efdeportes.com

Identificación de potencialidades deportivas en el judo mediante

las pruebas de eficiencia física y mediciones antropométricas

 

Centro Universitario Municipal, Filial Cultura Física

Guisa, Granma

(Cuba)

Lic. Alberto Edicio Carbonell Pérez

MSc. Lic. Edys Alberto González Oliva

Lic. Leiber Batista López | Lic. Pedro Bertó López

Lic. Ciro Batista Guerra

lescalonac@udg.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación se desarrolló en la Escuela Semiinternado "Braulio Coroneaux Betancourt” del municipio Guisa y la misma tuvo como objetivo Identificar los posibles talentos para el deporte Judo a partir de la aplicación de las pruebas físicas y antropométricas a los niños con edades comprendidas entre 7 y 8 años y la correspondiente comparación con los indicadores establecidos en el percentil 90. Para llevar a cabo la misma se hizo uso tanto de los métodos teóricos como empíricos, tales como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, la observación y la medición. La muestra utilizada en la investigación fue de 62 niños. Los resultados alcanzados con la investigación corroboraron la existencia de un total de 48 niños que constituyen posibles talentos en el deporte de Judo comprobando además que no existe correspondencia entre los indicadores físicos y antropométricos y los indicadores establecidos por el percentil.

          Palabras clave: Judo. Eficiencia física. Mediciones antropométricas.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El deporte se desarrolla cada día más, por lo que la constitución física de los atletas en cada momento que pasa es más determinante en el resultado deportivo que estos puedan alcanzar y constituyen excepciones aquellos atletas que por sus características constitucional no cumplan con el modelo morfológico del deporte dado y lleguen a estar en la élite, esto se irá reduciendo cada vez más, por lo que es necesario conocer y aplicar la mayor cantidad de indicadores de la selección de talentos.

    La organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, provocó una inyección al desarrollo y estructura del alto rendimiento deportivo.

    Desde entonces, Consejo Superior de Deportes, Federaciones Deportivas y Organismos Autónomos, tienen entre sus objetivos, la detección, promoción, perfeccionamiento y seguimiento de los talentos deportivos, para ello mediante resolución del 23 de enero de 1997 del Secretario de Estado-Presidente del CSD, se convoca el programa que lleva el mismo nombre, como medio de continuidad del anterior “Programa 2000”, formado por el de “Perfeccionamiento deportivo” para la categoría cadete y el “Deporte infantil de verano” para la categoría infantil.

    El movimiento olímpico provocó una formidable expansión del deporte durante el siglo XX. Las diferentes disciplinas y modalidades se organizaron en torno a federaciones nacionales e internacionales e instauraron sus propias competiciones. Poco a poco, lo que comenzó siendo una simple forma de ejercicio físico se convirtió en una actividad a tiempo completo y profesional. Para competir y alcanzar récord, los deportistas tuvieron que prepararse de forma metódica e incluso científica. En todos los deportes se aplicaron las más avanzadas tecnologías y trabajaron los mejores profesionales para mejorar el entrenamiento de los atletas y diseñar los materiales de competición.

    A lo largo del siglo XX el auge del deporte también implicó la práctica de la educación física en las escuelas (incluso como asignatura). La realización de actividades de ocio, durante mucho tiempo reservado a cierta élite social y económica, se hizo accesible a todos los individuos, lo que redundó en una mejora de la salud y condición física de los seres humanos.

    La selección de talentos constituye hoy día uno de los aspectos de mayor importancia en el ámbito deportivo y es además, una de las causas de que existan numerosas teorías donde se analiza el papel de los que participan como objetos y sujetos de dicha selección. Esta presentación sobre la selección de talentos es una recopilación de experiencias acumuladas por el autor sobre lo que acontece en todos los niveles por donde transita el deporte de alto rendimiento cubano, que de año en año se ha venido perfeccionando hasta constituir la base de los resultados que de el se conocen. Los criterios que se exponen pueden ser utilizados en la creación de otras estrategias que favorezcan la formación de deportistas con fines de rendimiento tanto a corto, a medio, como a largo plazo.

    El talento es considerado un don que hace a alguien brillar en una determinada disciplina: la música, las matemáticas, la oratoria. Estamos hablando de cierto bagaje de condiciones que traemos desde el nacimiento. Cuando lo referimos a la actividad deportiva decimos que es aquello que hace que, más allá del futuro entrenamiento, una persona pueda desarrollar con naturalidad y creatividad una determinada tarea, haciéndola resaltar del común de la gente y, eventualmente, triunfar en la competencia.

    El proceso de detección y selección de prospectos para la iniciación en las exigencias del entrenamiento deportivo contemporáneo, no se puede ver aislado del proceso que inicia el desarrollo de habilidades y destrezas motrices, que componen la base de cualquier manifestación deportiva, nos referimos sin dudas a la Educación Física y a la estructuración científica y pedagógica de sus planes y programas.

    Es por ello que la problemática que representa el garantizar logros para el deporte, exige la estructuración de un "Sistema de Selección de Talentos. Para la Iniciación Deportiva", partiendo del criterio de articulación y aprovechamiento óptimo de todo el potencial que en recursos materiales y técnicos poseen las estructuras que atienden la Educación Física y el Deporte en cualquier país.

    Ya en el presente la actividad deportiva en general adquiere mayor relevancia, reflejándose de esta forma en su tratamiento didáctico, en principio por el reconocimiento social y luego por la cantidad de recursos que puede generar un buen resultado, sobre todo en el deporte de máximo nivel, sin embargo, para alcanzarlo es necesario la puesta en práctica de estrategias, exquisitamente concebidas en las etapas correspondientes a los diferentes niveles de especialización deportiva, donde la selección constituye el proceso previo a la preparación de cada una de dichas etapas.

    En la actualidad ya no podemos prescindir de las herramientas que nos brindan la ciencia y la tecnología para aprehender nuevas perspectivas de la realidad. En la actividad física y en el deporte, las Ciencias Aplicadas al Deporte contribuyen con el aporte constante de nuevas y actualizadas teorías. Estas correctamente aplicadas, mejoran la eficiencia y la calidad de nuestros servicios y la satisfacción de nuestros deportistas o incluso de quienes solo desean mejorar su calidad de vida y se ponen en nuestras manos.

    El deporte en Cuba a tenido un desarrollo innegable y en estos momentos se encuentra en la cúspide del deporte mundial y Olímpico, pero estos resultados no son producto de la casualidad sino de un sistema de trabajo en el deporte, que es la llamada pirámide de participación deportiva, que lleva al niño desde la base hasta la elite del deporte, en la base de esta se encuentran la Educación Física y el deporte en el eslabón de base (áreas deportivas), que son las encargadas de descubrir al futuro deportista e iniciar al niño en el duro campo del entrenamiento deportivo.

    El Judo en nuestro municipio, a pesar de estar representado históricamente entre los primeros lugares a nivel provincial, hoy no muestra resultados alentadores pues existe un bajo nivel técnico de los atletas así como ningún aporte a las escuelas de iniciación deportiva en 5 años y desactualización de las características físicas y antropométricas de atletas. Es insuficiente la selección de los posibles talentos que realmente cumplan con las características que requiere el Judo y para el vencimiento de los objetivos pedagógicos.

    Los elementos señalados anteriormente conllevaron al siguiente objetivo, identificar posibles talentos para el Judo en la categoría 7-8 años sexo masculino en la escuela primaria “Braulio Coroneaux Betancourt” del municipio Guisa a partir de las características físicas y antropométricas.

Desarrollo

    Para la realización de la investigación de una población de 62 niños de la categoría 7 y 8 años, alumnos del seminternado Braulio Coroneaux de 3er grado se tomó una muestra de 48 niños los cual representa el 77.4%.

    Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos.

Métodos del nivel teórico

  • Histórico-lógico: A fin de realizar un análisis histórico vinculado a la selección de talentos en la provincia Granma y específicamente en el municipio Guisa.

  • Análisis-síntesis: con el objetivo de analizar y sintetizar la literatura relacionada con la selección de talentos y sus características en el deporte de Judo.

  • Inducción-deducción: para evaluar las principales teorías vinculadas al proceso de selección de talentos.

Métodos del nivel empírico

  • La observación: se utilizó para conocer las condiciones de las instalaciones donde se aplicarían los instrumentos así como el cumplimiento de la metodología para la aplicación de las diferentes pruebas.

  • La medición: Para medir el comportamiento de las diferentes capacidades físicas en los alumnos que sirven como muestra.

Procedimientos

    En las pruebas físicas se realizaron las siguientes mediciones:

  • Talla: Se midió en centímetros el alumno, descalzo, con los talones unidos, punteras separadas, brazos al lado del cuerpo la cabeza en plano Fran Fort,

  • Peso: Se tomó descalzo, colocado encima de la pesa y el cuerpo relajado.

  • Rapidez: Se corrieron 30 metros para ambos sexos, se midió el tiempo con un cronometro decimal. La señal de arrancada se realizó con un instrumento de percusión, el niño se colocó con la pierna delantera sobre la línea de arrancada y el tiempo se midió de forma individual.

  • Tracciones en la barra: Se colocó una barra fija de metal macizo o tubo de tres octavos, en el masculino. Después que el niño realizó el agarre en la barra con los brazos a lo ancho de los hombros, comenzó a realizar la elevación del cuerpo flexionando y extendiendo los brazos por los codos de forma tal que la barbilla se colocará por encima de la barra. El femenino es similar al masculino con la diferencia de que se mantuvo en suspensión con los brazos flexionados por los codos y la barbilla por encima de la barra.

  • Abdominales: Se tomó una superficie lisa y blanda, un sujeto que fue pareja con el investigado, el investigado se acostó sobre la superficie, con los pies separados a una distancia de 30 centímetros, las piernas flexionadas en las rodillas, los brazos cruzados en el pecho. El sujeto que fue pareja con el investigado se apoyó frente a las piernas del participante y se las sujetó por los tobillos, de forma tal que mantuvo siempre los talones sobre la superficie.

  • Salto de longitud sin carrera de impulso: Se realizó en una superficie plana de 3 metros de largo por 1 metro de ancho (no resbaladiza) marcada en centímetros, el sujeto se paró de tal forma que las puntas de los pies quedaron detrás de la línea de despegue.

  • Resistencia: Se realizó en una superficie plana, preferentemente césped o tierra, se verificó la distancia con una cinta métrica y marcaron 600 metros, se medió el tiempo realizado por cada uno con un cronómetro decimal.

  • Flexibilidad: Se colocó al niño en la posición de pie, de espaldas al profesor, se le realizó el cruce de brazos, toque de los codos y se le realizó una pequeña torción de los brazos y se llevaron hacia arriba hasta el máximo de altura de los mismos.

    Para la evaluación de las pruebas se utilizó el software de eficiencia física el cual cuenta con el percentil.

Análisis e interpretación de los resultados

    A continuación se muestran los resultados arrojados por las pruebas aplicadas.

    En la tabla 1 se observa que el valor que alcanza la media del grupo con relación a la talla es de 1.35 cm. con una desviación estándar de 0.1 encontrándose con una dispersión de los datos alrededor de este con un mínimo de 1.23 y un máximo de 1.43. Donde podemos apreciar que ningún niño cumple con el percentil 90.

    En la rapidez el valor de la media del grupo es de 10.03 con una desviación estándar de 0.3 y una dispersión de los datos con un mínimo de 8.10 y un máximo de 13.40 .Donde solo un niño se acercó a los valores del percentil 90. Los resultados de las pruebas de abdominales nos muestran una media de 15 con una desviación estándar de 12.9 y una dispersión de los datos con un mínimo de 11 y un máximo de 19. Esto nos muestra resultados alentadores con relación a dicha prueba ya que existe mayor tendencia de cumplimiento. Los resultados del salto de longitud nos muestra una media del grupo que alcanza el valor de 1.56 y una desviación estándar de 0.2 manifestando un mínimo de 1.27 y un máximo de 1.74 siendo esta la prueba que mejores resultados muestra. El valor alcanzado por la media del grupo producto a los resultados de la resistencia fue de 3.18, con una desviación estándar de 0.4, existiendo dispersión con un mínimo de 2.16 y un máximo de 3.59 obteniendo resultados positivos.

Tabla 1. Categoría 7– 8 años. Resultados arrojados por las pruebas aplicadas

P.E.F.

Talla cm

Rapidez (seg.)

(30 m)

A B D

Salto

(m)

Resistencia

(600 m)

X

1.35

10.03

15

1.56

3.18

S

0.1

0.3

12.9

0.2

0.4

Mínimo

1.23

8.10

11

1.27

2.16

Máximo

1.43

13.40

19

1.74

3.59

Percentil

1.45

5.9

35

1.60

1.31

    Posteriormente se analizarán los niveles alcanzados por pruebas de eficiencia física (Tabla 2) y el nivel general el cual se obtiene mediante la sumatoria de todos los niveles individuales para determinar la evaluación final.

    Podemos apreciar que en la rapidez se encuentra un niño en 4º nivel, el resto se encuentra sin nivel. Los resultados de las planchas muestran 28 niños en segundo nivel, 17 en tercero y 3 en cuarto. En los abdominales se encuentran 23 niños en segundo y 25 en tercero. La prueba del salto la cual fue la de mejores resultados muestra 44 niños en primer nivel y 4 en segundo lo cual es muy favorable ya que para el deporte de Judo en necesario que los atletas manifiesten buen desarrollo de fuerza de piernas. Los valores de la prueba de resistencia evidencia 4 niños en segundo nivel, 4 en tercero, 4 en cuarto y 36 sin nivel.

    Con relación a las medidas antropométricas podemos decir que el peso de los niños oscila entre 24 y 36 kg lo cual es positivo si tenemos en cuenta la poca presencia de estos pesos en las competencias. Con relación a la talla se aprecia que no existe tendencia a su cumplimiento aunque la misma no es un factor determinante para la práctica del Judo. La fuerza de brazos se manifiesta de forma positiva encontrándose 28 niños en segundo nivel, 17 en tercero y 3 en cuarto. La prueba de flexibilidad evidencia 4 niños en primer nivel, 42 en segundo y 2 en tercero.

Tabla 2. Resultados de los niveles alcanzados en las pruebas de eficiencia física

Niveles

Talla

Flexibilidad

Rapidez

Planchas

Abdominales

Salto. SCI

Resistencia

I

 

4

-

-

-

44

-

II

 

42

-

28

23

4

4

III

 

2

-

17

25

-

4

IV

 

-

1

3

-

-

4

SN

 

-

47

-

-

-

34

    En la tabla No. 3 referente a los niveles alcanzados así como el por ciento que representa con relación a la población, podemos observar que el mayor por ciento de cumplimiento se encuentra en el 3er nivel con un total de 45 niños, esto representa el 93.7 lo cual no es significativo teniendo en cuenta los bajos resultados en la resistencia y la flexibilidad. En segundo nivel se encuentra un niño lo cual representa el 2% y en 4to nivel tenemos 2 niños para un 4.1%.Solo 1 niño cumple con los requisitos planteados por el percentil .En el resto de los niveles apreciamos por cientos sumamente bajos, aunque es importante señalar, que los niños que no cumplen con dicho indicador pero que sí cumplen con algunos indicadores del percentil pueden practicar otros deportes.

Tabla 3. Resultados de Nivel General

Nivel General

Cantidad de niños

%

I

-

-

II

1

2.0

III

45

93.7

IV

2

4.1

SN

-

-

Conclusiones

  1. Se lograron actualizar las características físicas y antropométricas de los alumnos en edades comprendidas entre 7 y 8 años en el la escuela Primaria “Braulio Coroneaux Betancourt” del municipio Guisa

  2. Los indicadores motores de rendimiento físico con relación al percentil 90 se encuentran muy por debajo, alcanzando valores insatisfactorios fundamentalmente en la rapidez, aunque existen niños que cumplen con algunos indicadores los cuales pueden ser seleccionados como posibles talentos en otros deportes.

  3. Los valores de la talla se encuentran por debajo del percentil 90 de normativa nacional, las tendencias más cercanas al cumplimiento son evidenciadas por 1 niño el cual está en 1.43, por lo que se cuenta con 1 niño que puede ser seleccionado como posible talento para el deporte de Judo.

Recomendaciones

  1. Estudiar la manera de que esta información se lleve tanto al deporte de base como a la Educación Física con el objetivo de optimizar los esfuerzos en la detección de todas las potencialidades que existen en el municipio de Guisa, zona urbana, para ser aprovechado y encaminado por las diferentes disciplinas deportivas.

  2. Valorar la posibilidad de realizar estudios longitudinales para detectar aquellos talentos que se confirmen en el deporte de alto rendimiento.

Bibliografía

  • ALONSO, R. y ALBA, A. (1986) Control Medico. Ciudad de la Habana, ISCF.

  • ARNOT, R. y GAINES, C. (1994) Seleccione su deporte. España, Editorial Paidotribo.

  • BOMPA, T. (1987) La selección de atletas con talentos. Revista de Entrenamiento deportivo. (La Habana) 2:46 – 54.

  • CAMPOS GRANEL, J. (1999) Talentos deportivos. Programa de doctorado. España, Universidad de Valencia.

  • Convocatorias de los juegos nacionales de levantamiento de Pesas. Categoría 13-14 año 1995. La Habana, INDER, 1995.

  • CUADRO NOA, H. (2002) La selección de talentos deportivos para la iniciación hacia el deporte elite. Holguín, ISCF. “Manuel Fajardo”.

  • CUEVAS, C. (1986) Guía de estudio de levantamiento de pesas. Ciudad de la Habana, ISCF.

  • FORTALEZA DE LA ROSA, A. (2001) Entrenamiento deportivo. Ciencia e Innovación Tecnológica. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • GONZÁLEZ PITA, A. (1992) Recorras 91: Levantamiento de pesas. La Habana, ISCF.

  • KOURIN, P.V. (1980) Lógica Dialéctica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • MATEO VILA, I. (1992) La batería de Eurofit como medio de detención de talentos. Revista Apunts Educación Física y Deportes, Barcelona, 2:59-68.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados