efdeportes.com
Repertorio Americano y el fútbol

 

Maestría en Ciencias Sociales

(Costa Rica)

Chester Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          Las publicaciones de Repertorio Americano sobre el fútbol lo enfocan desde una visión extrema y prejuiciada haciéndose énfasis en su comercialización. Empero, se exaltan sus beneficios a la salud humana.

          Palabras clave: Repertorio Americano. Fútbol. Intelectuales. Capitalismo. Identidades.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    La revista Repertorio Americano fue una revista que circulo entre 1919 a 1958 bajo la dirección del escritor costarricense Joaquín García Monge. Repertorio Americano con sus análisis sobre la realidad continental ayudó a crear una idea de comunidad imaginada latinoamericana que – según Benedict Anderson – permitió que un número rápidamente creciente de personas pensaran acerca de sí mismos, y se relacionaran con otros, en formas profundamente nuevas.1

    Para Solís y González, desde su primera década en esta revista, se puede notar que sus colaboradores se pueden agrupar tentativamente en dos grandes bloques, sin que exista necesariamente plena coincidencia entre quienes se colocan en un mismo grupo. De un lado, están aquellos que con argumentos y énfasis diversos defienden la unidad hispanoamericana; del otro, quienes apuestan al panamericanismo, incluyendo de esta manera a los Estados Unidos.2

    En un inicio, los recortes de diarios y revistas eran mayoritarios en las publicaciones de la revista antes citada; en 1919, tomaba las colaboraciones de publicaciones tales como: Nosotros, La Nación, La Nota e Ideas de Buenos Aires, El Mercurio peruano, de Lima; Revista de la Facultad de Ciencias y Letras, El fígaro y el Universal, de La Habana; El Magazine de la raza, La reforma social, de Nueva York; El Mercurio, de Valparaíso y de Santiago de Chile; Revista Universitaria y Cultura de Bogotá; Patria, de Asunción.

    Con el transcurso del tiempo y el ascendente prestigio de la revista entre los intelectuales y escritores, la correlación de los materiales cambia de modo sustancial. Sin dejar de utilizar los recortes, creció la colaboración inédita de muchos que deseaban publicar sus trabajos, al punto que algunos de ellos tuvieron que esperar para ver publicadas sus notas, artículos, comentarios de libros o cualquier otro material que tuviese cabida en las hojas de dicha revista.3

    Con respecto a las publicaciones emitidas por la revista antes mencionada sobre el fútbol se tiene que para el lunes 30 de junio de 1924 Miguel de Unamuno daba a conocer una crónica de El Mercantil Valenciano de “Fabián Vidal” titulada: Juego de chicos. En esta publicación se señala que la tradición de la tauromaquia se había acabado. Los niños españoles jugaban al balón y corrían tras el frenéticamente, asustando perros y haciendo caer a peatones desprevenidos. También resalta que los infantes desconocían quienes eran los toreros más famosos, en cambio los balompedistas Zamora, Munjardin, Samitier, Meana y Del Campo gozaban entre ellos de popularidad extraordinaria. “Fabián Vidal” no creía que la tauromaquia muriera en España asesinada por los deportes al aire libre. Ambas actividades convivirían juntas. Sin embargo, era indudable que la juventud española volvería la espalda a las corridas de toros.4

    El fútbol implicaba el peligro de que el aficionado solamente se dedicara a discutir sobre jugadas y jugadores. Pero el daño mayor que estaba haciendo en los niños era en la inteligencia. Además, promocionaba riñas en los partidos entre localidades rivales. En los equipos existían profesionales a sueldo. El artículo terminaba apuntando el papel del balompié en la dominación de masas, al decir que no hay mucha diferencia entre “Pan y toros” y “Pan y pelotón”. El deporte no es precisamente juego. Como en ingles sport es una cosa y play otra y otra game. El juego es algo muy serio, en cambio el deporte no. Lo que vocablo inglés se llamaba un sportman, un deportista, solía ser un señorito frívolo, que no siente la pasión del juego de la vida.5

    De la publicación anterior sobresale el tono romántico en que se recuerdan las actividades lúdicas españolas como las corridas de toros. Se cae en una representación negativa, extrema y prejuiciada del balompié al enfocarlo como parte de la dominación de los sectores subalternos, lo que se sintetiza en la expresión “Pan y circo”. No se explica el papel que este deporte tiene en la formación del imaginario social y en la organización de la vida cotidiana. Esto sin olvidar su importancia en la formación de las identidades nacionales. Se desvalora como el fútbol se ha convertido en una parte significativa de la esfera pública plebeya, donde los ciudadanos que normalmente no opinan sobre temas importantes, como lo podrían ser la política o la economía, se siente motivados a hablar.6

    Es interesante la crítica que se le hace a la comercialización del fútbol, al distinguir el fútbol amateur que se hace por diversión y el fútbol profesional donde se paga por jugar y ganar los partidos. Sobre esto Eduardo Galeano señala lo siguiente:

“A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando

la belleza que nace de la alegría de jugar porque sí. (…) El juego se

ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos

espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en

uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza

para jugar sino para impedir que se juegue. (…) Por suerte todavía

aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún

descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de

gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas,

por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura

de la libertad.” 7

    Para el lunes 24 de noviembre del año antes citado ”Andrenio” presentaba una publicación del periódico La Voz de Madrid donde se ahonda más en lo señalado por Unamuno. En la publicación se acota que el afán excesivo de vencer estaba amenazando despojar a los deportes de su nobleza. En el código moral y estético del deportista, la regla debía ser la de esforzarse en jugar bien antes que esforzarse en ganar. Ganar era el premio del buen juego sino se imponía la fortuna. En esto consiste la nobleza de los deportes puros, que se practicaban por aficionados y no por profesionales, lo cual significaba que estaba excluida de ellos la utilidad.8 (p.178)

    Se criticaba como los deportes extranjeros estaban ganando más simpatía que las diversiones nacionales como la pelota vasca y la corrida de toros. Se exaltaban los efectos corporales del deporte al aire libre. Un punto que se resalta es el de que no convenía que la afición a los deportes se volviera demasiado absorbente. No había que sacarla de los justos límites de un juego. El juego debía ser una diversión del trabajo. El fútbol era el triunfo de los pies.9 (p.179)

    Al igual que en el artículo anterior se hace énfasis en la comercialización del fútbol, lo cual era inevitable pues este deporte cayó en la injerencia del capitalismo y en su dinámica de mercado.10

Notas

  1. Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. p.62.

  2. Solís Avendaño, Manuel y González Ortega, Alfonso (1998). La identidad mutilada: García Monge y el Repertorio Americano 1920-1930. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. p.144.

  3. Oliva Medina, Mario. “Revista Repertorio Americano: algunos alcances sobre su trayectoria, 1919-1958”. En: Revista Izquierdas. Año 1. Nº 1. p. 4.

  4. Repertorio Americano. Lunes 30 de junio de 1924. Tomo 8. No.15. p.232.

  5. Ibid. p.235.

  6. Es recomendable la lectura de: Sandoval García, Carlos. Fuera de juego: fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica. San José. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006.

  7. Galeano, Eduardo. El fútbol: a sol y sombra. México: Siglo Veintiuno, 1995. p.2.

  8. Repertorio Americano. Lunes 24 de noviembre de 1924. Tomo 9. No.12. p.178.

  9. Ibid. p.179.

  10. Para más información véase: Villena, Sergio. Gol-balización. Siete ensayos heréticos sobre fútbol, identidad y cultura. Bogotá: Editorial Norma, 2006.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados