un aporte práctico a la investigación, resultó efectiva para el trabajo en el circulo de abuelos donde se instrumentó cambios en el modo de actuación de los trabajadores.

Recomendaciones

    Que los contenidos abordados, así como los resultados fundamentales mostrados a raíz del proceso investigativo, sean tomados en consideración para desarrollar las actividades físicas en los círculos de abuelos del Municipio de Moa, en su afán de mejorar la calidad de vida y su rendimiento físico.

Bibliografía

  • Ceballos Díaz, J. (2001) El adulto mayor y la actividad física. Profesor Auxiliar del Departamento de Medicina Deportiva, 13p

  • Di Pietro, L. (1999). Physical activity in the prevention of obesity: current evidence and research issues. Medicine Sience and Sports Excersice, 31 (Suppl), S542-S546.

  • Kelley, G. y Sharpe, K. (2001). Aerobic exercise and resting blood pressure in older adults: a meta-analytic review o randomized controlled trials. Journal of Gerontology A Biological l Sciences and Medical Sciences, 56, 298-303pp.

  • Laurin, D., Verreault, R., Lindsay, J. (2001). Physical activity and risk cognitive impairment and dementia in elderly persons. Archives of Neurology, 58, 498-504pp.

  • Lee, M y Cols. (1999). Effects of ChunDo SunBup Qi-training on growth hormone insulin-like growth factor-I, and testosterone in young and elderly subjects. American Journal of Chínese Medicine, 27, 167-175pp.

  • Marcos Becerro, J.F. y De la Fuente, M. (2000) En entrenamiento de fuerza en las personas mayores. En entrenamiento de fuerza para todos. Ed. IWF, 305-349pp.

  • Marcos Becerro, J. y Galiano D. (2004). El Envejecimiento y sus Problemas. El Ejercicio como Solución de Algunos de Ellos. Ejercicio, salud y longevidad. Sevilla. Consejería de Turismo y Deporte, 33-34p.

  • Mazzeo, R. (2000). Aging, immune function, and exercise: hormonal regulation. Internacional Journal of Sports Medicine, 21 (Suppl 1), S10-S13pp.

  • Schulman, y Cols (1996) Continuum of cardiovascular performance across a broad range of fitness levels in healthy older men. Circulation, 94, 359-367pp.

  • Sevick, M. y Cols (2000) Cost-effectiveness of aerobic and resistance exercise in seniors with knee osteoarthritis. Medicine Science and Sports Excersice, 32, 1534-1540pp.

  • Solum, D. y Handa, R. (2002) Estrogen regulates the development of brain-derived neutrophic factor mRNA and protein in the rat hippocampus. Journal of Neuroscience, 22, 2650-2659p.

  • Talbot, L. y Cols (2002) Comparison of cardiorespiratory fitness versus leisure time physical activity as predictors of coronary events in men aged 65 years. American Journal of Cardiology, 89, 1187-1192.

  • Terreros J. y Cols (1992). Estudio médico-deportivo en la tercera edad. Valoración médica. Revista Apunts, medicina de l´sport Nº 112, 115p.

  • Thune, I. y Furberg, A. (2001) Physical activity and cancer risk: dose-response ad cancer, all sites and site-specific. Medicine Science and Sports Exercise, 33 (Suppl.), 530-550p.

  • Tissandie y Cols (2001) Testosterone, dehydroepiandrosterone, insulin-like growth factor 1, and insulin in sedentary and physically trained aged men. European Journal of Applied Physiology, 85, 177-184p.

  • Verissimo, M. y Cols (2001) Physical exercise and thrombotic risk in the elderly. Rev Port Cardiol, 20, 625-639pp.

  • Wei, M. y Cols (2000) Low cardio respiratory fitness and physicl inactivity as predictors of mortality in men wth type 2 diabetes. Annals of Internal Medicine, 132, 605-611pp.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 158 | Buenos Aires, Julio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados